Esta semana he consumido producto maquetado por twitter en concreto opiniones de Michael Burry y algún otro “waterparty” y me he acordado de Enron y he pensado ¿Por qué no contar la historia de Enron y ponerla en relación con lo que pasa hoy?
Trasladémonos al año 2000 y recordemos a la niña bonita de Wall Street en aquella época la gran Enron:
La acción cotizaba a 90 dólares y capitalizaba 70.000 millones de dólares y era la séptima empresa más grande de EEUU. Su negocio se componía de un poco de energía, una porción de gas, unos kilos de banda ancha y toneladas y toneladas de contabilidad creativa.
La receta era sencilla, crear muchos SPE (Special Purpose Entities), vender activos a esas SPE, registrar la venta como beneficio no como deuda y financiar los SPE con acciones de la propia Enron que total como “los pisos nunca bajan” pues no dejaban de subir.
Expliquemos de forma didáctica que es un SPE, de modo que todos lo entendamos, suponed que somos una economía familiar, tenemos una hipoteca de medio millón de euros y nos queremos comprar un coche de 130.000 euros pero que no aparezca en nuestra deuda porque ya tenemos mucha, creamos otra empresa Cochetheveritas, S.L. ponemos ahí el coche y me quedo como socio minoritario, el banco presta a Cochetheveritas no a la matriz, el balance queda limpio… magia. Lo financiamos con acciones de la matriz que siempre suben…
Volvamos a Enron, el truco estrella se llamaba “prepays” Enron vendía gas futuro a una SPE, recibía el dinero por adelantado de un banco y lo anotaba como flujo de caja operativo, el banco se llevaba su 8% de comisión y todos ganaban. Era el ciclo perfecto, sube el precio de la acción que representa más garantías para las SPE, y eso permite más ventas a los SPE que se anotaba como beneficio y subía la acción.
Pero un día llegó una mosca cojonera “Bethany McLean” una periodista de Fortune que publicó un artículo con una pregunta simple ¿Cómo es posible que Enron gane tanto dinero sin generar apenas caja? En realidad no generaba caja, y claro tras eso la acción bajó un 20% en una semana y los SPE perdieron colateral (las acciones), los bancos exigieron la devolución de los prepays.
Tras esto Enron reconoce millones en ajustes contables y realiza una reducción de capital, la calificación crediticia se fue al guano, al final Enron se acoge a Capítulo 11 y la acciona se va a 0.26
El presidente de Enron Kenneth Lee se llevó 200 millones de dólares en opciones, otro jerifalte como Jeffrey Skilling se embolsó un bonos de 132 millones de dólares, Arthur Andersen el auditor más renombrado del mundo hasta este escándalo que le obligó a cambiar de nombre cobraba 52 millones al año en servicios de consultoría más que por auditoría… los incentivos perversos
Enron valoraba contratos a 30 años como si ya estuvieran cobrados (¿os recuerda a algo de hoy?), el problema estaba en que si el precio del subyacente del contrato bajaba el contrato valía cero pero el beneficio estaba en la cuenta ya.
Enron no fue un accidente fue el final lógica a un sistema que premia el corto plazo y castiga la prudencia.
Y en esas llegamos a Michael Burry el famoso inversor conocido por predecir 20 de las dos últimas crisis financieras. El asunto es que ha hecho acusaciones graves contra varias tecnológicas americanas, en concreto Meta, Oracle, Alphabet, Microsoft y Amazon (nada, básicamente el núcleo duro de esta ola), denuncia prácticas contables agresivas que distorsionan los balances y los ingresos reportados.
Recordad que cuando se compara la actual situación con la burbuja puntocom del año 2000/2001 nos dicen que esta vez las empresas no son pufos sobrevalorados que ahora hay realidades detrás, maravillosas cuentas de pérdidas y ganancias que justifican los múltiplos que se pagan.
Burry afirma que están subestimando la depreciación de sus activos, en vez de depreciarlos en 2-3 años los extienden a 5 o 6 o incluso más, así inflan artificialmente los ingresos netos y los beneficios. Oracle por ejemplo infladas un 27%, Meta infladas un 21%.
También distorsionan los balances con estas prácticas porque los activos fijos están inflados, ocultando el verdadero coste de sus inversiones en IA, no es “deuda fuera de balance” como leasing operativo para esconder pasivos, pero si esconden parte de las deudas y eso si podría llevarnos a una situación relativamente parecida a Enron.
Enron es una palabra asociada con el fraude y usarla es algo muy serio, no se puede nombrar Enron en vano, lo de hoy no son fraudes que incumplan la norma pero hay preocupaciones crecientes por la contabilidad creativa y no es solo Michael Burry quien lo dice. Los vehículos de propósito especial de Meta han permitido que deuda no aparezca en el balance principal de Meta dando pues ratios financieros excelentes y como consecuencia calificaciones crediticias de alto nivel.
¿Podemos ver un colapso similar e inminente? Hombre la probabilidad de una bancarrota total en estas empresas es baja pero correcciones bursátiles sí podrían darse y es algo a tener en cuenta porque aunque no vivimos en la época feliz de Enron y la normativa actual es más estricta parece que algo puede haber. Imaginad por un momento que no hay retornos rápidos de la IA, es para pensárselo y Michael Burry ha anunciado novedades para el 25 de noviembre, el riesgo de un Enron reloaded existe si la burbuja revienta pero es cierto que las regulaciones generadas tras el desastre de Enron mitigan lo peor pero aun así demasiados paralelismos entre unas y otra, demasiado vehículo especial, demasiada contabilidad creativa.
En fin es desagradable aparecer como un waterparty y recordar a Enron cuando todos nos hablan de las bondades de la época actual y pretenden “mantener prendido este fuego y no lo dejes apagar”, nos viene al pelo la canción “Fuego” de “Bomba Estéreo”… “Sigue, sigue prendiendo esta fiesta, sigue sigue que a mí, no me molesta, vamos a bailar…” “Hasta que se te ponga la pollera colora”. En fin los inversores en Enron a 90 dólares habrían agradecido un wáterparty
Disclaimer
No puedo aconsejarles legalmente comprar o vender acciones de Meta o de Google y sé que nombrar a Enron da mucho miedo y no es algo agradable, pero mantengamos el ojo avizor y recordemos la historia porque quien no conoce la historia está condenado a repetirla. No tengamos miedo pero cuando menos desconfiemos. ¿Basura bajo la alfombra?
Aquello fue un escándalo mayúsculo Cambiaron las leyes y Arthur desapareció En España bueno … CNMV pues eso 😬😬😬
#4
13/11/25 08:32
¿Cúanto cobró la periodista por desvelar el pastel? Seguro que menos de los 52 millones de Andersen por ocultarlo. Lo de las auditoras es también para mirarlo, todo maquillaje, desde empresas a países. Y, quién tendría estar vigilante, en España la CNMV, como ya nos ha mostrado en otras ocasiones, mirando para otro lado
Si así es, es “cuando menos” al escribirlo he puesto cuanto en vez de cuando y lo peor el autocorrector no lo detecta porque cuanto existe, si hubiera puesto cuabdo lo habría detectado Ahora lo corrijo
#1
13/11/25 07:49
Siempre viene bien recordar el pasado, recuerdo perfectamente lo de Enron, me pilló en mis inicios bolsísticos.
Por cierto, un pequeño apunte lingüístico:
[...]No tengamos miedo pero cuanto menos desconfiemos.[...]
En ese contexto es "cuando menos". Error muy común incluso entre periodistas.