Acceder

Participaciones del usuario carlos2011 - Bolsa

carlos2011 14/07/25 21:26
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Trumpete ya se está echando para atrás en los aranceles,el fantasma del taco trade.Hoy blanco,mañana negro,pasado rojo……Como para creerlo 
carlos2011 14/07/25 18:55
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Trump, "abierto a hablar" con la UE antes de la entrada en vigor de los arancelesExpansión.comHabla el fantasma 
carlos2011 14/07/25 18:40
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Y mientras atacando a Powell como un perro de presa que ya no sabe que hacer para echarle.
carlos2011 14/07/25 18:37
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
La FED no bajará tipos este año tal y como está actuando el fantoche.
carlos2011 14/07/25 18:36
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Al fantasma ya no le cree nadie.Ayer haciendo el ridículo en el fútbol que no había manera de que se fuera.
carlos2011 14/07/25 18:31
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Taco,taco,trade.
carlos2011 13/07/25 07:35
Ha respondido al tema ¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?
La Truñafonica lateral y aburrida..........20 años sin tirar.
carlos2011 13/07/25 07:34
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 Arde París: el 'sorpasso de la vergüenza' de Francia a Italia revela dónde puede estallar la próxima crisis de deuda  Saber con exactitud dónde va a estallar la próxima crisis es imposible. Sin embargo, los mercados envían algunas pistas que dejan entrever quiénes son los candidatos. Dado los elevadísimos niveles de deuda pública a nivel global en un contexto de tipos de interés todavía altos y una inflación que no termina de desaparecer pueden indicar que la próxima crisis podría venir de la mano de alguna turbulencia en este mercado. Eso por un lado. Por otro, el fatal desempeño de la deuda pública francesa y el insostenible déficit fiscal podría estar enviando una señal. La semana pasada, los bonos franceses empezaron a pagar más que los italianos en el mercado secundario. Pero no solo eso, el gran sorpasso no es el de los rendimientos, el gran sorpasso o 'sorpasso de la vergüenza' es el que está a la vuelta de la esquina en términos de deuda sobre PIB. Francia podría llegar a tener los próximos años una deuda más grande que Italia en términos de PIB, algo que hace unos años habría parecido absolutamente imposible. El fantasma de la 'italianización' de Francia vuelve a la habitación.Los persistentes riesgos políticos y el enorme déficit público llevaron a los bonos franceses a cinco años al borde de convertirse en los de mayor rendimiento de la eurozona, y la atención se centra ahora en la rapidez con la que los tipos de interés de los valores a 10 años harán lo mismo. El rendimiento de los valores de referencia a cinco años cerró la semana pasada por encima del de los bonos italianos comparables por primera vez desde 2005. Esto significa que los bonos franceses ofrecen ahora el mayor rendimiento de cualquier prestatario importante de la zona euro a este plazo, y solo superado por Letonia en todo el bloque.Para Christoph Rieger, de Commerzbank, es solo cuestión de tiempo hasta que los rendimientos franceses a 10 años converjan plenamente con el tipo de interés italiano equivalente, ya que los desafíos políticos y fiscales en París siguen lastrando el interés por la deuda del país. El déficit público de Francia en 2024 fue del 5,8%, unos niveles que casi duplican por ejemplo al déficit de España. En los próximos años, Francia se enfrenta a lo que los expertos de BNP Paribas han denominado como la trinidad imposible de la consolidación. "En 2026, el margen de maniobra fiscal será (aún) más limitado debido al aumento del pago de intereses y del gasto militar. En 2026, se prevé un aumento más significativo del gasto en intereses. Esto se debe a que el impacto de la caída de la inflación en los bonos indexados a la inflación debería compensar parcialmente el de la subida de los tipos de interés. Sin embargo, el efecto total de esta última sobre la carga de intereses se sentirá cada vez más, dado el vencimiento medio de la deuda pública (ocho años y medio). Se prevé que la situación se deteriore a partir de 2026", aseguran estos expertos.Según las estimaciones de BNP, se prevé que la ratio de gasto en intereses/PIB aumente casi 0,4 puntos porcentuales del PIB en 2026 y más de 0,3 puntos porcentuales del PIB al año en promedio entre 2025 y 2029, lo que influirá en la misma medida en el déficit fiscal. Su contribución al déficit fiscal aumentaría así de 2,2 puntos porcentuales del PIB en 2025 a 3,6 puntos porcentuales en 2029, superando su récord anterior (3,1% del PIB en 1996). Además, un aumento adicional de 50 puntos básicos en los tipos de interés incrementaría aún más la carga de intereses, con un efecto acumulativo (0,1 puntos porcentuales adicionales del PIB al cabo de dos años, 0,3 puntos porcentuales al cabo de cinco años).Todo ello podría llevar a que la deuda pública de Francia, que se encuentra ahora mismo en el 116% del PIB pueda superar a la de Italia en los próximos años. La deuda italiana se sitúa en la actualidad en el 135% del PIB, pero al contrario que Francia se prevé que la deuda del país transalpino se estabilice en los próximos años gracias a un déficit público que pronto podría caer del 3% del PIB. Arde París: el 'sorpasso de la vergüenza' de Francia a Italia revela dónde puede estallar la próxima crisis de deuda (eleconomista.es) 
carlos2011 13/07/25 07:31
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 Acerinox abre la posibilidad de replicar el caso Ferrovial y dispararse en unos años en bolsa  La bolsa española no ignora lo que está sucediendo con las idas y venidas comerciales de la administración Trump. Ante la vorágine política, La Cartera de elEconomista.es decide apostar por la cautela y la continuidad de sus operativas.Sin embargo, pone el foco sobre dos valores que monitorea, Acerinox y Global Dominion. En este contexto, la acerera se coloca en el foco al conocerse, en voz de su presidente, que estaría valorando seguir los pasos de Ferrovial con un posible dual listing en Wall Street con el objetivo de aflorar valor por al negocio de la compañía en Norteamérica.Al haber superado la barrera de los 11,1 euros por acción y teniendo en cuenta el precio de entrada en los 10,25 euros, el beneficio cosechado hasta ahora en la posición supera el 8,2%. La tesis de inversión actual propuesta pasa por seguir de cerca el posible desembargo en la bolsa de EEUU y, sobre todo, si la revalorización en bolsa es similar a la conseguida por la concesionaria de Rafael del Pino.  Acerinox abre la posibilidad de replicar el caso Ferrovial y dispararse en unos años en bolsa (eleconomista.es) 
carlos2011 13/07/25 07:25
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 El empobrecimiento de la economía española no frenaLas familias siguen perdiendo poder adquisitivo por la confiscación tributaria y las políticas económicas de Sánchez  Los fuegos de artificio del crecimiento sostenido a corto plazo por el gasto público, no solo deterioran la economía en el medio y largo plazo, por los graves desequilibrios que generan, sino que, pese a dicha anestesia no logra tapar el periodo de intenso empobrecimiento de las familias. Es cierto que la economía resiste en el corto plazo, pero apoyada en el subsidio y en la eventualidad. Nunca se han firmado más contratos indefinidos que han concluido a los pocos días; nunca ha habido más contratos a tiempo parcial; nunca el nivel del gasto ha sido más alto; nunca, desde la Guerra de Cuba, la deuda sobre el PIB ha sido tan elevada que en este periodo.  Es el empobrecimiento de la población, cuya economía pende de un hilo que, si se rompe, en forma de pérdida del puesto de trabajo, no va a poder afrontar sus compromisos de pago, pues los ahorros los ha gastado ya para combatir la inflación, sin generar nueva capacidad excedentaria de recursos. La economía española no deja de perder productividad y competitividad, y el cambio de modelo económico no está girando hacia una economía más productiva, especializada en productos yservicios de alto valor añadido, sino que marcha en sentido contrario, hacia una economía de bajo valor añadido, con crecientes subsidios y pérdida de capacitaciónprofesional.Eso provoca que el crecimiento español, además de ser cortoplacista, se impulsa, en gran parte por crecimiento de población, pero con pérdida de prosperidad, como muestra la evolución de PIB per cápita en paridad del poder de compra, donde España ha dejado de converger y ha retrocedido respecto de la media de la UE, quedando en el 90% de la media de la UE, y si no estamos por debajo se debe a la revisión extraordinaria del PIB, que lo ha elevado dos puntos para el mismo año, volviendo a ser potencial receptor de fondos de cohesión a los que optan los países más pobres de la UE.  El empobrecimiento de la economía española no frena (larazon.es)