Acceder

Participaciones del usuario Harruinado - Bolsa

Harruinado 04/11/25 17:54
Ha respondido al tema Historias de la Bolsa.
Joseph Calhoun plantea una pregunta crucial: ¿están los mercados estadounidenses entrando nuevamente en una burbuja? En su análisis mensual, el gestor de Alhambra Investment Management advierte que, aunque las bolsas mantienen una trayectoria alcista desde los mínimos de octubre —a los que llama “liberation day lows”—, el avance se está concentrando cada vez más en un número reducido de valores, especialmente en el sector tecnológico.Calhoun observa que la euforia en torno a la inteligencia artificial recuerda a episodios especulativos del pasado. Aunque reconoce que la IA podría marcar una nueva era de productividad, también sugiere que parte del entusiasmo puede estar impulsando valoraciones excesivas. “Podríamos estar construyendo centros de datos que nunca se usen a plena capacidad”, ironiza el autor, subrayando la imposibilidad de saber en tiempo real si el mercado se encuentra ante una burbuja o ante un cambio estructural legítimo.El analista se detiene también en el oro y los metales preciosos, cuya subida superior al 50% este año genera dudas sobre su significado real. Según Calhoun, el repunte podría reflejar temores sobre el dólar, una huida hacia activos refugio o incluso simples movimientos especulativos. “No hay manera de saberlo con certeza”, reconoce, recordando la famosa frase de Alan Greenspan de que las burbujas solo se identifican en retrospectiva.Desde el punto de vista técnico, Calhoun advierte que el S&P 500 cotiza entre dos y tres desviaciones estándar por encima de su media móvil de 50 meses, una zona que, a su juicio, justifica una postura de prudencia. No anticipa un desplome inminente, pero considera que los inversores deberían estar más inclinados a vender que a comprar, manteniendo liquidez y evitando la sensación de urgencia o “FOMO” (fear of missing out). “Si sientes que debes comprar algo de inmediato, probablemente sea mejor esperar un poco”, aconseja.En cuanto al comportamiento de los distintos índices, el autor señala que el NASDAQ lideró en octubre con una subida cercana al 5%, acumulando siete meses consecutivos de avances, mientras el S&P 500 encadena seis meses en positivo. Sin embargo, los valores medianos y pequeños siguen rezagados, un fenómeno que Calhoun asocia a la especulación y a la concentración extrema del mercado en las grandes capitalizaciones.Las bolsas europeas han subido más de un 30% en dólares.Otro punto destacado del análisis de Calhoun es la superioridad de los mercados internacionales frente a los estadounidenses. Pese a los aranceles impuestos por Washington, las bolsas europeas han subido más de un 30% en dólares, impulsadas —según el autor— por la salida de capitales que buscan diversificar ante el riesgo percibido en la moneda norteamericana. “Si el capital está fluyendo de vuelta a Europa, tiene que invertirse en algún sitio”, resume.En el apartado de materias primas, Calhoun subraya que el índice S&P GSCI apenas avanza un 1,3% en el año, pero aclara que la cifra es engañosa: solo el petróleo, que representa el 40% del índice, resta fuerza al conjunto, con una caída del 15%. En contraste, los metales preciosos e industriales presentan alzas espectaculares: el oro sube un 51%, la plata un 65%, el platino un 73% y el paladio un 59%. Incluso productos agrícolas como el café (+22%) y el ganado (+21%) muestran buen desempeño.Sobre renta fija, el autor destaca que los bonos acumulan rendimientos positivos por tercer año consecutivo —el mejor ejercicio desde 2020—, aunque advierte que los retornos a cinco años de los Treasuries siguen prácticamente planos. La debilidad del dólar, añade, ha impulsado especialmente los bonos internacionales y emergentes.Calhoun concluye con un mensaje de moderación. Reconoce el entusiasmo general del mercado, pero insiste en que los inversores prudentes deben “contradecir a la multitud en los extremos”. En su opinión, la combinación actual de euforia tecnológica, concentración bursátil y sobrevaloración técnica merece una postura defensiva y disciplinada.
Harruinado 04/11/25 17:52
Ha respondido al tema Rumores de mercado.
 Ayer más de 300 acciones del índice general del mercado estadounidense cerraron en rojo el lunes, lo que aumentó la preocupación por la escasa diversificación y los altos niveles de concentración tecnológica, especialmente después de que el número de acciones del S&P 500 que ganaron el mes pasado fuera menor que la cantidad que perdió.“Nuestra principal queja sobre las acciones estadounidenses es el estado extremadamente fragmentado de su amplitud, donde un puñado de megacapitalizaciones tecnológicas han enmascarado importantes señales de alerta bajo la superficie”, escribió Adam Crisafulli de Vital Knowledge en una nota. 
Harruinado 04/11/25 17:51
Ha respondido al tema Historias de la Bolsa.
 Las bolsas europeas registraron pérdidas significativas hoy, mientras que Wall Street también operó a la baja, en un ambiente de creciente cautela ante indicadores macro y valoraciones elevadas. Se citan como factores de preocupación la falta de datos oficiales por el cierre parcial del Gobierno de EE.UU., la incertidumbre sobre futuras decisiones de tipos de interés de la Federal Reserve y una clara moderación del impulso tecnológico.En este contexto, conviene volver al análisis de Jim Paulsen, quien sostiene que —aunque las valoraciones parezcan elevadas— podrían estar justificadas por un nuevo paradigma de mercado. Paulsen argumenta que:La menor frecuencia de recesiones, un mejor manejo del ciclo económico y los avances tecnológicos hacen que las empresas registren beneficios más estables y menos cíclicos.Por ello, el rango histórico de múltiplos de beneficios podría haber ascendido estructuralmente (por ejemplo, de 7-21 veces a 20-35 veces) y permanecer allí durante más tiempo.No considera que las valoraciones sean un buen mecanismo de timing de mercado; en cambio, destaca que lo decisivo serán el sentimiento (ya sea de euforia o temor) y el entorno económico/político.En el marco actual, la caída de los mercados —tanto en Europa como en EE.UU.— puede interpretarse como un ajuste momentáneo más que el fin de la tendencia alcista. Las tensiones mencionadas (tipos de interés, crecimiento global, valoración tecnológica) están controladas, pero generan turbulencia que los inversores deben monitorear.Qué observar de aquí en adelanteCómo reaccionan los grandes valores tecnológicos: si vuelven a liderar, podrían propiciar un rebote. Si siguen debilitados, la corrección podría ampliarse.La evolución de los tipos de interés y de la política de la Fed: cualquier indicio de alza inesperada podría pesar sobre los mercados de renta variable.Datos macroeconómicos clave, en particular manufactura y confianza, tanto en EE.UU. como en Europa.El sentimiento inversor y la amplitud del mercado: una subida concentrada en pocas acciones suele ser más frágil. En este sentido, Paulsen aconsejaría prestar atención no solo a los grandes nombres, sino también al desempeño del conjunto del mercado.En resumen: aunque las valoraciones del mercado sean elevadas, según Paulsen ese hecho por sí solo no implica una burbuja inmediata. Pero la sesión de hoy nos recuerda que la prudencia sigue siendo necesaria —especialmente ante un entorno global que permanece cargado de incógnitas. 
Harruinado 04/11/25 14:33
Ha respondido al tema Preapertura Americana:
Noviembre comienza con dudas... ¿ y si...?GRAFICO DIARIO NASDAQ100 Wall Street anticipa caídas destacadas este martes, lideradas por las ventas del Nasdaq ante las dudas con las grandes operaciones en torno a la inteligencia artificial (IA), así como por los comentarios divergentes de los miembros de la Reserva Federal (Fed) sobre la reunión de diciembre."En la Fed sigue el debate interno, contaminado por la política: Mary Daly (Fed San Francisco) se ha alineado más o menos con Cook, mientras que Miran (a quien Trump acaba de colocar en la Fed) insiste en que hay que bajar tipos. Por su parte, Goolsbee (Fed Chicago) dice sentirse reacio a más bajadas mientras la inflación continúe por encima del objetivo. Lo más probable es que la Fed no baje en diciembre, pero este debate no hace más que confundir", valoran en Bankinter.En este sentido, y tras las declaraciones del presidente del banco central estadounidense, Jerome Powell, en la rueda de prensa posterior al cónclave de octubre, donde señaló que "un recorte en diciembre no es una conclusión inevitable", el mercado descuenta con una probabilidad del 72,1%, según la herramienta FedWatch de CME, que la Fed vuelva a bajar los tipos en 25 puntos básicos en su último encuentro del año.El mercado también se ve presionado por los valores tecnológicos, en medio de "la cautela que siguen imponiendo la gigantescas operaciones en torno a la IA, predominando la incertidumbre con respecto a sus valoraciones y las revisiones al alza de las inversiones necesarias", subrayan en Bankinter.CON LA MIRA EN EL EMPLEODesde el punto de vista macro, y ante la ausencia de datos oficiales como consecuencia del cierre del Gobierno, los inversores permanecen atentos a los que ofrecen las empresas privadas. Por ello, todas las miradas están puestas sobre el informe de empleo que elabora la consultora ADP y que se dará a conocer este miércoles. El mercado descuenta que muestre la creación de 24.000 nuevas nóminas en octubre después de la destrucción de 32.000 puestos de trabajo en septiembre.Cabe destacar que el 'shutdown' ha entrado en su segundo mes y desde Oxford Economics aseguran que "afectará al PIB del cuarto trimestre" en hasta un punto porcentual, aunque creen que concluirá antes de que termine el mes."Nuestra suposición será que el cierre terminará antes del Día de Acción de Gracias y, según nuestros análisis previos, esto representaría una caída de aproximadamente 1 punto porcentual en el PIB del cuarto trimestre. Parte de esta caída se compensará en los meses siguientes, incluyendo diciembre y principios del próximo año", destacan.EMPRESAS Y OTROS MERCADOSEn el plano empresarial, AMD se confesará ante el mercado al cierre de Wall Street, mientras que Palantir se desploma un 7% en el 'premarket' ante las dudas sobre su valoración, pese a superar las previsiones del consenso.En otros mercados, el petróleo West Texas baja un 1,43% ($60,18) y el Brent cede un 1,23% ($64,09). Por su parte, el euro se deprecia un 0,23% ($1,1519), y la onza de oro pierde un 0,27% ($4.003).Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,097% y el bitcoin retrocede un 1,99% ($104.514). 
Harruinado 04/11/25 11:06
Ha respondido al tema Carteras Gestores "estrella".....
 Michael Burry, uno de los gestores más conocidos en Wall Street a raíz de haber anticipado la crisis inmobiliaria de 2007 y haberse puesto corto en las hipotecas subprime antes de que se desplomaran, la película The Big Short se basó en él, ha publicado las últimas posiciones abiertas en su cartera, y ha dejado sin palabras a todo el mercado.El 66% de su cartera está colocada en opciones de venta PUTs de Palantir, y otros 13,5% en opciones PUT de Nvidia. Las opciones de venta suben si cae el valor subyacente. Básicamente es colocarse muy bajista en estos valores y por consiguiente en el sector IA. 
Harruinado 03/11/25 18:05
Ha respondido al tema Historias de la Bolsa.
 La narrativa del mercado estadounidense vuelve a girar sobre tres fuerzas. De un lado la euforia en torno a la inteligencia artificial, de otro, la creciente fractura dentro de la Reserva Federal y por último, la pérdida de fiabilidad de los datos económicos oficiales.Todo esto sucede mientras Warren Buffett acumula más efectivo que nunca, un gesto que, viniendo de quien viene, no es menor.La revolución de la IA sigue siendo el eje del ciclo alcista. Ni los movimientos bruscos tras los resultados de Meta o Microsoft, ni el escepticismo mediático sobre el gasto en infraestructura tecnológica cambian el fondo, pues estamos lejos del pico de inversión en inteligencia artificial. Amazon y Alphabet baten récords, Nvidia ya rozó los 5 billones de capitalización y las emisiones corporativas vinculadas a proyectos de IA se “sobre suscriben” varias veces. Las grandes tecnológicas están financiando la próxima década a coste casi cero, convencidas de que el retorno superará con creces su coste de capital.Al mismo tiempo, la política monetaria entra en zona de ruido. La Fed está cada vez más dividida con Powell defendiendo una estrategia de “gestión del riesgo”, mientras voces como Logan o Hammack reclaman mantener la restricción para no perder el control de la inflación. En otras palabras, la política monetaria estadounidense ya no rema en una sola dirección. Las diferencias internas aumentan y, con ellas, la incertidumbre sobre los próximos recortes de tipos.En paralelo, el mercado laboral y los datos macro se miden ya sin el Gobierno. La parálisis en Washington ha dejado a los inversores sin estadísticas oficiales del BLS, sustituidas por cálculos privados como los de ADP. Esas mediciones muestran desaceleración, pero también divergencias notables. En un sistema donde cada parte genera sus propios datos, la visibilidad macro se difumina, lo que agrava la volatilidad y amplifica las reacciones a cualquier señal parcial.Y en este entorno, aparece el espejo de la prudencia: Buffett. Berkshire Hathaway acaba el trimestre con 382.000 millones de dólares en caja, marcando un nuevo máximo histórico, y lleva 12 trimestres consecutivos vendiendo acciones netas. Más que miedo, es un diagnóstico que indica que las valoraciones son demasiado exigentes y apenas quedan activos que “muevan la aguja”. Buffett entiende que, cuando el precio lo descuenta todo, el riesgo deja de pagarse.Así las cosas, el mercado sigue sosteniéndose sobre la narrativa tecnológica y la expectativa de recortes de tipos, pero las grietas aumentan con una Fed fragmentada, datos cada vez menos fiables y la acumulación de liquidez por parte de los gestores más pacientes.Los inversores no deberían buscar aún un techo, pero sí reconocer que, cuando hasta los “números duros” dejan de ser claros, el ciclo empieza a hablar en susurros.  Javier Molina, analista senior de mercados para eToro 
Harruinado 03/11/25 14:40
Ha respondido al tema Preapertura Americana:
Comienza noviembre... si tuviéramos que apostar como terminara... yo apostaría a estar mas arriba del valor que termino octubre...GRAFICO DIARIO NASDAQ100 Wall Street anticipa ganancias este lunes con los futuros del Nasdaq liderando las compras gracias al impulso de la inteligencia artificial (IA). Esto en el inicio de un mes de noviembre que, tradicionalmente, suele ser alcista para la renta variable."Entre los factores que impulsan esta tendencia se encuentran la distensión en las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China y los sólidos resultados de algunas empresas tecnológicas", valora Kathleen Brooks, directora de investigación de XTB.Asimismo, tal y como comenta la experta, la tecnología sigue impulsando las acciones estadounidenses. "Los informes de ganancias del tercer trimestre fueron mixtos para las grandes tecnológicas: Amazon, Apple y Google presentaron datos positivos, mientras que los resultados de Microsoft y Meta no fueron tan bien recibidos"."El gasto en IA fue el tema central de esta temporada de resultados. ¿Se justificarían los 600.000 millones de dólares que los gigantes de la IA se comprometieron a invertir en este sector? La respuesta es sí. Tanto Meta como Amazon registraron ingresos trimestrales récord; sin embargo, los niveles récord de gastos de capital están mermando el flujo de caja libre de Meta, Google y Microsoft. La caída del 12% en el precio de las acciones de Meta la semana pasada indica que los inversores están adoptando un enfoque más matizado respecto a los gigantes de la IA y analizando sus planes de gasto con mayor detenimiento que nunca", añade Brooks.Con todo, la capitalización bursátil de Nvidia ha alcanzado un récord de 5 billones de dólares. "Si los hiperescaladores invierten, comprarán chips de Nvidia, lo que prácticamente garantiza fuertes ingresos al fabricante de GPU en el futuro previsible. Esto es lo que los inversores adoran ver, y Nvidia ahora vale más que la economía del Reino Unido", remarca esta estratega.REFERENCIAS DESTACADASDesde el punto de vista macro, este lunes se darán a conocer el PMI y el ISM manufacturero de octubre, para los que se espera se mantenga en línea con el mes anterior y en territorio de expansión.Sin embargo, la gran referencia de la semana llegará el miércoles con la publicación del dato de empleo privado que elabora la consultora ADP. El mercado descuenta que muestre la creación de 24.000 nuevas nóminas en el décimo mes del año después de la destrucción de 32.000 puestos de trabajo en septiembre."Ante la persistencia del cierre del gobierno estadounidense, es improbable que se publiquen las nóminas no agrícolas esta semana. Esto significa que podríamos perdernos el último informe del mercado laboral estadounidense, previsto para este viernes, por segundo mes consecutivo", afirma Brooks.En este sentido, para el analista de mercados Manuel Pinto, "los próximos datos económicos estadounidenses serán analizados con lupa después de que la Reserva Federal (Fed) recortara los tipos de interés en 25 puntos básicos. Pero si el cierre del gobierno continúa, esto significa que los datos oficiales, incluidas las cifras clave de empleo en EEUU seguirán sin publicarse"."Si bien esto no ha impedido que la Fed recorte los tipos de interés ni que la bolsa alcance nuevos máximos históricos, si el cierre se prolonga más allá de esta semana, se convertirá en el más largo de la historia. Esto es significativo, ya que la falta de datos económicos podría empezar a limitar la política monetaria del banco central. De hecho, algunos miembros del FOMC ya han adoptado una postura más restrictiva, lo que influyó negativamente en el ánimo general del mercado a finales de la semana pasada", subraya Brooks.EMPRESAS Y OTROS MERCADOSEn el plano empresarial, Iren se dispara un 22% en el 'premaket' tras llegar a un acuerdo con Microsoft para proporcionar al gigante tecnológico GPU Nvidia GB300 durante cinco años por 9.700 millones de dólares.En otros mercados, el petróleo West Texas baja un 0,57% ($60,63) y el Brent cede un 0,54% ($64,43). Por su parte, el euro se deprecia un 0,15% ($1,1516), y la onza de oro gana un 0,50% ($4.016).Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,089% y el bitcoin pierde un 2% ($107.786). 
Harruinado 02/11/25 14:17
Ha respondido al tema Seguimiento del indicador Fear & Greed de CNN
Se acabo octubre y lo hizo con el tradicional rally de Halloween... apretando nuevos máximos.El sentimiento de mercado esta muy tranquilo, lo que deja espacio para seguir subiendo con mucha facilidad... se acerca ya el rally de navidad, vamos de rally en rally y subo por que me toca dirán los índices americanos e incluso los europeos que parece están en lo mas alto y amenazan con mas subidas en la parte final de este año 2025 que empieza a poco poco replegarse y dejar paso a otro nuevo año....SENTIMIENTO DE MERCADO EN LA TRANQUILIDAD MAS ABSOLUTA CON MARGEN PARA EMOCIONARSE Y PROLONGAR LAS SUBIDAS.Saludos.
Harruinado 02/11/25 04:56
Ha respondido al tema Opiniones consultoria.io
No.Un saludo
Harruinado 31/10/25 14:22
Ha respondido al tema Preapertura Americana:
Última semana de octubre.. se nos va octubre que ha sido bastante bueno para los alcistas, empezará noviembre y con el rally de Halloween ya en marcha.... cierre semanal hoy.. por cierto ya es viernes. GRAFICO DIARIO NASDAQ100 GRAFICO DIARIO NASDAQ100 Wall Street anticipa ganancias este viernes, con los futuros del Nasdaq liderando las compras gracias a Amazon, que se dispara un 12% en las operaciones previas tras sus resultados. El mercado también descuenta de forma positiva las cifras de Apple (+2%).En el caso del gigante del comercio electrónico, ha obtenido un beneficio neto de 21.187 millones de dólares en el tercer trimestre del año, lo que supone un aumento interanual del 38,22%. Los ingresos, por su parte, se han elevado un 13%, hasta alcanzar los 180.200 millones.Mención aparte ha merecido la facturación procedente de Amazon Web Services (AWS), una de las magnitudes más seguidas en estas cuentas, que se han ubicado, con sus 33.000 millones de dólares (+20%), por encima de las previsiones, que anticipaban 32.420 millones."Amazon registró su mayor crecimiento en AWS desde 2022, un alivio para los inversores que habían cuestionado su elevado gasto en centros de datos, al igual que el de sus competidores. En realidad, estas empresas compiten por satisfacer una demanda que, según Microsoft, supera con creces su capacidad. Dado que se espera que las aplicaciones de IA dupliquen sus necesidades de computación cada 9 a 18 meses, la oferta tiene dificultades para mantenerse al día", valora Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.Respecto a Apple, su beneficio neto se ha incrementado un 86,98% en su cuarto trimestre fiscal 2025, hasta los 27.466 millones de dólares, mientras que los ingresos han superado las expectativas al situarse en 102.466 millones de dólares, un incremento interanual del 7,93%, frente a los 102.240 millones estimados."Apple, que no es la empresa con mayor proyección en IA, superó las previsiones gracias a las sólidas ventas del iPhone y a unas perspectivas positivas para la temporada navideña", añade la experta.MES DE OCTUBRE ALCISTAY todo ello, para poner fin a una semana y un mes de octubre alcistas. En el cómputo semanal, los índices americanos suben un 1,6% en el caso del Nasdaq, mientras que el S&P 500 y el Dow Jones avanzan un 0,7% y un 0,45%, respectivamente. A nivel mensual, los valores tecnológicos lideran las ganacias, con el Nasdaq repuntando un 4,1%, el S&P 500 un 2% y el Dow Jones un 2,4%.De hecho, las últimas sesiones han estado marcadas por el acuerdo comercial temporal entre EEUU y China, después de la reunión entre Donald Trump y Xi Jinping en Corea del Sur. Así, los aranceles totales de Washington sobre productos chinos han bajado del 57% al 47%. Del mismo modo, las tasas impuestas por el fentanilo se han reducido a la mitad, del 20% al 10%, con efecto inmediato."A pesar del optimismo de Trump tras la reunión mantenida en Corea del Sur con Xi Jinping, la sensación es que China ha fortalecido su posición desde las negociaciones comerciales de la primera legislatura de Trump, y que aún quedan muchos 'flecos' por resolver en estas negociaciones, por lo que este asunto aún podría ser un factor que siga influyendo en los mercados bursátiles durante el mandato de Trump", comentan en Link Securities.La otra gran protagonista de la semana ha sido la Reserva Federal (Fed) que, en su penúltimo cónclave monetario del año, optaba por volver a recortar los tipos en 25 puntos básicos. Sin embargo, su presidente Jerome Powell, enfriaba al expectativas del mercado al señalar que "un recorte en diciembre no es una conclusión inevitable".OTROS MERCADOSEn otros mercados, el petróleo West Texas baja un 0,48% ($60,28) y el Brent cede un 0,38% ($64,75). Por su parte, el euro cotiza plano ($1,1565), y la onza de oro gana un 0,1% ($4.016).Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se revaloriza al 4,107% y el bitcoin suma un 2,60% ($109.477).