Acceder

Participaciones del usuario Miguelc

Miguelc 23/08/10 19:05
Ha comentado en el artículo ¿Por que nunca miramos los efectos de la especulación?
En algunas de las cosas que dices estoy de acuerdo, y en otras no, pero casi siempre encuentro interesantes tus posts. Por eso me preocupa un poco cuando veo que, tratando de llegar al corazón de los temas, a veces te pasas con las simplificaciones, hasta el punto de llegar al absurdo lógico. Que A no sea blanco, y que B no sea blanco no hace que A y B sean del mismo color. Has escrito: "La diferencia entre las barbaridades que ha cometido Hitler en la segunda guerra mundial, (todas ellas justificadas con muchas razones, a la cual más demencial), y la decisión de lanzar dos bombas nucleares sobre dos poblaciones japonesas por los Estados Unidos en el entorno de la misma contienda, no es otra que Estados Unidos ha ganado la guerra." Afirmar que si A es inmoral y B es inmoral entonces es que A = B, es una tontería. Por ejemplo: el secuestro es inmoral, luego es igual de inmoral el adulto que secuestra un niño, que el estado que secuestra legalmente a un ciudadano para meterlo en la carcel por haber cometido un robo. ¿Es igualmente condenable la persona que mata a otra en un accidente de automóvil fortuito que el que la mata para atracarla? Y si no lo son, ¿significa eso que estás "a favor" de una de ambas formas de matar? Por supuesto que las matanzas masivas de personas realizadas por el régimen nazi fueron inmorales, y por supuesto que las bombas sobre Hiroshima y Nagasaki fueron inmorales, pero eso no significa que se puedan igualar. La pereza mental es una de las razones que impulsa el relativismo moral, con el que estoy completamente en contra, y por tanto no puedo tampoco estar a favor de la primera. Y si la razón es sólo que has querido economizar palabras, pues en ese caso el error no habrá sido lógico, pero seguiría siendo un error. En definitiva, no supersimplifiquemos. P.D. Y para evitar lo típico, que alguien salga con que: ¡¡¡oh, cielos, ¿pero como puedes aprobar las matanzas de Hiroshima y Nagasaki?!!!, que quede claro que en mi opinión constituyeron sendos crímenes de guerra.
ir al comentario
Miguelc 02/08/10 17:17
Ha comentado en el artículo ¿Cual es el sueldo justo?
"El capitalismo abandonó la moral hace tiempo. 8-(". Hola Ecto3t. Tengo un problema con esta frase. Me explico: Ciertas afirmaciones son difíciles de digerir, y por ese motivo deberían, como los alimentos altos en grasas, o los juguetes potencialmente peligrosos, llevar una etiqueta diciendo algo como: "La frase anterior no debe entenderse de forma literal, el ...ismo no es un sujeto racional ni, por tanto, capaz de actuación moral o inmoral, lo que realmente se pretende expresar es que ......". ¿Acaso alguien interpretaría literalmente: "esas sillas son malvadas"? En realidad se trata de un eslogan, y el paraíso de los eslóganes es la comunidad de lo políticamente correcto, porque de entrar en ella dejan de ser cuestionados racionalmente, sin importar su grado de verdad, inteligencia, o estupidez.
ir al comentario
Miguelc 22/07/10 00:59
Ha comentado en el artículo La degeneración de las instituciones a cuenta de la guerra con los controladores
Parece que casi todo el mundo piensa que el post de Yo mismo versa sobre los controladores. No se si era esa su intención, pero a mí me parece que el tema principal no es ese, sino el uso de la demagogia por parte de nuestras autoridades (y no sólo ellas). Pues yo creo que es aún más preocupante cómo los ciudadanos les estamos haciendo el caldo gordo a todos estos impresentables. Aunque ahora que lo pienso. ¿Y por qué no? Si no somos capaces de distinguir el chocolate de la mi**da (o nos da pereza), pues siempre nos darán de la última, que es más barata, y de todas formas nos la tragamos con igual alegría. A pesar de Internet las fuentes de información de las que bebe/bebemos la mayoría de los ciudadanos siguen siendo [casi] exclusivamente los medios de comunicación tradicionales (aunque sea en su forma electrónica). El problema: Que, salvo contadísimas excepciones (y remacho lo de contadísimas porque, así a bote pronto, no me viene a la cabeza ninguna), los medios de información clásicos están muertos y podridos, ya sólo quedan sus descendientes "zombies", los medios del espectáculo noticiero (es esperpéntico como una noticia de la que cualquiera con dos dedos de frente sospecharía, es repetida de medio en medio sin el más mínimo sentido crítico, a veces hasta con los mismo errores ortográficos). Pues bien, es a partir de estas "noticias" que opinamos. ¡¡No estamos aprovechando Internet!! ¿Qué tal si le ponemos remedio? -¿Quien quiere curiosear el convenio coletivo de los controladores? http://www.boe.es/boe/dias/1999/03/18/pdfs/A11028-11080.pdf -¿Y que tal el "decretazo", el Real Decreto 1/2010, de Febrero/2010? http://www.boe.es/boe/dias/2010/02/05/pdfs/BOE-A-2010-1916.pdf ¿Alguien ha encontrado los términos de las prórrogas tras el vencimiento del convenio, el 31/12/2004? ¿Quien puede encontrar cifras REALES, verificables, referidas a este colectivo, NO leídas del artículo publicado en un periódico del montón, ni extraídos de otro blog, ni oídos en una tertulia radiofónica, o de un amigo de un amigo de un amigo, etc.?
ir al comentario
Miguelc 21/07/10 14:20
Ha comentado en el artículo La degeneración de las instituciones a cuenta de la guerra con los controladores
La susceptibilidad a la demagogia es un defecto inherente al ser humano. Cuando medio país la está pasando canutas señala a cualquier persona o grupo que esté en mucho mejor situación que la media (o no tanto, mira si no los funcionarios), y las envidias habituales harán el resto. Podrás acusarlos de haber matado a Cristo y la mayoría de la gente te creerá, y no hará falta siquiera que pruebes nada. La gente está cabreada, y en esa situación quieren creerte, quieren tener alguien con quien desahogarse. En definitiva que nos gustan los linchamientos mientras no seamos el muerto. Cuando la envidia es un pecado nacional en España. Apaga y vámonos. Y como se que va a salir el demagogo de guardia a acusarme de defender lo indefendible, que estos tíos se lo tienen merecido, quiero dejar bien claro que este post NO se refiere a los controladores, sino al abuso de la demagogia, y a la avidez con que nos la tragamos los ciudadanos.
ir al comentario
Miguelc 07/07/10 18:04
Ha comentado en el artículo En defensa de las renovables (I): El problema del petróleo
Ese artículo de Investigación y Ciencia es demasiado incompleto, leyéndolo da la impresión de que en el mundo sólo se están realizando los 2 experimentos de fusión que menciona, cuando la realidad es que están en marcha varias docenas, la mayoría con enfoques totalmente distintos a estos y, por cierto, mucho más baratos.
ir al comentario
Miguelc 01/07/10 04:51
Ha comentado en el artículo En defensa de las renovables (I): El problema del petróleo
Parece que nadie se ha dado cuenta del error en el cálculo que hice antes. Bueno, me corrijo yo mismo. La vida media de una mezcla de residuos necesaria para que su nivel de radiación se reduzca a la centésima parte en 50 años se obtiene de la fórmula: 2^(50/vm) = 100 de donde vm = 50/log2(100) = 7'525 años (no 6'5) Runrun, cuando dije que los daños biológicos son proporcionales a la dosis de radiación era una simplificación para no complicarnos en exceso, pero te agradezco la puntualización. Y estoy de acuerdo con Fernan2, el petroleo tiene los días contados, y no por temas ambientales o por su agotamiento total, sino sencillamente por una cuestión económica. Es evidente que los costes de extracción y refinado se van a seguir incrementando, y antes o después llegará un momento en que otras formas de producción de energía se harán competitivas, con lo que su consumo se desplazará del mundo energético a otros usos donde no resulte tan fácil de sustituir. Por ejemplo, en automoción. Pienso que el éxito de un nuevo tipo de automóvil depende de muy pocos factores: 1-Coste de adquisición y mantenimiento. 2-Coste de la energía consumida. 3-Prestaciones de autonomía. 4-Prestaciones de aceleración. 5-Seguridad y confort. Hoy por hoy el coche de gasolina o gasoil gana claramente al eléctrico en los puntos 1 y 3, y el eléctrico gana en el punto 2. En el 4 están cercanos, y en el 5 igualados. Creo que bastaría un abaratamiento sustancial en el coste de adquisición y mantenimiento para que el eléctrico se impusiera. Si no fuera por el coste de las baterías es probable que ya hubiera ocurrido. Al ritmo de mejora tecnológica actual (que implica reducción de costes), vamos a ver el relevo del motor de combustión interna por el eléctrico, en transporte personal, mucho antes de que se termine el petroleo para usos energéticos. Al fin y al cabo todo es economía.
ir al comentario
Miguelc 01/07/10 00:23
Ha comentado en el artículo En defensa de las renovables (I): El problema del petróleo
Runrun, todo es cuestión de grados. A menudo se nos olvida que existe la radioactividad ambiental, a la que todos estamos sometidos, y que además somos atravesados constantemente por rayos cósmicos, enormemente más energéticos que la radiación de cualquier isótopo, ya sea natural o artificial, y aún así la gran mayoría sobrevivimos. El organismo humano es relativamente resistente. Los daños biológicos son, al menos estadísticamente, proporcionales a la dosis recibida (motivo por el cuál al hacer una radiografía los radiólogos se protegen a sí mismos, pero no al paciente). En el momento en que las emisiones de un residuo se hayan reducido hasta un valor dentro del intervalo de la radiación natural, se puede suponer que dicho material ya es seguro (dejando aparte su posible toxicidad). Dicha reducción puede conseguirse por desactivación natural, o forzada, o por dilución con otro material inerte. El almacenamiento de desechos nucleares no es mi opción preferida, aunque no estoy de acuerdo en que su contención sea una fantasía, pero yo prefiero la desactivación forzada. Ya sabemos como hacerla, ahora lo que hace falta es conseguir que sea económicamente viable.
ir al comentario
Miguelc 30/06/10 22:57
Ha comentado en el artículo En defensa de las renovables (I): El problema del petróleo
Runrun, la respuesta está en la misma tabla de semividas que tú has puesto. Los elementos con menor vida media son justamente los que emiten la mayor parte de la radiación de los desechos nucleares recién producidos (como en una hoguera, cuanto con más fuerza arde el combustible, antes se consume). Para que la actividad de los residuos decrezca un 99% en 50 años sólo se necesita que la vida media del conjunto sea de 6'65 años (2^6'65=100). Hay muchos elementos radioactivos con vidas menores que esa, empezando por algunos de tu propia tabla: Cobalto_60: 5'27 años Rubidio_87: 4'88 años Potasio_40: 1'28 años Calcio__41: 1'03 años Y hay bastantes más: Talio__204: 3'78 años Cadmio_109: 1'24 años Cobalto_57: 0'74 años Polonio210: 0'39 años Rubidio_83: 0'24 años Estroncio89: 0'14 años Y por irnos un poco a los extremos: Rubidio_84: 33 días Kripton_79: 35 horas Bromo(68-97, menos el 79): entre 1'2 microsegundos y 57 horas Curiosamente resulta que los elementos de mayor vida media también son los menos peligrosos, aunque lo sean por más tiempo. Por ejemplo, has incluído en tu tabla el Uranio-238. ¿Quien no ha oído hablar de los proyectiles de uranio empobrecido (99'8+% U-238)? ¿A quién se le puede ocurrir crear un proyectil que podría matar por envenenamiento radioactivo a las tropas que deben dispararlo? La respuesta es que su radioactividad es tan baja que puede manejarse con relativa seguridad sin tener que usar medidas extremas de aislamiento (es MENOS radioactivo que el uranio natural). El mayor peligro de los elementos radioactivos de larga vida y baja actividad es una exposición prolongada, especialmente si dicha exposición es resultado de su ingestión o de respirarlos.
ir al comentario
Miguelc 30/06/10 18:26
Ha comentado en el artículo En defensa de las renovables (I): El problema del petróleo
Daniel, vayamos por partes. Coches eléctricos. Como poco tienen una gran ventaja, su eficiencia. Con la energía contenida en un barril de crudo un coche eléctrico (vía centrales) puede recorrer casi el doble de kilómetros que uno con motor de combustión interna, y parece que aún se podría mejorar (baterías, circuitos electrónicos y motores más eficientes, mayor uso del frenado regenerativo, etc.). Centrales nucleares: seguridad. Dudo mucho que pueda producirse otra catástrofe tipo Chernobil, desde el momento que el [chapucero] diseño de esa central no se está usando en ninguna central fuera de la antigua esfera de influencia soviética, y no creo que nadie lo vaya a reutilizar. La mayoría de las centrales en uso actualmente son de segunda y tercera generación; las que hay en construcción son de tercera mejorada, y ya están en las mesas de diseño las de cuarta. Cada una de estas generaciones es más segura que la anterior. Centrales nucleares: desechos. Primero, no son "para siempre", después de 50 años ya han perdido el 99% de su actividad, y en otros 50 el 99'9+%. Segundo, ya se sabe como destruirlos, el problema es económico, de momento es más barato almacenarlos. Un desarrollo que podría resolver el problema son los reactores de neutrones rápidos actualmente en experimentación, que pueden usar como combustible los desechos de los reactores clasicos (aquí si sería admisible tirar de excepticismo). Energías renovables. No vale meterlas a todas en el mismo saco. Te recuerdo que la energía hidroeléctrica siempre ha sido rentable, de hecho es más barata que la generada con petrolero. La eólica es más barata si se superan los 140-150 dolares por barril, y te recuerdo que eso ya ocurrió durante una parte del 2008 (y supongo que hay pocas dudas de que volverá a pasar). Sólo te puedo dar la razón parcialmente en cuanto a otras formas de renovables, especialmente la solar fotovoltaica, aunque un precio lo bastante alto del crudo podría hacer rentable incluso esta.
ir al comentario