Si me lo permites, voy a contribuir a la 'paranoia' ...
A veces no nos damos cuenta de algunas cosas que han ocurrido y que pueden volver a ocurrir ...
Decía Keynes que el mercado puede permanecer irracional más tiempo que tu solvente. Y quizá haya que prestar mucha atención a estas palabras.
La tendencia se puede estirar mucho más de lo que parece 'razonable'. La bolsa no tiene que ajustarse a la realidad económica de un país, área geográfica o del mundo. Anticipa cosas y descuenta cosas, y puede descontar perfectamente que la economía puede continuar en expansión durante un tiempo indefinido (esto no significa para siempre, significa que no sabemos cuándo se acaba).
Otro de los grandes en esto de la inversión (Kostolany) decía que no hay que seguir los acontecimientos con los ojos, sino con la cabeza. Porque a veces (solo a veces) toca pensar un poco más allá de lo que ocurre y considerar si realmente es importante lo que ocurre, o lo es más lo que va a suceder a continuación. Y esto la bolsa también lo hace, evalúa y descuenta por anticipado.
¿Recuerdas aquella expresión de la 'exuberancia irracional'? Posiblemente te suene ... pero quizá no tengas en la memoria el 'calendario'. Alan Greenspan, el banquero central de Estados Unidos, empezó a usar la expresión 'exuberancia irracional' (que por cierto, parece que no era suya), en 1996 ... Un banquero central, y no uno cualquiera, el presidente de la FED nada menos, empieza a hablar de 'exuberancia irracional' en el mercado, en 1996 ... Este señor, no era uno más en un foro, que dice lo que le parece o lo que cree que le viene bien a su posición, ... y la burbuja a la que se refería con la expresión 'exuberancia irracional' no estalló hasta el 2000, 4 años más tarde. Si en el 1996 ya se podía ver la irracionalidad de aquello, imagínate como eran las cosas 4 años más tarde ...
Datos históricos para hacernos una idea: el S&P 500 sube un +23% en 1996, un +33% en 1997, un +28% en 1998 y un +21% en 1999 ... y hace máximo en marzo de 2000. Y la 'exuberancia irracional' ya era evidente en el 1996.
Es cierto que después vino una mala racha: -10.14% (2000), -13.04% (2001) y -23.37% (2002). Los excesos hay que purgarlos.
Pero como decía Keynes, ¿quién nos dice cuánto tiempo va a estar irracional el mercado?
Lo que NO podemos suponer es que el globo se va a continuar hinchando los próximo 3 años, puede explotar mañana o dentro de 3 años o dentro 5 años ... Lo malo que tienen las burbujas, es que no es tan fácil determinar cuándo van a explotar.
Y mientras tanto, ¿Qué haces? ¿Estás al margen del mercado por si explota? ¿Y si no explota en 3 o 4 años? El Buffett ya ha llegado a estar varios años (4 o 5 años creo haber leído en algún sitio) con los dineros de su fondo aparcados en liquidez esperando a que hubiese una gran corrección, pero él tiene unos problemas para mover sus cantidades que ya nos gustaría a nosotros tenerlos.
El problema del método que usas es que tu vas a por los movimientos contratendenciales, y cuando las tendencias son marcadas, los movimientos contratendenciales pueden fallar mucho o no tener recorrido apenas. Y eso te hace entrar para que se de la vuelta inmediatamente y continúe con la tendencia. Pero esto puede pasar. Pasa, y mucho, cuando las tendencias son muy fuertes. Y esta lo está siendo. Y más en el IBEX. Seguramente el CAC o incluso el DAX te diesen más oportunidades en estos momentos.
Con esto tampoco quiero decir nada. Antes o después, el índice se comportará de formas más 'normales', aunque solo sea durante ciertos periodos de tiempo. Pero no hay que echarle la culpa a ninguna 'mano negra' que esté detrás de tus posiciones, ni al Soros y la conspiración para una invasión extraterrestre de reptilianos, ni a las ballenas del bitcoin ni a la fase lunar. Esto ya ha ocurrido antes y volverá a ocurrir. La bolsa es así, especialmente cuando está en los periodos más agudos de las fases 'irracionales'.