Llegará el petardazo ? pero ya veremos cuando..........lo mismo falta 1 año o 2 o 1 semána o para Navidades del 2025.Quien sabe.
carlos201103/11/25 17:14
Ha respondido al tema
Pulso de Mercado: Intradía
El gestor avisa de "pérdidas latentes" en carteras bancarias de deuda pública contabilizada a vencimiento. La subida de tipos ha hundido el precio de esos bonos, pero las minusvalías no afloran hasta que se necesita liquidez, como demostró la crisis de los regionales en EE. UU. "Se considera la deuda pública ‘libre de riesgo’; hoy cuesta decirlo sin que te dé la risa", ironiza. A esto se suman estándares laxos en el crédito a empresas y un apetito minorista por la especulación —cripto, ‘pelotazos’— que él interpreta como señal contraria clásica.Las valoraciones añaden gasolina. El S&P 500 cotiza "en torno a 26 veces beneficios frente a una media de 17", un nivel "price-to-perfection" donde todo tiene que salir bien para sostener los múltiplos. Cualquier "pinchazo" —desde un shock tecnológico en los líderes de la IA hasta un evento de crédito— podría desencadenar una reversión violenta a la media. "No estamos en 2008, cuando la burbuja era el inmobiliario; ahora son demasiadas piezas tensas a la vez", sintetiza.El incentivo político tampoco ayuda. La inflación actúa como "impuesto silencioso" que licua la deuda del Estado a costa de los ahorros de los ciudadanos. "Cuando las élites juegan con fichas de Monopoly y no con su dinero, los incentivos se desalinean: se ponen parches que echan más leña al fuego", cita Santiso.Conclusión liberal: la prosperidad sostenible no nace de precios inflados por liquidez barata ni de déficits perpetuos, sino de disciplina fiscal, reglas claras y capital bien asignado. Mientras el relato oficial celebra el pleno empleo y los récords bursátiles, la aritmética básica recuerda que no se puede gastar eternamente más de lo que se ingresa ni negar la gravedad. "El mercado puede seguir siendo irracional más tiempo del que uno aguanta solvente", decía Keynes; pero cuando la música para, el coste siempre recae en el contribuyente. En 2025, con todo en máximos y el dinero en mínimos, conviene no confundir euforia con riqueza. Todo en máximos, el dinero en mínimos: Santiso alerta de una tormenta perfecta peor que la de 2008 - Libre Mercado
carlos201103/11/25 17:14
Ha respondido al tema
Pulso de Mercado: Intradía
Todo en máximos, el dinero en mínimos: Santiso alerta de una tormenta perfecta peor que la de 2008 Exceso de liquidez, deuda récord y valoraciones "price-to-perfection" conviven con un rally del oro y euforia minorista. "El único activo que no me preocupa es el oro; lo que se deprecia es la moneda", advierte Carlos Santiso (Andbank) en conversación con Luis F. Quintero.El mercado vive una fiesta transversal: índices de renta variable en máximos —de Wall Street al EuroStoxx pasando por un Ibex 35 desatado—, Bitcoin cerca de sus techos, materias primas fuertes y crédito corporativo ofreciendo rentabilidades atractivas incluso en high yield. Pero, para el gestor de fondos y divulgador Carlos Santiso (Andbank), el contraste es inquietante: "Está todo en máximos. Lo único que no está en máximos es el dinero". La frase resume el diagnóstico que compartió con el periodista Luis F. Quintero en Con Ánimo de Lucro: el poder adquisitivo cae mientras se inflan los activos, y esa combinación ha sido antesala de crisis en el pasado.Santiso subraya un síntoma poco habitual: renta variable y oro subiendo a la vez. El metal, recuerda, ha protagonizado un rally extraordinario —"no visto desde los 70"— al calor de compras de bancos centrales y del temor a la devaluación de las divisas fiat. "Más que revalorizarse el oro, se deprecia la moneda", explica, apuntando a la década y media de políticas ultraexpansivas. Desde 2008, tipos cero o negativos, programas de compras masivos y déficits fiscales crecientes han llevado la deuda pública a máximos históricos. "Lejos de contenerse, los déficits se aceleran. Estados Unidos lleva desde 2020 con cifras de guerra… pero con la economía creciendo", añade. Todo en máximos, el dinero en mínimos: Santiso alerta de una tormenta perfecta peor que la de 2008 - Libre Mercado
carlos201103/11/25 15:50
Ha respondido al tema
Pulso de Mercado: Intradía
Wall Street sube con ganas en un día marcado por la tecnologíaJornada dominada por los chips. Fuertes subidas en Nvidia, AMD y Micron después de que un acuerdo entre Microsoft e Iren (esta última sube un 29%) para expandir el negocio de centros de datos. Este ánimo general ha permitido unas alzas del 1,1% en el Nasdaq 100. Por su parte el S&P 500 se revaloriza un 0,46% hasta los 6.871 puntos. En última instancia el Dow Jones cotiza plano en los 47.537.Al margen de esta noticia, también ha destacado el acuerdo de colaboración de OpenAI con Amazon que ha precedido a potentes alzas de casi el 6% para la firma fundada por Jeff Bezos. A nivel macro no hay grandes citas más allá de observar con preocupación la parálisis en Washington que sigue bloqueando al gobierno estadounidense. eleconomista.es/flash/20251103/#flash_66534
carlos201103/11/25 15:47
Ha respondido al tema
¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?
TELEFONICA Telefónica | 4,31 | -1,76% |
carlos201103/11/25 12:46
Ha respondido al tema
¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?
Y mas fuelle que va a perder con los indices en máximos o cuasi y esta truña que no sabe si va o viene o a donde quiere ir .
carlos201103/11/25 12:44
Ha respondido al tema
¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?
TELEFONICA4,319−0,07−1,55%
carlos201103/11/25 12:43
Ha respondido al tema
Pulso de Mercado: Intradía
La otra brecha generacional de la que nadie habla: nunca ha habido tantos boomers cobrando un subsidio de paro En los últimos meses vuelven a sonar con fuerza las voces que hablan de la brecha generacional entre unos jóvenes condenados de por vida a los bajos salarios y la precariedad laboral y unos seniors 'privilegiados' que cuentan con mayores rentas y unas 'generosas' pensiones. Pero este retrato ignora otra realidad cada vez más frecuente: el colectivo más castigado por la evolución del mercado laboral desde la crisis financiera es el de los trabajadores más veteranos. Los mayores de 60 años son el grupo de edad más numeroso que vive de prestaciones por desempleo y, además, recibe las más reducidas. De hecho, 2025 se está marcando un récord histórico de 'boomers' cobrando un subsidio de paro que en la mayoría de los casos no pasa de 480 euros.Según los últimos datos adelantados por el Ministerio de Trabajo, el pasado mes había 769.130 personas percibiendo esas ayudas asistenciales, de los que el 34,5% eran mayores de 60 años. Es decir, entran en el grupo de edad de los nacidos con el 'baby boom' que en España tuvo lugar en los años 60 y que ahora se ven señalados en España y otros países por 'disfrutar' de una situación opuesta a la de los millenials (nacidos a partir de 1981) y Z (a partir de 1995).En un contexto económico y social marcado por los graves problemas de acceso a la vivienda, la pérdida de poder adquisitivo o el elevado coste de la sostenibilidad de las pensiones, el hecho de que muchos seniors tienen una vivienda en propiedad, han terminado de pagar su hipoteca (lo que eleva su nivel de renta) y, en muchos casos, cobran una pensión más alta que los salarios tras una larga carrera de cotización, les convierte en objetivo claro. No es algo nuevo, ya ocurrió en tiempos del pinchazo de la burbuja inmobiliaria y la crisis financiera de 2008, cuando el grifo hipotecario se cerró en seco y la destrucción de empleo se extendió. eleconomista.es/economia/noticias/13621301/10/25/la-otra-brecha-generacional-de-la-que-nadie-habla-nunca-ha-habido-tantos-boomers-cobrando-un-subsidio-de-paro.html
carlos201103/11/25 12:42
Ha respondido al tema
Pulso de Mercado: Intradía
Vivimos una época donde solo sube la bolsa y si baja en 2 telediarios vuelven para arriba.Da igual la noticia que salga que sube,sube,sube....
carlos201103/11/25 12:40
Ha respondido al tema
Pulso de Mercado: Intradía
Asia inicia su octavo mes consecutivo de gananciasLos sólidos resultados empresariales que presentaron la semana pasada las compañías tecnológicas de Wall Street y la distensión de las tiranteces comerciales entre Estados Unidos y China favorecen que el tono positivo siga reinando en las bolsas asiáticas en este comienzo de noviembre y da continuidad a los siete meses anteriores de ganancias. El Nikkei permanece cerrado por festivo."La conferencia de prensa de Jerome Powell, presidente de la Fed, la semana pasada tras la reunión del FOMC sorprendió a los mercados, pero el contexto más amplio de una tregua de un año en las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China y el auge global de la IA debería mantener a los inversores con un ánimo positivo en este comienzo de noviembre", señalaba Homin Lee, estratega macro sénior de Lombard Odier Singapur. .eleconomista.es/flash/20251103/#flash_66500