¿Volverá el IBEX35 a máximos históricos en 2025?, ¿Cómo invertir en él?
¿Volverá el IBEX35 a máximos históricos en 2025?, ¿Cómo invertir en él?
El IBEX35 ha logrado un desempeño mejor que el del SP500 en los últimos 3- o 5 años. ¿Pero cómo ha sido posible esto?, ¿Te habías enterado?. En este artículo no solo te digo como aprovechar semejante revalorización, si no si todavía queda margen de rally alcista.
¿Sabías que el IBEX35 ha superado la rentabilidad del SP500 si tenemos como referencia los últimos cinco años (2020 - 2025)? En efecto, tanto si hacemos el análisis contando dividendos, como si no, podemos decir con orgullo la bolsa española ha devorado a las bolsa de EEUU, al menos en lo que va de la presente década.
¿Es un buen momento para invertir en el IBEX35 a largo plazo?
¿Pero es eso posible? Lo cierto es que SÍ. Por eso, en este artículo te explico que es el IBEX35, porque es posible que lo veamos romper máximos históricos este 2025, y lo más importante de todo, como invertir en él.
¿Qué es el Ibex 35?
El Ibex 35 es el índice bursátil de referencia de la Bolsa de Madrid, el principal mercado de valores de España. Está compuesto por 35 de las principales empresas españolas de diversos sectores económicos como el financiero, servicios o el energético, representados por sus acciones más líquidas.
¿Qué es el IBEX35?
Fue creado en 1992 y lo calcula Bolsas y Mercados Españoles (BME) con dos revisiones anuales (junio y diciembre), en las que pueden entrar o salir empresas en función de su liquidez y capitalización.
Así pues, sirve como termómetro de la economía española, ya que refleja la evolución conjunta de sus principales empresas cotizadas, y su cálculo se realiza de forma ponderada, otorgando una mayor peso a las empresas que mayor capitalización bursátil ajustada por free float tengan en el índice.
¿Por qué el IBEX35 podría volver a máximos en 2025?
Pues lo creas o no, no es una pregunta para nada descabellada. De hecho, ya está a menos de 1.000 puntos de romper aquellos famosos 16.000 puntos que tocó en noviembre de 2007, pero esta vez lejos de estar en una situación de burbuja económica.
El IBEX35 está muy cerca de romper máximos históricos | Fuente: Tradingview
Es más, como comentaba en la introducción, nuestro índice ha barrido a la bolsa americana de las dos formas posibles, te lo dejo en el siguiente cuadro.
ÍNDICE (y tipo)
Revalorización últimos 5 años
Revalorización últimos 3 años
IBEX 35 con dividendos
+135,5%
—
S&P 500 con dividendos
+107%
—
IBEX 35 sin dividendos (precio)
+95,8%
+83%
S&P 500 sin dividendos (precio)
+91,7%
+53%
Eso sí, todo sea dicho, el sprint real de nuestro índice de referencia, se ha dado en los últimos dos años y medio. De hecho, nuestro IBEX lleva 30 meses para enmarcar con un acelerón superior al 100%
¿Cómo ha sido esto posible?, ¿Se debe al buen hacer de nuestros políticos posicionando España como un lugar atractivo para la inversión extranjera? Por desgracia, nada más lejos de la realidad, de hecho desde mediados de 2018 hasta finales de 2023 (último dato oficial), la inversión extranjera en España cayó a la mitad, pasando de 52.000 millones de euros, a apenas algo más de 28.000 millones.
Regulaciones, trabas burocráticas, y cada vez más impuestos… pero a pesar de todo ahí está nuestro IBEX, a punto de romper los máximos históricos de 2007.
Entonces, ¿Qué ha pasado?, ¿Cómo ha sido esto posible? Bien, veamos las tres razones que han motivado semejante rally alcista, y que podría ubicarlo de nuevo por encima de los 16.000 puntos.
Un índice bancarizado
Como ya hemos comentado en varias ocasiones, el Ibex 35 es con diferencia, el índice europeo más bancarizado que existe, ya que casi un tercio de su capitalización (33%) corresponde a los grandes bancos del país, como son Santander (SAN.MC), BBVA (BBVA.MC), CaixaBank (CABK.MC) o Bankinter (BKT.MC).
Y si lo recordamos, el gran acontecimiento macroeconómico que ocurrió entre2022 y 2024 fue la subida de tipos de interés del BCE de niveles del –0,50% hasta el +4% antes de que empezara a recortar a finales de 2024.
Pues bien, en ese contexto los bancos españoles al contrario que sus homólogos europeos, apenas trasladaron esa subida a los ahorradores, es decir nunca llegaron a remunerar los depósitos de sus clientes. Y claro, como resultado, se tradujo en beneficios caídos del cielo que volvieron a romper máximos.
La banca española apenas remuneró los depósitos de sus clientes | Fuente: Bloomberg
Todo ello se tradujo en un rally de subidas del sector bancario en bolsa, que al ser el que más peso tiene en el selectivo por excelencia, empujó al índice hacia arriba, sin prisa, pero sin pausa. Y es que cuando un peso del 30%, sube +40% o +50% (revalorizaciones 2022‑25 de Santander, BBVA, CaixaBank), arrastra con facilidad al conjunto del índice.
Volvió la moda por el value
Y del primer argumento, llega el segundo. Con los tipos de interés y los bonos soberanos europeos a 10 años rondando el4%, el capital institucional encuentra fácilmente rentabilidades “casi sin riesgo” que compiten con la bolsa.
En ese entorno, los flujos de inversión se fueron orientando hacia compañías que generan caja presente, no dentro de cinco o diez años. O dicho de otro modo, cuanto más se remunera la renta fija presente (de calidad), menos atractivas resultan las promesas de crecimiento, y más valor cobran las compañías value con rentas presentes.
Y es justamente aquí donde el Ibex 35 juega con ventaja: su peso en banca, utilities e infraestructuras supera el 50%. Y claro, estas firmas reparten generosos dividendos, por ende, para un inversor que ya puede obtener un 4% en renta fija, resulta lógico exigir al menos esa misma remuneración en la renta variable ahora, hoy, y no dentro de 10 años; y el Ibex la ofrece gracias a sus “dinosaurios rentables” en el momento presente.
Distribución del IBEX35 por sectores | Elaboración propia, fuente: BME
Para que se entienda mejor el argumento, en el reverso tenemos el Russell 2000 de EEUU, un índice repleto de pequeñas tecnológicas y biotechs cuyo valor depende sobre todo de flujos de caja futuros. Esas compañías cargan más deuda y sufren cuando el coste del capital sube -los tipos de interés-, porque al final, ¿para que arriesgarse con pequeñas empresas cuyos proyectos son ideas en el éter (computación cuántica, biotecnológica, etc), cuando tanto la renta fija, como las grandes empresas están ofreciendo unos retornos jugosos de entre el 4% y el 8% anual, casi sin riesgo?
En otras palabras, mientras los tipos altos premian el beneficio de hoy -territorio tradicional del Ibex- penalizan más a las startups que viven de promesas.
Rentabilidad por descarte
Durante años la bolsa española fue la “apestada” de los grandes inversores institucionales. Ya sabéis, burocracia, amenazas de impuestos sobre beneficios extraordinarios, exigencia de puertas giratorias, etc. Todo ello, hizo que el capital extranjero se dirigiera hacia otros índices más apetecibles de Wall Street o centroeuropeos.
Tal fue el abandono, que para 2023 el IBEX cotizaba a sólo 10,9 veces veces su beneficio: el múltiplo más bajo de todos los grandes índices del continente.
Y sencillamente, los argumentos explicados anteriormente -tipos altos que premiaban las empresas con flujo de caja presente, así como mayores beneficios en el sector bancario-, ligado a su situación de índice barato, hizo que el capital volviera a mirar a la plaza española, para descubrir que era toda una ganga. Una oportunidad que si se ponía en precio, se podía ganar dinero en pocos años con dicho índice.
¿Cómo invertir en el IBEX 35 en 2024?
Como con cualquier otro de los principales índices bursátiles del mundo, existen hasta 3 formas de invertir en el selectivo de referencia del mercados español; a través de ETFs, fondos indexados o pasivos, y realizando stock picking con diversas acciones.
Mejores ETFs del Ibex35
La primera opción es la más simple de todas, invertir a través de un ETF indexado al índice, que directamente está invertido en las 35 compañías que los conforman.
Para ello, te presento el ETF Amundi IBEX 35 UCITS ETF – Acc (FR0010655746), el cuál busca replicar el comportamiento del índice IBEX 35, formado por las 35 principales compañías españolas por capitalización y liquidez. Utiliza una réplica física completa y es de acumulación, por lo que adquiere todas las acciones del índice para reflejarlo fielmente, y reinvierte los dividendos automáticamente.
En cuanto a la composición, los 10 valores principales —como Iberdrola, Banco Santander, BBVA, Inditex y Caixabank— representan cerca del 77 % del fondo, lo que indica una fuerte concentración en grandes empresas del IBEX, como ocurre con el índice. Y Sectorialmente más de los mismo, el peso más significativo recae en servicios financieros (36%), seguido por utilities (21%) y consumo discrecional (11%).
En términos de rentabilidad, su evolución ha ido prácticamente a la par del índice IBEX 35 con dividendos, acumulando en su primer año cerca de un +45 % gracias a la reinversión automática de dividendos.
Y por supuesto, igual que existe este ETF que sería el más clásico, existen los ETFS colaterales sobre el IBEX35, que incluyen apalancamiento extra, inversos, etc
*Aunque es un fondo indexado, presenta un alpha negativo en un 1% debido a la comisión anual del 1% (TER)
Al igual que el ETF, gran parte de la inversión se concentra en grandes compañías del IBEX 35, sin embargo sería mucho mejor opción escoger el ETF, ya que en este caso presenta un TER del 1,1%, mientras que en el caso del ETF apenas era del 0,3%.
Es cierto que no tiene comisión de gestión -faltaría más, ya que al fin y al cabo es un producto indexado-, pero puede cobrar comisiones por suscripción o reembolso, si su compra se efectúa fuera de la plataforma de BBVA Trader.
Por lo demás, más o menos lo mismo, buscar replicar el índice IBEX35 Total Return, y debido a su magnifico comportamiento durante los últimos 3 años, la rentabilidad de este fondo ha sido exquisita, sumando un +100% en dicho periodo.
Otra opción sería invertir directamente en las 35 acciones que componen el IBEX 35, comprando cada una de ellas en la proporción en la que pesan dentro del índice. Para ello te dejo un listado de las 10 principales empresas del IBEX 35
Sin embargo, en la práctica no merece la pena configurar tamaña cartera, debido a los siguientes puntos:
Costes de compra: tendrías que ejecutar 35 operaciones iniciales, lo que implica pagar comisiones en cada transacción.
Rebalanceo periódico: el IBEX 35 se revisa dos veces al año (junio y diciembre), y pueden entrar o salir empresas, además de que las ponderaciones cambian con el tiempo. Eso obligaría a vender y volver a comprar acciones para mantener la cartera alineada, generando más comisiones.
Esfuerzo de gestión: mantener al día una cartera con 35 valores requiere tiempo, seguimiento constante y cálculos de ponderaciones, lo que convierte la estrategia en poco eficiente para un inversor particular.
¿Cómo funciona el IBEX35?
Finalmente, y antes de mi opinión acerca de sí es un buen momento o no para invertir en el IBEX35, dado impulso de los últimos dos años, vamos a ver brevemente como funciona este índice:
¿Qué requisitos debe cumplir una empresa para entrar a cotizar en el índice IBEX35?
Desde que el IBEX 35 se creara allá por 1992, lo gestiona BME (Bolsa y Mercados Españoles), una institución que cuenta con unComité Asesor Técnico (CAT) que se reúne varias veces al año, para decidir qué empresas se mantienen en el índice y cuáles son sustituidas, esencialmente en base a los siguientes parámetros:
Requisitos
Condición de cada requisito
Liquidez
La acción debe haberse negociado en al menos 1/3 de las sesiones del periodo de control (6 meses previos a la reunión).
Capitalización
La capitalización media de la empresa debe ser superior al 0,30% de la capitalización media total del IBEX 35 en ese mismo periodo.
Así pues, las reuniones del CAT se celebran trimestralmente, siendo dos de ellas ordinarias (junio y diciembre) y dos extraordinarias (marzo y septiembre), siendo en las primeras en las que se actualiza el índice, es decir cada 6 meses. De esta forma, si alguna empresa incumple estos requisitos, puede ser sustituida por otra que sí los cumpla.
Y por cierto, además de los dos requisitos objetivos (liquidez y capitalización mínima), el Comité Asesor Técnico (CAT) del IBEX 35 tiene margen para aplicar criterios cualitativos y de oportunidad antes de decidir la entrada o salida de una empresa.
Requisitos adicionales (criterio del CAT)
Condición de cada requisito
Importancia sectorial
Se valora el peso del sector de la empresa en la economía española, y en el propio índice (ej. servicios financieros, energía).
Volatilidad
El CAT puede considerar la volatilidad del valor en bolsa al analizar su idoneidad.
Efectivo vs capitalización
Se puede atender a la situación financiera: liquidez disponible de la empresa frente a su capitalización bursátil.
¿Qué pasa cuando una empresa sale del IBEX 35?
En realidad, no pasará nada. Simplemente, es que en la sesión siguiente esa empresa dejará de aparecer como una de las 35 listadas en el IBEX, y en su defecto habrá otra, realizando el selectivo el ajuste positivo, o negativo en valoración total.
Por tanto, si el Comité se reúne y decide que una compañía debe de salir del IBEX 35, es porque su capitalización y su liquidez han ido a peor con respecto a otras 35 compañías.
Obviamente, la salida del índice puede minar la confianza del inversor, por lo que aunque salir del IBEX 35 no implica en ningún caso que se deje de cotizar en bolsa, es posible que afecte negativamente al valor de las acciones.
¿Cuáles son los días festivos en los que no opera el IBEX35 en 2025?
Respecto a los días en los que el mercado español no abre, son los siguientes:
Miércoles, 1 de enero: Año Nuevo (cerrado)
Viernes, 18 de abril: Viernes Santo (cerrado)
Lunes, 21 de abril: Lunes de Pascua (cerrado)
Jueves, 1 de mayo: Día del Trabajador (cerrado)
Jueves, 25 de diciembre: Navidad (cerrado)
Viernes, 26 de diciembre: Día después de Navidad (cerrado)
Miércoles, 24 de diciembre: Nochebuena (abierto hasta las 14:00 h)
Miércoles, 31 de diciembre: Nochevieja (abierto hasta las 14:00 h)
¿Es buen momento para invertir en el Ibex35? - Opiniones
Bueno, tras haber subido más de 100% en cinco años -sin contar dividendos-, podría parecer que empieza a dar un poco de vértigo. Pero esa no es la razón exacta de porque sus subidas podrían estar cerca de su final, sino la siguiente.
Todo parece indicar que en los próximos 12 meses, vamos a volver a un entorno de tipos de interés más bajos, tanto en Europa, como en EEUU -Trump no para de presionar para lograrlo-. Puede que no sean del 0% o negativos, pero sí de un entorno entre el 1,5% y el 2%, y claro en ese escenario, sería muy difícil que la banca vuelva a obtener los beneficios extraordinarios que obtuvo en los ejercicios de 2023/24.
Por lo que a nivel fundamental, será difícil ver otra revalorización tan impresionante en la bolsa española, como la que hemos visto estos últimos cinco años.
Ahora bien, también considero que existen dos razones para ser optimista con respecto a la bolsa española, y en particular el IBEX35, al menos en el corto plazo:
En primer lugar, la borrachera de deuda pública está haciendo que la rentabilidad de la renta fija siga siendo elevada -para los tipos actuales de la Eurozona-, por lo que de continuar en este contexto, sería previsible que continúe el apetito inversor por las empresas value, y generadoras de elevados flujos de caja presentes -como es el caso de las españolas-, que puedan competir con los retornos que ofrecen los bonos soberanos de mayor calidad crediticia.
Y en segundo, si que soy de los que opina que una tendencia cuesta mucho de romper, y dada su actual tendencia innegablemente alcista, es más que probable que en lo que resta de año, o principios del siguiente, veamos al IBEX35 romper los máximos históricos de 2007, al menos temporalmente. Que luego pueda continuar subiendo o no, eso ya será harina de otro costal.
Alternativas a invertir en Europa y EEUU
Y por último, si invertir en el Ibex 35 te parece demasiado aburrido, y buscas algo más de emoción, te dejo con una serie de índices bursátiles alternativos, que tal vez puedan ser de tu interés:
👉 El FTSE 100 - ¿Qué es y como invertir en el?: Conocido como el índice británico por excelencia, te lleva a explorar el corazón financiero del Reino Unido. Descubre cómo este índice de élite refleja el pulso económico británico y su impacto en el escenario global: [Enlace al artículo]
👉 El DAX 40 - ¿Qué es y cómo invertir en el? , El índice insignia de Alemania, te invita a adentrarte en la economía más grande de Europa. Descubre su historia, los gigantes que lo componen y su influencia en el panorama europeo y mundial
👉 El S&P 500 y el Nasdaq, dos gigantes de Wall Street, te muestran la magia de la inversión en EE. UU. Explora cómo estos índices clave reflejan la salud de la economía estadounidense y su atractivo para los inversores globales:
En definitiva, con este artículo espero haberte ayudado a saber como invertir en el IBEX 35 con seguridad, y porqué todavía podría ser un buen momento, dado el impresionante rally en el que seguimos inmersos.