Acceder

Irlanda ha tomado las mismas medidas que se piden para todos. ¿Que tal ha ido?

De todos las voces que se escuchan, (o leen), entre los expertos realmente hay dos que por distintas razones conozco mejor que otras. Por un lado está Juan Ramón Quintás, (ahora un poco desaparecido desde que ha dejado la CECA), a quien conozco por haber sido su alumno, por tanto seguro que él no me conoce a mi.

Yo la verdad nunca fui mucho de ir a clase, (espero que mi familia no lea esto), porque realmente prefería leer los libros y buscar información sobre los temarios, antes que ir a clase a aguantar un rollo, (el de todos los años), de profesores que no aportaban nada. De hecho Quintás fue el único al que fui a todas sus clases. Lo cual tiene su merito, porque me tire la carrera sin ir a clases y resulta que la única asignatura que seguí con regularidad era la que se impartía los viernes de 19.00 a 21.00.

Siempre me ha parecido loable que una persona como él acudiese a dar clases y la verdad es que se aprendía bastante. Y entre masters, cursos varios, facultad y toda la formación, me quedo con un profesor de química de segundo de BUP, (un tal Boullón), y con Quintás.

Siempre me ha parecido un tio honrado, serio, formal y esforzado, (y lo de “tio” que nadie lo entienda como una falta de respeto pues es exactamente lo contrario). El caso es que esto no quita que en esta crisis haya estado completamente equivocado.

El otro es Alberto Artero, alias McCoy, al que conozco bastante menos pero que me parece un tío integro, (también es bueno lo de tío), con valor y valores. Supongo que alguien dirá que esto tiene que ver con el hecho de que me haya ofrecido un espacio en Cotizalia, y por supuesto, debo reconocer que eso tiene bastante que ver. Sobre todo porque de la lectura de sus palabras en su columna de valor añadido, es fácil inferir que no coincidimos demasiado en nuestros planteamientos. Creo que no necesito aclarar la integridad que se necesita para confiar un espacio a aquellos que tienen una visión diametralmente opuestas.

Es cierto, que conozco a alguno más, de los que simplemente no puedo hablar, (¡que saquen si quieren conclusiones!). Y lo cierto es que es para este tipo de personas, con las que tiene sentido hablar y discutir. Siendo serios, lo que debemos es discutir sobre las ideas (que son las erróneas o no), y sobre las visiones, (que son particulares), y para ello necesitamos personas con una cierta catadura moral, que es raro encontrar.

Una vez dicho esto, he encontrado un comentario de McCoy, con el que no estoy en absoluto de acuerdo, y me parece muy interesante comentarlo, porque ha ido a elegir un gran ejemplo. En síntesis está convencido de la bondad de las medidas de ajuste planteadas, aquí y en Grecia, en base a las similitudes entre los dos países.

Estoy completamente de acuerdo en las similitudes entre los dos países, (como ya he puesto en algún post), pero no tanto en el porqué. Se nos habla de un elemento clave para las decisiones de inversión que es el riesgo percibido en oposición al real.  Según el diferencial nos encontramos con oportunidad de comprar o vender activos determinados. Sin embargo, tal razonamiento adolece de un problema grave. Es sencillo verlo, el riesgo real es un valor que depende de infinidad de variables, la mayoría no controlables y desconocidas. Jamás podremos determinar el riesgo real; en su lugar percibimos un riesgo en unos activos. Y el riesgo que percibimos determina lo que creemos que es la realidad. Jamás podremos tomar una decisión basándonos en la diferencia entre una percepción de una realidad y una realidad, porque la percepción es nuestra visión de la realidad y en consecuencia la diferencia será cero.

Nuestra vista es imperfecta y en consecuencia, es posible que no estemos viendo toda la realidad (por ejemplo no vemos virus), Pero jamás podremos tomar una decisión entre lo que vemos y la realidad, porque no podemos conocer lo que no vemos.

Por supuesto, esto se puede ampliar de forma que cada inversor tiene una percepción, y el mercado es un conjunto de inversores, de tal forma que tendrá otra visión. Lo que interesa es tener en cuenta que las diferencias están entre la percepción de la realidad individual y la que tiene el mercado. Pero ni tan siquiera esto sirve para aprovechar el mercado. Lo voy a poner en un ejemplo. Muchas personas ya veían en el 2000, que los precios de las tecnológicas estaban inflándose, ¿te pondrías corto?. Pues hubieses perdido, porque hay que acertar el momento.

Al final la realidad se impone, pero en el camino, las cosas no son tan sencillas. Y de hecho, lo curioso del caso es que si detectas en una fase principal una burbuja, lo que está claro es que lo que hay que hacer es apuntarse a ella. ¿Nos salimos de una burbuja cuando se gesta?.

Grecia tiene muchas similitudes con España, pero no porque nos comparen, ni tan siquiera por la evolución de los CDS, sino porque existen unas razones subyacentes que empujan a tal situación y tras muchas de  las cuales está el fenómeno del euro.

Y esto es importante porque analiza el caso de Irlanda; al respecto afirma:

“Irlanda padece de un 14,2% de déficit presupuestario, ligeramente por encima del dato oficial griego y varios puntos superior al de España o Portugal. Sin embargo, aun cuando el coste de sus CDS o seguros de riesgo de impago es más elevado que en el caso español, incluso con la reciente subida de los referidos a nuestro país, el tigre celta no se encuentra en el disparadero y apenas nadie habla de él. ¿Por qué? Porque como buen estado anglosajón, comprendió desde el principio la primera premisa: no ser negativo centro de interés internacional. Así, en octubre de 2008 inició una serie de reformas (nacionalización de la banca con un valor de 465.000 millones de euros, rebaja del 20% del sueldo de los funcionarios públicos, aumento de la base de contribuyentes, recorte de prestaciones, mantenimiento del estímulo tributario a la empresa privada con el IS a un tipo del 12,5%) que le van a permitir crecer al año que viene por encima del 3%. Y eso que su crisis tiene un origen similar a la española: boom inmobiliario y crecimiento de gasto público que duplica al de la economía en la última década (138% contra 72%). No actuar, por el contrario, te convierte en carne de cañón antes o después.”

 

Curiosamente en pocos días aparece Lorenzo de Quirós, exactamente con el mismo argumento, en un artículo que recuerda mucho al de McCoy. Es por esto por lo que creo conveniente que analicemos un poco el muy interesante ejemplo de Irlanda. Es cierto que no se habla de Irlanda, (y en otro post hablaré de porque no), pero es que yo creo que Alberto equivoca el problema. A saber. El problema es que estando en el punto de mira, nuestros CDS y en consecuencia la rentabilidad de la deuda se dispara. No es que hablen mal de nosotros, sino que realmente esto tiene efectos. Es cierto que de Irlanda apenas se habla, pero lo que importa es que sus CDS, su rentabilidad, su déficit y sus condiciones son peores que las nuestras, y lo que es más importante, no existe ningún motivo para pensar que vayan a mejorar. Cierto, que si se fijasen en ese mercado las condiciones empeorarían solo por ese hecho, pero lo que es indudable es que el hecho de que hablen o no, no es lo relevante.

Por supuesto es cierto que inició las reformas que inicia ahora España en octubre de 2008, lo cual ha tenido efectos. ¿Qué se ha dejado de hablar de Irlanda?. Muy bien, lo reconozco, pero lo que debemos analizar es cuales han sido los efectos de esas decisiones, o mejor dicho, ¿Qué ha pasado desde que se han tomado?.

Es posible que el año que viene Irlanda crezca al 3%, (lo cual no deja de ser un análisis y muy criticable), pero lo cierto es que pensemos que ha tomado unas medidas en 2008, que han supuesto unas consecuencias que absolutamente nadie está mirando.

¿Qué ha pasado con el PIB de Irlanda?. Pues es muy sencillo irnos al instituto de estadística de allí y conseguir los datos. A principios de 2008, comenzó a decrecer el PIB trimestral de tal forma que en el primer trimestre de 2008 se recogió un valor un 1,4% inferior al primer trimestre de 2007. En el segundo trimestre y tercer trimestre las caídas fueron del 1,6 y del 1,0.

¿Qué ha pasado en el cuarto trimestre de 2008, respecto al cuarto de 2007?.  La caída fue un 8%, en el 2009 nos encontramos con un 8,7 en el primer trimestre, un 7,4 en el segundo trimestre, un 7,1 en el tercero y un 5,1 en el cuarto.

Dicho de otra forma, en el cuarto trimestre de 2009, el pib había caído hasta los 34.248 millones de euros desde los 41.159 del período comparable del 2007, (un 16,7%).

Si miramos la evolución de los precios, comprobamos que la deflación se ha instalado claramente en Irlanda, con caídas en torno salvajes que ahora se están suavizando debido a que comparamos con datos ya desplomados, (los precios en abril de 2010 son un 3% inferiores a los de abril de 2009, lo cual es una caída menor, porque debemos entender que en abril de 2009 los precios eran un 5% inferiores al del año anterior). Se puede comprobar en los boletines económicos del ministerio de finanzas.

¿Qué ha pasado con el déficit?. Entendemos que las medidas tomadas han ido para frenar el déficit y recordemos que se han tomado en 2008. Pues el déficit ha pasado del 7,3 en 2008 a un 14,3% en 2009.

¿Empleo?. El empleo ha pasado de los 2.100.000 trabajadores a 1.887.700, datos que son muy parecidos a los de España.

Debemos tener en cuenta que han tomado con rapidez unas medidas, con un objetivo que era crecer rápido, contener el déficit, reducir el coste de la deuda pública y satisfacer a los mercados.

Pues la realidad es que un año y medio después, en lugar de un rápido crecimiento tenemos unas caídas de pib impresionantes, en lugar de superávit, tenemos un déficit que se ha duplicado; el coste de la deuda y de los CDS se ha incrementado y se ha acelerado la destrucción de empleo, todo ello aderezado con deflación.

España ahora parece obligada a tomar las mismas medidas, y lo que se puede esperar para el siguiente año es ¿algo distinto?.

Lo siento, el caso de Irlanda, me parece un gran ejemplo de lo que no se debe hacer, porque en realidad los efectos año y medio después de las decisiones tomadas son desoladores. ¿Una previsión de crecimiento del 3% para el año que viene?. Lo primero es que no soy capaz de verla, y lo segundo es que además supondría que partimos desde un PIB que está al nivel de 2003.

Y por supuesto, no es el primer caso, ya que las medidas que se proponen fueron las tomadas en Inglaterra en la segunda mitad de los años 20, y como ya he dicho, hasta Churchill, (ministro de finanzas de la época), acabó reconociendo que  fueron una causa principal de un resultado que se vino a llamar “La Gran Depresión”.

41
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  • Grecia
  • Default
  • PIB
  1. #20
    16/06/10 22:57

    Tomas si quieres pasarte por el blog de rankia - Valor mundial...comstar como siempre deja interesantes aportaciones...
    enlace:
    https://www.rankia.com/blog/valor-mundial/507980-cae-definitivamente-espana#comentario_509659

  2. #19
    16/06/10 22:56

    El informe de la Caixa incide en el otro tema interesante del articulo de D.Gross, la fuerte demanda interna ..relacionada con la competitividad.

    ... Los costes laborales unitarios (CLU) -un indicador de competitividad-precio- han crecido a un ritmo mayor en los países mediterráneos e Irlanda que en otros países de la zona euro. .

    ..este deterioro de la competitividad-precio ha dificultado el crecimiento de las exportaciones y ha estimulado el de las importaciones.

    aclarando como D.Gross...que ---es mas relevante la pujanza de la demanda interna ---. porque los bajos tipos de interés promovieron la demanda a través de distintos canales: de manera directa, estimularon el consumo y la inversión en detrimento del ahorro. El dinero barato también pudo favorecer la formación de burbujas inmobiliarias, y atrajo importantes flujos de inversión en este mismo sector. La revalorización del precio de la vivienda también contribuyó, a través del denominado efecto riqueza, a un mayor consumo y a un menor ahorro.
    En un contexto de fuerte crecimiento de la demanda interna, los diferenciales de inflación existentes en el momento de la formación de la Unión, lejos de corregirse, persistieron e incluso aumentaron a lo largo de la década de los 2000.
    Informe Mensual, núm 335 - Mayo 2010 Coyuntura española - Desequilibrios exteriores en el interior de la eurozona -La Caixa-

  3. #18
    3...s
    16/06/10 22:25

    yo mismo...mientras pensemos que son gigantes, seguirán campando por sus anchas...va siendo hora de que nos plantemos, pienso que si sacáramos todo a la vez...si que estresaríamos este sistema embaucador...a ver como nos explican a todos que el dinero no es como la energía, es decir se crea y nos lo quitan...destruyamos su dinero fantasma...recuperemos el poder de decisión.

  4. #17
    16/06/10 22:04

    Algunos de los países que lograron el mayor crecimiento de la productividad de la mano de obra también perdieron una parte significativa de competitividad (por ejemplo, Irlanda).

    http://www.project-syndicate.org/commentary/gros9/Spanish

    por otra parte defiende:
    El ajuste podría darse mediante incrementos salariales en países con costos de mano de obra más bajos, en lugar de hacer recortes en los países donde los costos son muy altos. La respuesta oficial a esto es que no se debe obligar a ningún país a subir los salarios, y que todos ganan si las reformas estructurales hacen que crezca la productividad. Esto último es ciertamente correcto pero no resuelve el problema fundamental –que los costos unitarios de mano de obra relativos de un país pueden bajar solamente si los de otro país aumentan.

  5. en respuesta a Comstar
    -
    #16
    16/06/10 20:28

    Comstar...tambien lo veo asi...si te fijas los dos video estrevistas que enlace hace un rato indicaba esto "España necesita AUMENTAR el gasto en programas de desarrollo de base, para crear PYMES no financieras y productivas y empleos con arraigo" una no tengo traducción, pero la puedo hacer si no lo entendeis.

  6. en respuesta a Daniel Bravo
    -
    Top 100
    #15
    16/06/10 18:35

    Si, hay gasto y hay gasto. Es como decir que ante la crisis se debe dejar de comer, mientras se sigue pagando televisión por cable y paseos en fines de semana.

    España necesita AUMENTAR el gasto en programas de desarrollo de base, para crear PYMES no financieras y productivas y empleos con arraigo. El resto puede recortarse.

  7. en respuesta a Maclean
    -
    Top 100
    #14
    16/06/10 18:06

    Los googles y los Dells, están muy bien si quieres tener presencia en los medios, pero a lo mejor deberiamos acordarnos de las panaderias, los supermercados....

    En todo caso, la realidad es que sigo repitiendo la ventaja....

    "cuando lo consigan rebotarán muy fuerte".

    Si nos damos cuenta, estamos dando por cierto que unas medidas que jamás han funcionado. ¡no hay ni un solo ejemplo historico, donde se haya desarrollado lo que sea sin desarrollar una clase media!.

    Y a pesar de que estas medidas reiteradamente han conducido a depresiones allá donde se probaron, se siguen calificando como infalibles.

    ¡Es que no lo entiendo!.

    Lo repito.... ¿Se esperaba en Irlanda una depresión?.

    ¿Asumimos que España debe caer un 15% a partir de hoy durante dos años para tener la esperanza de crear empleo y actividad en el 2014?; ¡siempre y cuando asuma los datos más favorables de los razonamientos actuales!.....

    ¡Que ya es mucho asumir!.

  8. Top 100
    #13
    16/06/10 18:06

    La nacionalización bancaria irlandesa nacionalizó bancos quebrados, lo cual equivale a nacionalizar pérdidas y trasladarlas a los contribuyentes, con el agravante de que se rescata a inversionsitas que apostaron y perdieron.

    Esto se opone a la nacionalización bancaria de Costa Rica en la revolución de 1948 que nacionalizó las ganancias y redujo el déficit.

    Por razones ideológicas en el mundo anglosajón la única mención de nacionalización es para nacionalizar déficit. ¿Cómo no va a haber crisis en Irlanda así?

  9. en respuesta a X4v13r
    -
    #12
    16/06/10 17:50
  10. en respuesta a Yo mismo
    -
    #11
    16/06/10 17:43

    Yo veo un poco de ventaja, en el sentido de que el tipo de economía que había florecido en Irlanda es de dificil reposición, pero cuando lo consigan rebotarán muy fuerte. Si se te van los Googles y los Dells (que seguramente no se han ido pero han recortado a tope), tardarás en cubrir su hueco, pero si mantienes la infraestructura y el know-how la recuperación será rápida. Ahora compara con lo de aquí...

  11. en respuesta a Picopaco
    -
    Top 100
    #10
    16/06/10 17:19

    ¿juego con ventaja?....

    Pues tendremos que reconocer que la aprovecho poco.

    Vamos a ver si me aclaro. ¿Has oido que Grecia, España o Irlanda en su día se enfrentan a una depresión?. Es curioso, porque lo de Irlanda es depresión en toda regla...Pero todo el mundo hace las propuestas para evitar la depresion o mejor dicho... ¡para consolidar la recuperación!.

    ¿Cuanto esperamos para esto del futuro?. ¿hemos de recordar que Irlanda tomó estas medidas hace año y medio?.

    Explicamos lo que ha pasado en otros momentos de la historia donde se ha actuado igual????. ¿Cuando ha salido bien lo de bajar los sueldos y todas estas medidas para recuperarse de una crisis en la que existe un clarisimo problema de poder adquisitivo?.

    Porque curiosamente, hablas de ventaja, mencionando lo que pasaría si (mejor dicho opinas que pasaría) si se tomasen las medidas contrarias. Pero olvidas que eso es lo que ha salvado la economia en el pasado en circunstancias similares. ¡Esa es la gran ventaja!. ¡y ni por esas!.

    Los procesos por los que tienen que transcurrir los efectos, están claros y han sido muy estudiados, porque en los años 20 se ha hecho lo que se propone ahora con el resultado de una depresion... Se sabe porque fallan estas medidas, y se sabe también porque las otras funcionan. ¡Eso si, con esfuerzo y tiempo!.

    En todo caso, ya me dirás cuanto tiempo damos a Irlanda para pararnos a pensar que las cosas no van según nos lo cuentan.

  12. en respuesta a Picopaco
    -
    #9
    16/06/10 17:18

    buenas tardes a todos, ¿alguien sabe como fué la votación de hoy para aprobar la reforma? porque nadie dice nada en prensa o no he podido encontrarlo, el presuntamente chorizo de Ferran sigue pidiendo mas mano dura, y yo me pregunto si no hay datos porque todo el mundo votó a favor. Curioso también lo de que los franceses van a subir la edad de jubilacion 2 años, hasta los 62, y ahí no podríamos parecernos a los europeos como en lo del IVA, convergencia y esas cosas, hoy ando indignado y me queda esta tarde que trabajar, hasta luego.

  13. #8
    16/06/10 16:59

    Creo que estás jugando con ventaja, Yo mismo. ¿Cómo crees que estaría un país año y medio después de tomar las medidas que tú propones? Salida del euro, y devaluación salvaje, supondrían una caida del PIB monstruosa (en términos reales). El poder adquisitivo se iría a pique para todo lo que fuera importado, así que la infinidad de empresas que sólo se dedican a vender productos fabricados fuera serían una máquina de crear paro. En lugar de deflación, habría una inflación de carajo (por el encarecimiento de las importaciones)... y así sucesivamente.

    Aplicar las medidas tipo FMI o las que tu propones, lo que tratan de hacer es construir el futuo, a base de hacer es que se sufra el golpe cuanto antes, pero de forma más ordenada. Sin embargo los efectos de ese golpe no hay que atribuírselos, salvo en un bajo porcentaje, a las medidas tomadas, sino a los errores y excesos del pasado.

    A lo que habrá que atribuir o no mérito es a las consecuencias a largo plazo de esas medidas, que es para lo que se toman. Y eso es otro cantar, pero comparar a un tío en un quirófano abierto en canal y con el corazón en la mano del doctor, con el que aún no ha entrado al quirófano, y sigue aplazando la operación, es un poco "unfair".

  14. #7
    16/06/10 14:42

    Buen artículo, en la línea de lo que se comenta en el foro, yo añadiría un ultimo punto donde el estado debería reforzar su política económica (y se que más de uno me va a quemar vivo cuando diga esto) y es apoyar a la pequeña y mediana empresa y a los emprendedores, vamos a ver, si se leer bien entre lineas, el problema de Irlanda y de España ha sido el dejarse llevar por las grandes/pequeñas inmobiliarias, yo añadiría en general que nuestro gran problema ha sido no ser competitivos a nivel internacional en un mundo globalizado.

    Seamos sinceros que tipo de valor añadido crea (siempre comparativamente hablando) una empresa que "rasca" el ombligo del país frente a una pequeñita que sin embargo esta entre las primeras de su sector a nivel mundial (hablo con una idea muy escasa de macroeconomía, así que si alguien quiere corregirme, por favor que lo haga), lo cierto es que supongo que será más interesante fomentar esas pequeñas empresas porque soy de la opinión de que pueden aportar mucho más a la economía del país (principalmente pensando en atraer ingresos foráneos).

    Digo esto pensando en un documental sobre Silicon Valley que veía el otro día en la televisión (cosa rara en mi, sobre todo ya que pienso que es un medio obsoleto por no hablar de escasa calidad informativa), pues bien salían muchos empresarios emprendedores (curiosamente por lo que deduje de perfiles muy similares) que tenía una cosa en común que destacaba por encima de todas y es que todos decían "Es que, en España es muy difícil desarrollar una idea innovadora", me daban ganas de llorar, como podemos crecer como país si echamos fuera a todas las buenas ideas y personas que podrían aportar algo.

    Yo, sinceramente preferiría echar a unos cuantos políticos y traerme a todos estos pequeños empresarios ¿Y todavía dicen que en España se apoya a las PYMES?, ¿Cómo, regulando un mercado laboral que poca causa de la crisis ha sido? (no digo que no haya que reformarlo, pero que al menos no nos vendan la moto de que con eso solucionamos todo).

    Volviendo sobre el tema, ¿Que las medidas que se están tomando no nos van a sacar de la crisis? me pregunto si alguien medianamente informado sobre el tema pensaba lo contrario, parece ser que si, pues bien yo creo que con los datos que aportas Yo mismo, la gente debería ir empezando a cambiar de parecer.

    S2

  15. #6
    16/06/10 13:40

    Hola Yomismo,

    Ya lo hemos hablado hasta el hartazgo ¿Conoces algún país que se haya salvado de la quema aplicando las recetas del FMI?
    Ahora bien, si hay tantos ejemplos del "fracaso" de estas políticas...¿porqué se sigue adelante con ellas? Porque no son un fracaso, imponer un veedor e intervenir en la economía local es un éxito de los que manejan este tinglado Ponziano. Porque el objetivo final jamás ha sido el bienestar de la población, sino que por el contrario, sea la misma la que pague los platos rotos de la asimetría financiera y el desmanejo de sus políticos (de cualquier color).
    El pueblo ha sido sumido en la ignorancia económica adrede, junto con la prensa cómplice, qué ahora poco a poco "despierta" del chute. Pero, ya es demasiado tarde.

  16. en respuesta a Neuroesceptico
    -
    #5
    16/06/10 13:37

    Me encuentro completamente perdido a la hora de buscar esos informes. No sabría donde buscar.

  17. en respuesta a Daniel Bravo
    -
    #4
    16/06/10 13:13

    Estamos completamente de acuerdo.

    He pasado horas y horas intentando localizar alguna publicación, análisis, estudio, que de forma más o menos exhaustiva revisara todas y cada una de las partidas de gasto de las distintas administraciones (central, autonómica y local) en los últimos años. Estableciera criterios comparativos de eficacia, eficiencia, etc. Y no he encontrado nada que valga la pena (quizás lo único, aunque incompleto y preliminar es un estudio de la Fundación Progreso y Democracia, vinculada a UPyD -El coste del estado autonómico-). Y no he conseguido más que un resumen.

    ¿Conoces algún informe al respecto, que pueda orientarnos?.

    Gracias y saludos.

  18. #3
    16/06/10 12:33

    Reducir gasto está siempre bien, pero hay gasto y gasto.

    La inversión en infraestructuras, educación o sanidad, es eso, una inversión hacia el futuro. Si esperamos que el país siga en pie tras la crisis, lo más lógico no es reducir estas partidas, si no aumentarlas.

    Pero hay otro tipo de gasto, el administrativo, el burocrático, el embellecedor, el superfluo, que lo lógico es que desaparezca. Pero Lógica no suele haber cuando todo el mundo corre.

    El problema es que no se discierne entre lo que es necesario de lo que no.

  19. #2
    16/06/10 12:05

    A mi me gusta este articulo de D.Gros...que recomiendo (Va en linea con lo pensamos por aqui, aumento de los salarios mas bajos via aumento o via reduccion de impuestos sobre salarios.
    Esta bien claro que ajustes en España y similares sopondran menos entradas de clientes por ejemplo para comprar coches alemanes...)

    http://www.project-syndicate.org/commentary/gros9/Spanish

    Los miembros del sur de Europa de la zona euro tienen que reducir sus costos salariales para recuperar la competitividad que han perdido desde que adoptaron la moneda común---
    ----pero----

    existe -el riesgo- de que este enfoque vaya en la dirección equivocada. La competitividad, que normalmente se mide en términos de costos unitarios de la mano de obra, es un concepto relativo.Las ganancias de un país son las pérdidas de otro. Restablecer la competitividad en algunos países miembros (España, Grecia) requeriría que otros (Alemania, en primer lugar) aceptaran pérdidas en las propias.

    El ajuste podría darse---mediante incrementos salariales--- en países con costos de mano de obra más bajos, en lugar de hacer recortes en los países donde los costos son muy altos.

    La obsesión de competitividad de Europa
    Daniel Gros

  20. Top 100
    #1
    16/06/10 01:21

    Eso del crecimiento después de la debacle... Pues sí, en España por ejemplo se creció del 1939 al 1950. Claro que después del erial que quedo tras la guerra civil, por poco y mal que se hiciese "algo", ya significaba crecimiento. Ahora bien, si de lo que se trata no es de "crecer" estadísticamente hablando, sino de intentar estar medianamente bien, con espectativas, empleo, poder adquisitivo, etc etc, no fue hasta a partir de 1959 (Plan de estabilización y Sardà Dexeus) que comenzamos a sacar un poquito la nariz de aquel charco de piojos, sabañones y restricciones en el suministro eléctrico.
    Hacia eso vamos, al parecer. Cualquier dia restauran el Fuero de los Españoles.

Sitios que sigo