Acceder

Pulso de Mercado: Intradía

313K respuestas
Pulso de Mercado: Intradía
Pulso de Mercado: Intradía
Página
39.474 / 39.476
#315785

Re: Dato mata relato.

Un vistazo a la plata a largo plazo, parece que quiere acabar con el letargo , si rompe el lateral se pone interesantísima.
#315786

Re: Dato mata relato.

Saltará pero no creo que tan pronto ,los políticos de pacotilla que tenemos harán todo lo posible por seguir en la poltrona y mantener las pensiones como sea, ya están destrozando otros pilares del estado de bienestar, pero las pensiones pienso que las van a mantener como sea, son muchos millones votos y de ahí es donde los políticos se forran y viven como reyes....
puertas giratorias,empresa privada,favores a terceros,cargos en Europa y en el mundo cobrando un pastón ...........
#315788

Re: Dato mata relato.

Existe un sistema de pensiones que sin afectar a los jubilados actuales, pueda comenzar en 2026 y sea perfecto, ideal?. Saludos 
#315789

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 

La reforma fiscal de de Trump aboca a que la deuda de EEUU llegue al 142%

  
llevará a cabo gracias al apoyo in extremis de la Cámara de Representantes pone sustancialmente en peligro las cuentas públicas de EEUU. Según un estudio del Comité Para un Presupuesto Federal Responsable (CRFB, por sus siglas en inglés), las rebajas fiscales que plantea el magnate desbocarían la deuda del país hasta el 145% sobre el PIB en el año 2035, periodo de vigencia del documento legislativo. Asimismo, el déficit, ya de por sí desbocado, correría el riesgo de acabar el mandato fiscal ese mismo año en el 9,6%.

El documento salió por 215 a favor y 214 en contra. Ahora está en el Senado y los republicanos quieren sacarla antes del 4 de julio.

El think thank, muy próximo al Partido Republicano de Donald Trump, asegura en un informe que su estimación está en que la Ley One Big Beautiful Bill (algo así como Una bella y grande factura) "añadiría 3,3 billones de dólares a la deuda, incluyendo intereses, o 5,2 billones si sus disposiciones temporales se hacen permanentes".
La reforma fiscal de de Trump aboca a que la deuda de EEUU llegue al 142% (eleconomista.es) 
#315790

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 
"Estimamos que alrededor del 55% del aumento del déficit bruto (2,8 billones de dólares) se produciría en la primera mitad del período presupuestario. Mientras tanto, solo el 40% de las compensaciones (970.000 millones de dólares) se acumularía durante ese período. En consecuencia, el 70% del endeudamiento sin intereses se produciría en los primeros cinco años", explican los expertos de CRFB.

Esta ley plantea, tal y como prometió el magnate en campaña, una prórroga de las reducciones de impuestos implementadas en la Ley de Recortes de Impuestos y Empleos de 2017, haciendo permanentes los niveles más altos de deducción estándar, con un aumento temporal de 1.000 dólares adicionales para contribuyentes solteros para los años fiscales 2025-2028. Por otro lado, los intereses de préstamos para vehículos personales son deducibles hasta 10.000 dólares al año, con una deducción para las personas de altos ingresos a partir de los 100.000 dólares (200.000 para quien hace una declaración conjunta).
La reforma fiscal de de Trump aboca a que la deuda de EEUU llegue al 142% (eleconomista.es) 
#315791

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 

EEUU se acerca a una crisis que recuerda a la de España en 2008: el mundo está dejando de financiar el gran agujero americano

  Que la economía de EEUU va a sufrir una desaceleración intensa este año no es ya una novedad. Toda la incertidumbre generada por la errática política de Donald Trump ha hecho mella en la confianza de los agentes y ha dado como resultado la primera contracción del PIB trimestral en la primera potencia del mundo. Ahora la clave está en averiguar por dónde pueden venir las amenazas para la economía americana y qué impacto pueden tener. Uno de estos riesgos ha comenzado a asomar y, aunque todavía es extremadamente improbable, sí debería preocupar a los mandatarios de EEUU. Los últimos movimientos en los mercados dejan entrever que los inversores extranjeros están dejando de financiar el gran 'agujero' de la balanza de pagos de EEUU. Aunque las diferencias y distancias son amplías, este fue el tipo de crisis que afectó a España en 2008 y provocó una larga y dolorosa recesión (amplificada por el estallido de la burbuja inmobiliaria y que ha desembocado en un modelo productivo diferente). Al igual que le sucedió a España, la economía de EEUU lleva décadas consumiendo e invirtiendo 'por encima de sus posibilidades' (consume más de lo que produce), para ello necesita que el mundo siga depositando su confianza en los activos denominados en dólares, algo que cada vez está más en duda.

Los analistas están empezando a dar cada vez mayor relevancia a este riesgo que llevaba oculto décadas, gracias a la elevadísima atracción de capitales que genera la economía americana (todo el mundo quería tener dólares de una forma u otra). En 2007 había dos países en el mundo que sufrían los mayores déficits por cuenta corriente del planeta y que tenían una deuda externa neta (posición de inversión internacional neta o PIIN) más grande: España y EEUU. La primera cayó en una gran crisis producto de la pérdida de confianza de los inversores que habían financiado durante años el déficit por cuenta corriente (grosso modo exportaciones, menos importaciones), acumulándose en un grave endeudamiento privado financiado por el exterior. El segundo, EEUU, pese a ser el causante inicial de la crisis con las subprime, volvió a convertirse en refugio de los capitales globales, por lo que EEUU pudo seguir acumulando déficits comerciales, deuda privada y pública con el exterior sin poner en peligro la sostenibilidad de ambos pasivos.  EEUU se acerca a una crisis que recuerda a la de España en 2008: el mundo está dejando de financiar el gran agujero americano (eleconomista.es) 
#315792

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 

Cuidado con el S&P 500: las señales que confirman la "complacencia astronómica" de Wall Street

  
La recuperación que ha vivido la bolsa estadounidense desde que China y Estados Unidos firmaron el pacto que prorrogó la imposición de aranceles ha vuelto a dejar al S&P 500 en una situación delicada. El selectivo más grande del mundo por capitalización es ahora frágil, en un momento en el que los beneficios de las empresas del índice se pagan caros, y con múltiples amenazas que pueden generar una revisión a la baja de las ganancias. Son varios los indicadores negativos para la economía estadounidense que pueden castigar los fundamentales del S&P 500, e incluso sin que estos riesgos terminen materializándose, el beneficio previsto para el índice en este momento lo deja en una valoración potencial de menos de 4.700 puntos, si se ajustase a la media histórica, en torno a un 20% por debajo del nivel actual del selectivo. Hay señales de peligro en varios frentes, y analistas que avisan de que los inversores han caído en una "complacencia astronómica" con Wall Street.

Según la valoración histórica del S&P 500, no hay ninguna duda de que el índice ahora cotiza caro. El beneficio por acción medio del selectivo ahora son 260 dólares, lo cual, a un PER medio de 18 veces (el que ha tenido el selectivo desde 1990), supone una valoración potencial de 4.687 puntos, es decir, un 19,75% por debajo de los 5.842 puntos en los que cotiza el índice en este momento.

Los inversores tratan de anticiparse a los cambios en valoración que pueda haber en bolsa, y los precios que se están pagando ahora por el selectivo demuestran que muchos deben estar esperando que los beneficios sean mayores en 2025 de lo que se espera. Según el consenso de analistas que recoge Bloomberg, el aumento del BPA en los próximos 12 meses será del 10%, pasando de 236 dólares a los 260. Esto, sin embargo, es lo que algunos analistas están poniendo en duda, en un momento en el que las señales negativas para la economía estadounidense se están amontonando.
Cuidado con el S&P 500: las señales que confirman la "complacencia astronómica" de Wall Street (eleconomista.es)