El día 10 de Septiembre de 1831, se crea finalmente la Bolsa de Madrid después de la aprobación de la Ley de Creación y Organización de la Bolsa de Madrid. La Bolsa en el artículo 64 del código de comercio de 1829 se definía como un lugar de reunión de comerciantes y agentes mediadores en donde se conciertan o cumplen las operaciones de contratación de activos mobiliarios.
La Bolsa de Madrid nació ligada a la necesidad de darle salida a los títulos de deuda del Estado públicamente con la finalidad de hacer frente a las deudas que generaban las guerras y los gastos militares, por lo que la bolsa en sus orígenes principalmente sirvió para la financiación del gasto bélico. Pero la Bolsa de Madrid no fue bien recibida por todos ya que una parte de la población la consideraba un juego de azar, mientras que otros vieron en ella una buena oportunidad de inversión y una manera de canalizar sus ahorros.
Inauguración de la Bolsa de Madrid
El 20 de octubre de 1831 la Bolsa de Madrid abre sus puertas en el Consulado de la Plaza del Ángel, en la calle Carretas. El horario era de 12 del mediodía a 3 de la tarde y estaba formada por 5 agentes de cambio y con sesiones que duraban 3 horas. En sus primeros inicios cotizaban ferrocarriles, bancos, siderúrgicas, aunque la mayoría de acciones correspondían a Deuda Pública.

Las demás bolsas españolas aun tardarían unos años en formarse: la Bolsa de Bilbao nació en 1890, la Bolsa de Barcelona en 1915 y en 1930 la de Valencia. En un principio las contrataciones se realizaban a viva voz, lo que era conocido como «sistema de corros».
Desarrollo de la Bolsa de Madrid
La Guerra Carlista (1834) da lugar a la primera crisis de la bolsa española, tendrían que pasar 10 años hasta el 1844-1846 para que se produjera el primer boom bursátil. En estos años se llegan a negociar 15.000 millones de reales lo que era una fortuna para la época. Las noticias sobre temas relacionados con la bolsa empiezan a coger fuerza, se ven titulares como «todo el mundo juega a bolsa» y empiezan a salir los primeros magnates de la bolsa como: Sartorius, Salamanca, Carriquiri, etc… que son la viva imagen de emprendedores enriquecidos por la especulación.
Entre ellos tenemos que destacar al marqués de Salamanca, constructor de ferrocarriles y constructor inmobiliario que llevó la Bolsa a las masas y con la introducción de las operaciones a plazo disparó la especulación. A medida que iba pasando el tiempo el negocio de las acciones se fue expandiendo poco a poco dentro de su estructura. A estas alturas (1855) ya se negociaban cantidades relativamente importante para la época, alcanzando casi el medio millón de pesetas.
En 1868 ya cotizaban en la Bolsa de Madrid nueve bancos (entre ellos el Banco de España fundado en 1856) o sociedades de crédito, 17 empresas de ferrocarriles y 34 empresas mineras.
Expansión de la Bolsa de Madrid
El impulso de la Bolsa llego en 1900 donde hasta el momento se cotizaban 61 empresas y en los 20 años siguientes pasaron a cotizar hasta 121 empresas, entre ellas las más destacadas eléctricas y empresas industriales. El Crack del 29 no afecto directamente a la Bolsa de Madrid pero los años siguientes genero inestabilidad.
Posteriormente al Crack de la Bolsa con la dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República la Bolsa de Madrid no vivió uno de sus mejores momentos. Con la dictadura se vivieron momentos difíciles debido a la tensión social en la que se encontraba inmerso el país y durante la Segunda República se pudieron ver fuertes caídas causadas por el poco desarrollo de la industria y la crisis financiera internacional.
Con la dictadura de Francisco Franco, debido a la Guerra Civil íbamos a ver un cierre de la Bolsa de Madrid hasta el 5 de Marzo de 1940 (4 años de cierre). De las 28 que formaban parte del índice creado en Diciembre de 1940, solo quedaban tres supervivientes. En 1953 después de la Guerra Mundial España se abre al exterior, lo que beneficia a la Bolsa de manera notable. Los próximos años la bolsa subirá de manera continuada hasta 1973 donde se verá afectada por la crisis del petróleo.
La revolución de la Bolsa llegó en los 80 con la entrada de España en la Comunidad Económica Europea (año 1986) lo que dio lugar a una gran inversión extranjera en nuestro país y un boom bursátil que duraría hasta el crack de la Bolsa de Nueva York (1987).
Desde aquí la bolsa no ha hecho más que ir adaptándose y modernizándose día a día hasta la bolsa que conocemos hoy en día, en donde casi todas las operaciones se hacen por internet y dejamos a un lado el sistema de corros.