Acceder

Participaciones del usuario Miguelc

Miguelc 28/04/11 14:25
Ha comentado en el artículo ¿Becarios? ¿Contratos Basura? ¡Todo puede ser superado!
Exactamente Sermara, ahora sí que has puesto el dedo en la llaga: ¿Como pasamos de una economía donde la gente se "gana" su sustento intercambiando su tiempo por dinero, y este por bienes y servicios, a otro donde tienes tus necesidades básicas cubiertas por el simple hecho de haber nacido? Sospecho que va a ser una transición difícil, y las posibilidades de que el proceso incluya disturbios, guerras incluso, y una elevada cantidad de miseria y sufrimiento para los seres humanos, me parecen bastante altas ... pero me temo que, salvo medidas draconianas en contra, el proceso es inevitable. En realidad ya ha comenzado; de ahí, en mi opinión, el cada vez más convulso mercado laboral de los últimos 20-30 años. ¿De verdad alguien se ha tragado que la progresiva tecnificación, robotización en más de un caso, de las tareas productivas, sólo tendría como consecuencia el desplazamiento de los trabajadores al sector servicios? ... Sin ánimo de ofender a nadie, esto me parece de una inocencia rayana en la estupidez (lo siento, pero no se me ocurre un adjetivo más suave).
ir al comentario
Miguelc 27/04/11 19:11
Ha comentado en el artículo ¿Becarios? ¿Contratos Basura? ¡Todo puede ser superado!
Perdona Sermara, pero estás comparando pepinos con astronautas... ;-) Me parece que estás hablando de un problema distinto. Sea o no finito el planeta lo cierto es que cada vez estamos necesitando menos mano de obra para producir lo que necesitamos para cubrir nuestras necesidades básicas, e incluso las no básicas. Hasta el sector servicios ha visto reducidos radicalmente sus necesidades de personal en más de un caso. ¿Alguien recuerda la cantidad de personal que había en las sucursales bancarias en los años 70-80? ¿Cuantos empleados tenía una gasolinera media en los años 60? ¿Cuanta gente trabaja hoy en el transporte de mercancías (especialmente por carretera, tren y barco) en comparación con 50 años atrás? ¿Y en puertos y almacenes? Etc. Y si hablamos de economía "productiva" (las comillas van con intención), todo el que tenga unos años se habrá dado cuenta cómo ha disminuído el número de obreros necesarios para construir un edificio, o para tender una carretera, o para construir un coche, etc.
ir al comentario
Miguelc 27/04/11 18:55
Ha comentado en el artículo ¿Becarios? ¿Contratos Basura? ¡Todo puede ser superado!
Zalacain, ya sé que sigue habiendo hambrunas, pero si lo investigas un poco la estadística dice que el nivel de alimentación del ser humano medio ha mejorado muy notablemente desde los años 60, y no sólo del humano medio, además, el número absoluto de personas subalimentadas ha disminuído radicalmente (28% en los últimos 10 años, 40% en los últimos 20, etc.). Depende de las fuentes, pero haciendo el término medio se obtiene que el número de personas que no tienen cubiertas sus necesidades calóricas en el mundo ronda hoy en día el 10-15%. Una cifra totalmente inaceptable e inmoral, no cabe duda, pero muy inferior a las predicciones, y muy inferior al 20-30% de hace 50-60 años. Busca predicciones de esas fechas sobre población y alimentación. Lo que encontrarás es que había una gran cantidad de expertos que avisaban que, de seguir las tendencias aparentes en aquellos momentos (cosa que NO ha ocurrido), la situación de subalimentación afectaría, a día de hoy, a más del 50% de la población mundial. Te invito a que eches un vistazo a unas estadísticas tan poco sospechosas de manipulación como las de la F.A.O., y ya me dirás: http://www.fao.org/corp/statistics/es/ O si lo prefieres las del World Food Programme: http://www.wfp.org/hunger/stats Un dato más. A finales del siglo XIX era necesario el esfuerzo del 70-80% de la población de EEUU para producir los alimentos que consumían sus 70-75 millones de habitantes. Hoy, con menos del 3% dedicados a esa labor se alimenta a 300, y aún les queda para exportar. Las cifras en Europa no son muy distintas, y otros países menos favorecidos están poniéndose rápidamente al día (especialmente los dos gigantes, China e India).
ir al comentario
Miguelc 27/04/11 14:40
Ha comentado en el artículo ¿Becarios? ¿Contratos Basura? ¡Todo puede ser superado!
Tengo la teoría que este fenómeno que estamos comentando no es sino la punta del iceberg de algo mucho mayor, una consecuencia del comienzo de la migración de una economía de escasez a otra de abundancia, o distributiva. Los avances tecnológicos nos permiten producir más y más cada día, con menos y menos mano de obra (¿alguien recuerda las predicciones de los años 60 de hambrunas mundiales por falta de capacidad de producción de alimentos?). Para hacerlo más claro exagerémoslo hasta el extremo. Supongamos que toda la producción mundial se robotizara de forma que no fuera necesaria la intervención humana. Es evidente que no existiría el trabajo, al menos en su forma actual. Es hora de que empecemos a pensar en serio en cómo vamos a pasar de una economía de la escasez, en la que todo el mundo debía trabajar para producir lo suficiente para todos, a una economía de la abundancia, donde no va a haber trabajo para todos ... al menos para 8 horas, cinco días a la semana.
ir al comentario
Miguelc 07/12/10 23:38
Ha comentado en el artículo The first serious infowar is now engaged. The field of battle is WikiLeaks. You are the troops!!
Yacare, me parece que te estas liando ... o al menos yo me estoy liando... ;-) ¿A qué te refieres exactamente cuando hablas de "red pública"? Yo creía que te referías a Internet, pero si estás hablando de la red cedida a Telefónica entonces es que te he entendido mal, ya que Telefónica no controla en exclusiva Internet en nuestro país. ¿Estás hablando de la porción española de Internet, de la red troncal de Telefónica, o de su red (redes) de acceso? Los backbone de Internet son una cosa, las redes troncales y MAN de las distintas compañías otra (que hay unas cuantas), y las redes de acceso una tercera (aunque menos también son más de una). Si Telefónica cesara de golpe de dar servicio a todos sus clientes en España, mayoristas y minoristas, empresas y particules, el acceso a Internet sufriría una importante reducción pero no desaparecería del todo, ya que otras empresas (Vodafone, Orange, Jazztel, Ono, Euskaltel, etc.) tienen infraestructuras propias que seguirían funcionando, al menos en parte.
ir al comentario
Miguelc 07/12/10 21:30
Ha comentado en el artículo The first serious infowar is now engaged. The field of battle is WikiLeaks. You are the troops!!
Pero Yacare, no puedes inventar una medida adaptada a una hipotética Internet pública, y después pretender aplicársela a la Internet real, que no está en manos de los estados (al menos de los democráticos). Y una cosa más. Si se nacionalizara Internet, al no existir un gobierno mundial sólo podría hacerse por partes, y entonces se correría el riesgo de su destrucción debido a las tensiones políticas entre estados. ¿Te imaginas que mañana se diera un incidente diplomático entre España y EEUU, y como consecuencia uno o ambos de estos paises decidieran desconectarse del otro? Y quien dice incidente diplomático dice protesta de la RIAA a su gobierno por el P2P en España, o vete tu a imaginar que otro motivo.
ir al comentario
Miguelc 31/10/10 15:22
Ha comentado en el artículo Díaz Ferrán, Adolfo Domínguez e Isak Andic. Monotonía decreciente.
Me parece que estamos como con la discusión de los funcionarios. Poca gente distingue entre empleado público y funcionario, y en este caso poca gente distingue entre gran empresario, y empresario a secas. ¿Pereza expresiva apoyada en la corrección política? En este país la gran mayoría del empleo proviene de la micro, pequeña, y mediana empresa. ¿Les metemos también a ellos en el saco de los millonarios explotadores y caraduras? # Yo Mismo. Si estás convencido de que no todos los empresarios son iguales, ¿por qué me pides un contraejemplo? Esta es una de las cosas a las que me refiero cuando hablo de la impresión que me deja tu post. Lo que dices es que NO crees que todos los empresarios sean iguales. Lo que sugieres es que SI que lo son.
ir al comentario
Miguelc 30/10/10 20:20
Ha comentado en el artículo Díaz Ferrán, Adolfo Domínguez e Isak Andic. Monotonía decreciente.
Hombre, generalizar, algo generalizas. Este párrafo es tuyo: "Por eso hoy juro que no entiendo a los empresarios, que salen a la palestra. Todos los días me niego a pensar que todos los empresarios son iguales, pero el caso es que revisando las declaraciones todos los días, nos encontramos una uniformidad que asusta. Todos los santos días nos encontramos con sus cartas a los reyes magos, de tal forma que de alguna forma todo el mundo tiene que sacrificarse por ellos y ellos lo que tienen que hacer es pedir ayudas, pedir negocio en los despachos,(la famosa colaboración pública-privada, o ese gran robo), bajadas de sueldo, peticiones para que el gobierno pare luchas de precios, que se despida a cuanta más gente mejor… y por supuesto, que ellos no paguen impuestos y que el déficit se reduzca." Lo que yo entiendo de lo escrito es que dices que no quieres generalizar, pero que no puedes resistirte. El categorizar primero, para caracterizar desfavorablemente después, sencillamente me parece que es una mala táctica; sus efectos secundarios pueden hacer que el remedio sea peor que la enfermedad... en el caso presente más paro. Como ejemplo me gustaría proponer un paralelismo: Algunas ideologías políticas y sociales ponen los intereses del grupo por delante de los del individuo, con la idea de que del mayor bien colectivo se derivará un mayor bien individual. Los experimentos reales llevados a cabo, los más impactantes los de los regímenes nazis y comunistas, han dado resultados totalmente encontrados con esa teoría. En realidad, de perseguir el mayor bien para el estado lo que se deriva un MENOR bienestar para la mayoría. Siguiendo esa analogía, en el caso presente creo que sería mucho más productivo que nos centrásemos en cuales son las cualidades deseables en las personas, y los defectos individuales que debemos combatir en nosotros, antes de separarnos por categorías y dedicarnos a arrancarnos la piel a tiras unos a otros. Y, dado que España no es un país de grandes empresas, yo no le prestaría tanta atención a lo que puedan decir los representantes de las pocas que hay. Al fin y al cabo son cuatro gatos, y su incidencia sobre el empleo es relativamente menor (la atención que reciben de los medios es desproporcionada hasta el absurdo). Si yo estuviera en posición de poder lo que me preguntaría es qué clase de reformas podrían hacerme a MI más atractiva la idea de abrir mi propio pequeño negocio. Personalmente hice mis pinitos en el mundo empresarial en la década de los 90, y recuerdo muy bien de aquella época todos los problemas, pegas y preocupaciones que me amargaban la vida, día sí y día también, y lo cierto es que el sueldo de mis [pocos] empleados no era la primera, ni la segunda, ni siquiera la tercera de ellas. Terminé abandonando el negocio, pero no obligado, sino por hartazgo, el mismo motivo por el que cada vez que pienso en la posibilidad de volver a establecerme me sale un sarpullido. ...y el que tanta gente hable tan mal de los empresarios no es que me anime precisamente. En cuanto a si veo oportuno que tengamos más comportamientos, declaraciones, y medidas como las que citas... pues está claro que no. De hecho lo que yo vería más oportuno no es sólo que hubiera menos de esas, sino que medios y ciudadanos dejaran/dejáramos de dar tanta importancia a las [anecdóticas] declaraciones de 4 personas que, por mucho que salgan en la tele, apenas se representan a sí mismas, y a poca gente más.
ir al comentario
Miguelc 30/10/10 18:04
Ha comentado en el artículo Díaz Ferrán, Adolfo Domínguez e Isak Andic. Monotonía decreciente.
Yo mismo. Lo que a mí me preocupa es que estemos desincentivando la aparición de empresarios, y con ello perjudicando la tasa de empleo. Por ejemplo, reconocerás que no sería lo mismo decir: "los empresarios son unos explotadores", que decir: "los seres humanos, cuando tenemos la oportunidad, somos proclives a explotar a nuestros semejantes". La primera afirmación hace descansar la responsabilidad sobre una categoría concreta, con lo que cualquiera puede sentir que no estaría bien visto que se asociara a dicha categoría. La segunda no niega que se trate de un rasgo poco deseable, pero hace recaer la responsabilidad, en mi opinión de forma algo más justa, sobre la naturaleza humana. En definitiva, expresando ideas muy parecidas una es más favorable que la otra a crear un ambiente que incentive la aparición de empresarios. Y sí, estoy de acuerdo, no son los empresarios los que crean el empleo sino el sistema económico, pero los empresarios son parte de ese sistema económico, y para esta función una parte esencial. Elimina a los empresarios y, salvo economías centralizadas, dejará de haber empleo (y, por si las moscas, mi definición de empresario incluye a los autónomos). Es como la producción agrícola y los agricultores; los agricultores no "crean" los vegetales (en el sentido de crear con que te refieres al empleo), pero elimínalos y verás cuantos tomates llegan a tu mesa.
ir al comentario