Harruinado
04/11/25 17:54
Ha respondido al tema
Historias de la Bolsa.
Joseph Calhoun plantea una pregunta crucial: ¿están los mercados estadounidenses entrando nuevamente en una burbuja? En su análisis mensual, el gestor de Alhambra Investment Management advierte que, aunque las bolsas mantienen una trayectoria alcista desde los mínimos de octubre —a los que llama “liberation day lows”—, el avance se está concentrando cada vez más en un número reducido de valores, especialmente en el sector tecnológico.Calhoun observa que la euforia en torno a la inteligencia artificial recuerda a episodios especulativos del pasado. Aunque reconoce que la IA podría marcar una nueva era de productividad, también sugiere que parte del entusiasmo puede estar impulsando valoraciones excesivas. “Podríamos estar construyendo centros de datos que nunca se usen a plena capacidad”, ironiza el autor, subrayando la imposibilidad de saber en tiempo real si el mercado se encuentra ante una burbuja o ante un cambio estructural legítimo.El analista se detiene también en el oro y los metales preciosos, cuya subida superior al 50% este año genera dudas sobre su significado real. Según Calhoun, el repunte podría reflejar temores sobre el dólar, una huida hacia activos refugio o incluso simples movimientos especulativos. “No hay manera de saberlo con certeza”, reconoce, recordando la famosa frase de Alan Greenspan de que las burbujas solo se identifican en retrospectiva.Desde el punto de vista técnico, Calhoun advierte que el S&P 500 cotiza entre dos y tres desviaciones estándar por encima de su media móvil de 50 meses, una zona que, a su juicio, justifica una postura de prudencia. No anticipa un desplome inminente, pero considera que los inversores deberían estar más inclinados a vender que a comprar, manteniendo liquidez y evitando la sensación de urgencia o “FOMO” (fear of missing out). “Si sientes que debes comprar algo de inmediato, probablemente sea mejor esperar un poco”, aconseja.En cuanto al comportamiento de los distintos índices, el autor señala que el NASDAQ lideró en octubre con una subida cercana al 5%, acumulando siete meses consecutivos de avances, mientras el S&P 500 encadena seis meses en positivo. Sin embargo, los valores medianos y pequeños siguen rezagados, un fenómeno que Calhoun asocia a la especulación y a la concentración extrema del mercado en las grandes capitalizaciones.Las bolsas europeas han subido más de un 30% en dólares.Otro punto destacado del análisis de Calhoun es la superioridad de los mercados internacionales frente a los estadounidenses. Pese a los aranceles impuestos por Washington, las bolsas europeas han subido más de un 30% en dólares, impulsadas —según el autor— por la salida de capitales que buscan diversificar ante el riesgo percibido en la moneda norteamericana. “Si el capital está fluyendo de vuelta a Europa, tiene que invertirse en algún sitio”, resume.En el apartado de materias primas, Calhoun subraya que el índice S&P GSCI apenas avanza un 1,3% en el año, pero aclara que la cifra es engañosa: solo el petróleo, que representa el 40% del índice, resta fuerza al conjunto, con una caída del 15%. En contraste, los metales preciosos e industriales presentan alzas espectaculares: el oro sube un 51%, la plata un 65%, el platino un 73% y el paladio un 59%. Incluso productos agrícolas como el café (+22%) y el ganado (+21%) muestran buen desempeño.Sobre renta fija, el autor destaca que los bonos acumulan rendimientos positivos por tercer año consecutivo —el mejor ejercicio desde 2020—, aunque advierte que los retornos a cinco años de los Treasuries siguen prácticamente planos. La debilidad del dólar, añade, ha impulsado especialmente los bonos internacionales y emergentes.Calhoun concluye con un mensaje de moderación. Reconoce el entusiasmo general del mercado, pero insiste en que los inversores prudentes deben “contradecir a la multitud en los extremos”. En su opinión, la combinación actual de euforia tecnológica, concentración bursátil y sobrevaloración técnica merece una postura defensiva y disciplinada.