Acceder

Participaciones del usuario Harruinado - Bolsa

Harruinado 11/04/25 13:49
Ha respondido al tema Preapertura Americana:
El sentimiento de mercado sigue en estado de pánico extremo, el rebote podría tener recorrido, de hecho apenas ha recorrido  nada del camino perdido.Lo normal sería que el rebote continúe algo mas arriba consuma un poco de tiempo... la clave esta en si el mercado es bajista de medio plazo o esta en un lateral.... eso es lógico no lo sabremos hasta que lo veamos...GRAFICO DIARIO NASDAQ100Wall Street anticipa rebote del 0,8% este viernes tras las fuertes pérdidas del jueves, en un escenario de máxima tensión arancelaria entre EEUU y China, sobre todo, después de que el gigante asiático haya elevado sus tarifas sobre los productos estadounidenses al 125% a partir de este sábado, 12 abril. Aunque ha avanzado que ya nos los subirá más."Incluso si Estados Unidos continúa imponiendo aranceles más altos, ya no tendrá sentido económico y se convertirá en una broma en la historia de la economía mundial", ha informado la Comisión de Aranceles Aduaneros del Consejo de Estado en un comunicado."Dado que ya no existe ninguna posibilidad de aceptación en el mercado para los productos estadounidenses exportados a China bajo los niveles arancelarios actuales, si la parte estadounidense continúa imponiendo aranceles a los productos chinos exportados a EEUU, la parte china no les prestará atención", ha agregado.En este sentido, los expertos de Link Securities comentan que "el hecho de que la relación comercial entre EEUU y China, las dos principales economías del mundo, esté completamente rota -aranceles ridículos, cercanos o superiores al 100%, hacen inviable o extremadamente complejo el comercio entre ambos países-, deja abiertas muchas incógnitas, manteniendo la incertidumbre sobre el potencial impacto que todo ello puede terminar teniendo en las cadenas de suministros, en la inflación y en el crecimiento económico global".Todo esto también está provocando una gran tensión en el mercado de bonos. "El hecho de que la volatilidad se extienda a los mercados de bonos gubernamentales no es una buena noticia, ya que afecta a los sectores del mercado que usted (como gobierno) desea mantener seguros, como los fondos de pensiones, por ejemplo. Por lo tanto, creo que si la marcha atrás de Trump no calma los nervios de los inversores en bonos, la Fed será la siguiente en intervenir", indica Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.En el cómputo semanal, y a falta de la sesión actual, los índices neoyorquinos van camino de finalizar una semana de compras con ganancias del 3,3% para el Dow Jones y avances del 3,8% y del 5,1% para el S&P 500 y el Nasdaq, respectivamente.ARRANCA LA TEMPORADA DE RESULTADOSEn el plano empresarial, este viernes ha comenzado la temporada de resultados del primer trimestre con las cuentas de los grandes bancos como Wells Fargo, JP Morgan, BlackRock o Morgan Stanley.JP Morgan Chase ha superado las expectativas. En el primer trimestre del año, la entidad ha ganado 14.600 millones de dólares, un 9% más. Su presidente y consejero delegado, Jamie Dimon, ha avisado de que la economía estadounidense se enfrenta a "turbulencias considerables".Wells Fargo también ha batido previsiones con sus resultados del primer trimestre del año, un periodo en el que la entidad ha obtenido un beneficio neto de 4.894 millones de dólares, lo que supone un incremento del 5,95% en comparación con los 4.619 millones de dólares registrados hasta marzo del año pasado.Del mismo modo, las cifras de BlackRock cumplen con las expectativas del mercado, aunque Larry Fink, consejero delegado y presidente de la firma, ha lanzado una advertencia ante la "incertidumbre y ansiedad sobre el futuro de los mercados y la economía están dominando las conversaciones con los clientes" y compara la situación actual con la crisis financiera de 2008 o la pandemia de Covid-19.REFERENCIAS DESTACADASDesde el punto de vista macro, la agenda también contará con referencias destacadas como los precios de producción de marzo. Aunque el mercado vigilará con atención las expectativas de inflación a 12 meses que recoge la Universidad de Michigan en su sondeo sobre la confianza del consumidor."La confianza de la Universidad de Michigan es muy importante porque fue el primer indicador adelantado americano que el 14 de marzo mostró un fuerte debilitamiento (57,9 desde 64,7, pero después revisado a la baja hasta 57,0) y con repuntes serios de sus componentes de expectativas de inflación a 5 años (+3,9%, revisado después hasta +4,1%) y a 1 año (+4,9%, también revisado después hasta +5,0%). Este viernes saldrá su registro de abril y se espera 54,5, pero creemos que será peor que eso y con expectativas de inflación aún peores", afirman en Bankinter.ANÁLISIS TÉCNICO DEL DOW JONESEl Dow Jones se ha dejado cerca de un 20% desde que dibujara los máximos históricos a comienzos del mes de febrero. Las últimas fuertes caídas le han llevado a abandonar la media de 200 sesiones, confirmando un cambio de tendencia. "Las últimas subidas corresponden sólo a un rebote y es que, para confirmar una señal de fortaleza, deberíamos esperar a la superación de la resistencia de los 42.821 puntos. Un cierre por encima de este nivel de precios supondría una mejora sustancial de sus perspectivas técnicas, y es que devolvería al índice a la senda alcista", valora César Nuez, analista de 'Bolsamanía'."Por debajo, el soporte clave se encuentra en los 36.611 puntos, mínimos de este pasado lunes. Ojo que el abandono de este nivel de precios sería una muy mala señal que nos haría pensar en un cambio de tendencia", agrega.OTROS MERCADOSEn otros mercados, el petróleo West Texas baja un 0,32% ($59,88) y el Brent cede un 0,35% ($63,11). Por su parte, el euro se aprecia un 1,77% ($1,1396), y la onza de oro gana un 1,80% ($3.234).Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se revaloriza al 4,405% y el bitcoin suma un 0,10% ($81.583).
Harruinado 11/04/25 10:55
Ha respondido al tema Historias de la Bolsa.
Radiografía de situación:- El presidente Trump está abordando los desequilibrios macroeconómicos de EE. UU. abordando los síntomas en lugar de la raíz de los problemas.- Las recientes fluctuaciones rápidas y bruscas del mercado ilustran lo difícil, por no decir imposible, que resulta actualmente anticipar el rumbo del mercado. En un entorno políticamente inestable, es crucial recordar que siempre trabajamos con probabilidades, no con certezas.- Es improbable que hayamos presenciado el fin de la escalada de la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo, ya que tanto el presidente estadounidense Donald Trump como el presidente chino Xi Jinping parecen decididos a jugar duro.- Los aranceles son solo la primera fase de un plan mucho más amplio para fortalecer la seguridad nacional. Para seguir siendo la principal potencia mundial, Estados Unidos quiere poner orden en su economía y reducir su adicción a los déficits fiscales.- El impacto combinado del impulso fiscal negativo, el coste para los hogares estadounidenses de los bienes importados más caros y el efecto negativo sobre la riqueza de la caída del valor de los activos ha aumentado enormemente la probabilidad de una recesión en Estados Unidos.- En la próxima temporada de resultados, los resultados retrospectivos han perdido cierta relevancia. En las próximas semanas, las acciones se moverán principalmente en función de las previsiones de la dirección a raíz de este nuevo paradigma.- No creemos que al presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, le importe el nivel del índice S&P 500 por el momento, especialmente mientras el impacto de los aranceles en la inflación siga siendo incierto.- El mercado crediticio es mucho más relevante para la Fed en esta etapa, y la actual ampliación de los diferenciales justifica un seguimiento continuo.- Ante los recientes acontecimientos, el Comité de Inversiones de Julius Baer ha decidido adoptar el régimen de asignación de activos para la contracción económica y el aumento de la inflación.- El Comité de Inversiones ha decidido ampliar nuestra cobertura a la renta variable estadounidense en un 1 % en los perfiles de renta variable, un 1,5 % en los perfiles equilibrados y un 2 % en los perfiles de crecimiento. Además, ha decidido aumentar nuestra exposición al oro del 4 % al 5 % en los perfiles de riesgo total y de divisas.Matar a Wall Street no ayudará a Main StreetEl persistente déficit comercial estadounidense es en parte estructural debido al estatuto de reserva de divisas estadounidense. Sin embargo, también se debe a una combinación de políticas mercantilistas en algunos países importantes fuera de Estados Unidos, así como a problemas internos. La política fiscal ha brillado por su ausencia, incluso en la educación, donde todo comienza. Esto ha llevado a una polarización entre una élite con un nivel educativo extremadamente alto, que representa una fracción minúscula de la población, y una gran proporción de la sociedad cuyas habilidades, al terminar la escuela, distan mucho de ser lo suficientemente sólidas como para competir en un mundo globalizado y satisfacer la demanda de trabajadores altamente cualificados.Esto incluye el déficit externo y el déficit fiscal de Estados Unidos, con la supuesta solución de aranceles punitivos que matará al paciente en lugar de curar la enfermedad.El enfoque inteligente habría sido imponer aranceles del 10%, como sugirieron inversores como Stanley Druckenmiller y otras voces sensatas, y la implementación de políticas que corrigieran gradualmente la trayectoria de la economía estadounidense durante los próximos 10 a 20 años, es decir, una versión contemporánea del "New Deal".Creer que se pueden reindustrializar sectores estadounidenses críticos para la seguridad nacional de forma rápida y frenética es completamente ilusorio. Afortunadamente, cuando ya no queda nadie en la sala, los mercados de capitales modernos acuden al rescate.Eso es exactamente lo que ocurrió cuando los "bellos" aranceles del presidente Trump desencadenaron la desmantelación desordenada de un volumen estimado de operaciones básicas de USD 1 billón en bonos del Tesoro estadounidense por parte de un grupo de fondos de cobertura estadounidenses. Esto recuerda al otoño de 1998, cuando el fondo de cobertura Long-Term Capital Management quebró, lo que obligó a la Reserva Federal a intervenir masivamente para contener el riesgo sistémico y sentó las bases para la posterior burbuja puntocom de 1999.En lugar de caer, los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años han aumentado rápidamente en los últimos días, y la liquidez del mercado de bonos se ha agotado.Todos coincidimos en que un nuevo acuerdo monetario es necesario. Sin embargo, el camino hacia Mar-a-Lago no tiene por qué pasar por una recesión global autoinfligida. Aniquilar a Wall Street no ayudará a la economía general (Main Street).Trabajamos con probabilidades, no con certezasComo escribimos en el CIO Flash del 4 de abril, la única certeza que tenemos ahora mismo es la volatilidad. Los movimientos del mercado tras el Día de la Liberación fueron rápidos y bruscos, especialmente en cada jornada bursátil. Esto ilustra lo difícil, por no decir imposible, que es anticipar la dirección del movimiento en estos momentos. En un entorno políticamente cargado, es importante recordar que siempre trabajamos con probabilidades, no con certezas.Todo el debate sobre los aranceles estadounidenses no tiene sentidoFue una apuesta extremadamente arriesgada por parte de un presidente radical en su segundo mandato. Coincidimos con Paul Krugman y otros economistas que, con razón, señalan que nadie gana si se mantienen estos aranceles, e irónicamente, Estados Unidos ciertamente no. Si los aranceles sugeridos entran en vigor en algún momento, el arancel promedio estimado se disparará hasta el 20%, incluso por encima de los aranceles Smoot-Hawley introducidos en 1930. En general, tendemos a creer que el 10% es el nuevo mínimo y que es improbable que se reduzca en el futuro previsible.En cuanto al límite máximo, éramos escépticos respecto a que los aranceles anunciados el 2 de abril fueran el límite superior en el peor de los casos. Y con razón, ya que el presidente Trump sigue añadiendo aranceles adicionales a China, lo que eleva el total a un enorme 125% por ahora. Es improbable que hayamos visto el fin de esta escalada de la guerra comercial entre las dos economías más grandes del mundo, ya que tanto el presidente Trump como el presidente Xi parecen decididos a jugar duro.Otros países, como Japón, han mostrado su disposición a negociar para intentar reducir sus respectivos aranceles. Sin embargo, incluso si muchos países logran reducir la tasa mínima del 10%, esto seguirá perjudicando las perspectivas de crecimiento global, y es poco probable que contribuya al objetivo final.Nos mantenemos en la opinión de que los aranceles son solo la primera fase de un plan mucho más amplio para fortalecer la seguridad nacional. Para seguir siendo la principal potencia mundial, Estados Unidos quiere poner orden en su economía y reducir su dependencia de los déficits fiscales. El objetivo final es reducir el gasto en el servicio de la deuda federal y aumentar la eficiencia en defensa.En términos más generales, estas medidas podrían significar el fin de Bretton Woods II, un sistema que ha apoyado modelos de crecimiento impulsados ​​por las exportaciones, especialmente en Asia. Estas transiciones son poco frecuentes y muy arriesgadas, sobre todo para el propio EEUU.Dado que el orden mundial se vio sacudido hasta sus cimientos el 2 de abril, estos resultados retrospectivos han perdido parte de su relevancia. En las próximas semanas, las acciones se moverán principalmente como un nuevo paradigma. Por ahora, nos preocupan en cierta medida las consecuencias que los aranceles tendrán en las ganancias. El impacto será muy diferente según los sectores y las empresas. Algunas empresas internacionales tienen presencia manufacturera en EEUU y deberían estar protegidas, a menos que importen una gran cantidad de productos semiacabados y componentes. Otras sufrirán un impacto sustancial en su rentabilidad, ya que, dependiendo de la forma de sus respectivas curvas de costos, es más o menos probable que puedan trasladar los aumentos arancelarios a los consumidores.¿Bancos centrales al rescate?El mercado parece creer que la Fed aún tiene una opción de venta, es decir, que intervendrá y recortará los tipos de interés si el S&P 500 cae a cierto nivel. En consecuencia, se han descontado más de cuatro recortes de tipos para finales de 2025. Por ahora, creemos que el mercado de valores tiene una importancia secundaria. Por supuesto, una nueva caída del mercado bursátil perjudicará el consumo estadounidense a través del efecto riqueza, ya que el 10% de los estadounidenses con mayores ingresos contribuye al 50% del consumo. Sin embargo, no creemos que al presidente de la Fed, Powell, le importe realmente el nivel del S&P 500 por el momento, especialmente mientras el impacto de los aranceles sobre la inflación siga siendo incierto. En nuestra opinión, el mercado crediticio es mucho más relevante para la Fed en este momento. En Europa, el panorama es fundamentalmente diferente. Los anuncios arancelarios han empañado aún más las ya débiles perspectivas de crecimiento para el Viejo Continente, y las expectativas de inflación se mantienen bajas. Por ahora, el Banco Central Europeo mantiene su compromiso de reunión por reunión, pero prevemos que seguirá recortando los tipos y, por lo tanto, apoyando la economía hasta finales de año.El camino de China es más difícil de evaluar. El presidente Xi optó por la confrontación con Estados Unidos, lo que significa que la economía china, con una fuerte presencia exportadora, probablemente sufrirá considerablemente. Por otro lado, China está en condiciones de actuar con rapidez, ya que las decisiones políticas no requieren la aprobación formal de varios comités debido a la naturaleza de su sistema político.Si bien la probabilidad sigue siendo bastante baja, podríamos ver a las autoridades chinas actuando con decisión, proporcionando medidas de apoyo a la economía y presentando un plan de estímulo interno bien coordinado a corto plazo. Si EE. UU. y China se muestran reacios a negociar, el presidente Xi podría verse obligado a actuar.Fortalecimiento adicional de la construcción de carteras.Incluso antes de los anuncios del 2 de abril, habíamos comenzado a reducir nuestra exposición a la renta variable estadounidense y a orientarnos hacia Suiza, Europa y China. Creemos que esta es la decisión correcta y recomendamos seguir orientando las carteras en esta dirección. Esta semana, decidimos cubrir aún más nuestra exposición a la renta variable estadounidense en un 1 % en los perfiles de renta variable, un 1,5 % en los perfiles equilibrados y un 2 % en los de crecimiento. Además, decidimos aumentar nuestra exposición al oro del 4 % al 5 % en los perfiles de todo riesgo y de divisas.Estas medidas están en línea con nuestra estrategia para el régimen de contracción económica/picos de inflación y refuerzan aún más la construcción de nuestra cartera. Al mismo tiempo, nuestras carteras siguen estando bien posicionadas para beneficiarse de nuevas contrarrelojes si la Casa Blanca continúa modificando sus políticas.Yves Bonzon, CIO de Julius Baer
Harruinado 11/04/25 10:52
Ha respondido al tema Seguimiento acciones empresas alto crecimiento: NAGARRO SE (NA9)
No cerraron en la parte peor.El sentimiento de mercado ha vuelto a caer a 8.Saludos.
Harruinado 11/04/25 10:50
Ha respondido al tema Rumores de mercado.
China anuncia aumento de aranceles adicionales a productos estadounidenses al 125%. Tanto el dólar como las operaciones de riesgo están en los titulares, ya que China continúa su enfrentamiento con Trump en el tema de los aranceles.Pero, a estas alturas, ¿realmente importa la cifra? El último aumento eleva los aranceles adicionales al 125%, desde el 84% anterior. Esto entrará en vigor el 12 de abril.Bueno, ya sea el 125% o el 200%, lo que se entiende es que las relaciones comerciales entre EE. UU. y China están oficialmente congeladas. Simplemente ya no tienen relevancia para el comercio y supongo que las empresas de ambos lados también suspenderán sus operaciones comerciales hasta que esto se calme. De momento, todo es solo una cifra.Como se mencionó anteriormente, lo principal sigue siendo observar quién cederá primero, si Trump, China o la Reserva Federal. Y, en este momento, China está diciendo claramente que no serán ellos.Los rendimientos de los bonos a 30 años en EE. UU. suben hasta el 4,91 % hoy. ¿Trump volverá a ceder como el miércoles? ¿O la Fed acudirá al rescate del mercado de bonos?
Harruinado 10/04/25 20:30
Ha respondido al tema Seguimiento acciones empresas alto crecimiento: NAGARRO SE (NA9)
Queda más de una hora para el cierre y puede recuperar si hay fuerza recuperará.La vida es muy corta.... No somos na Saludos 
Harruinado 10/04/25 19:38
Ha respondido al tema Os parece correcto lo que éste broker hace en los gráficos
No hay spread fijos, para eso te tienes que ir a los micro futuros que pagas la comisión determinada por abrir y cerrar la operación.Las horquillas de los creadores de mercado se mueven por volatilidad, cuanta mas volatilidad exista mas grande se hace la horquilla, y no es lo mismo operar sp500 que de por si tiene horquilla muy pequeña, que operar un ibex u otro índice europeo,Cuanta mas distancia exista entre los extremos de la horquilla menos liquido es el subyacente y mas susceptible es a que la horquilla PROMEDIO no sea la cierta.Los bróker ponen horquillas promedio pero nunca aseguran que esa horquilla sea la que se te va a ejecutar en especial si es fuera de horario, o en momentos de alta volatilidad donde el precio cambia muy rápido de dirección.Esta el spread promedio que es el que se suele dar, pero no es valido para todas las horas del día ni para todos los momentos si la volatilidad es alta las horquillas se hacen mas grandes.Un saludo..
Harruinado 10/04/25 19:32
Ha respondido al tema Os parece correcto lo que éste broker hace en los gráficos
Si eres scalper no estaras operando a las 3 de la madrugada con los mercados europeos y americanos cerrados... El scalping son operaciones que duran apenas unos minutos o incluso segundos, por tanto si hay fallas provocadas te das cuenta enseguida, máxime por que un scalper como te defines opera solo en las aperturas del mercado no a las 3 de la mañana, y usa indíces liquidos, por que entre otras cosas a las 3 de la mañana no hay volumen las horquillas son mas grandes pero por la misma naturaleza del horario en que operes, a parte que un scalper si opera índices se va a operar al sp500 o al dax que son los mas importantes y tienen horquillas de las mas pequeñas si operas con CFD´s.El scalping no esta prohibido, salvo que el bróker con que firmes el contrato ponga que tienes que estar "x" tiempo dentro de la operación, si tu bróker es plus500 date por jodido.El bróker no te puede exigir el tiempo que estés dentro de una operación a lo mejor los creadores de mercado te pueden decir eso,  y aunque eso fuera cierto te vas a microfuturos y se termina el problema.Saludos.
Harruinado 10/04/25 19:12
Ha respondido al tema Os parece correcto lo que éste broker hace en los gráficos
Pues cambia de bróker, si te engañan una vez la culpa es suya.. si te engañan dos veces la culpa es tuya.Saludos.
Harruinado 10/04/25 19:10
Ha respondido al tema Seguimiento acciones empresas alto crecimiento: NAGARRO SE (NA9)
Hasta que no cierre no se puede sentenciar nada...Dado que el sp500 subió un 9% si cae hoy un 4% no sería dramático, aunque si hay fuerza en la última hora se comerán las caídas después de haber limpiado el exceso de equipaje.Y si cierra comiéndose la subida de ayer o cerca de anularla por completo, entonces puede haber otra cagalera general.En la última hora de hoy a partir de las 9 tendremos mas pistas.Saludos.
Harruinado 10/04/25 18:55
Ha respondido al tema Estrategia de trading (avisos de entrada)
Mira el video que te he puesto.Saludos.