Acceder

Contenidos recomendados por Captain Cook

Captain Cook 15/10/22 19:30
Ha respondido al tema Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2023: análisis, opiniones y consultas
Sobre la renta fija, ayer me saltó esta alarma.Me llaman de la sucursal del Santander y me ofrecen un nuevo fondo de inversión que están colocando. Es un fondo que ellos llaman con "rentabilidad objetivo del 3% a vencimiento" que es a 19 meses.Pregunto si se trata de un FI garantizado y me responden que "no les dejan llamarlo así" (pero dando a entender claramente que es un exceso de celo del regulador en el "etiquetado", pero que el producto al final me dará lo que marca el objetivo). Pregunto que en qué invierte el fondo y me dicen que en deuda pública española e italiana (!) (acabo de ver el prospecto y añaden en gazpacho un 10% de deuda corporativa del propio Santander(!))Las comisiones de gestión y depósito del 0,60%.Agradezco el interés y declino lo más amablemente que puedo la oferta. Veo luego que hay otros Bancos españoles ofreciendo FIs similares.Iba a escribir una nota más larga analizando y criticando este tipo de productos, pero veo que en la comunidad de Rankia ya existe un hilo advirtiendo sobre lo mismo, así como un excelente post que os recomiendo del blog de @Francisco Llinares ("El último timo bancario: los falsos fondos garantizados")https://www.rankia.com/foros/fondos-inversion/temas/5543726-que-son-fondos-objetivo-concreto-rentabilidad-no-garantizado?page=1https://www.rankia.com/blog/llinares/5534679-ultimo-timo-bancario-falsos-fondos-garantizados 
Ir a respuesta
Captain Cook 13/10/22 16:52
Ha respondido al tema Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2023: análisis, opiniones y consultas
8 con 2 y 6 con 6 la subyacenteEsperamos que @kamikaze nos pinte luego por favor el tobogán nuestro de cada día. Expansión de hoy: "La inflación en EEUU baja en septiembre al 8,2% pero sigue por encima de lo esperado La inflación de Estados Unidos volvió a bajar en septiembre, por tercer mes consecutivo, y situó su tasa interanual en el 8,2%, una décima menos que en agosto, según los datos publicados este jueves por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS).Respecto al mes anterior, los precios de consumo subieron cuatro décimas, después de haber subido ligeramente en agosto.A pesar de la ligera corrección, el IPC de EEUU se situó en septiembre por encima de lo que esperaban los analistas, que apuntaban una tasa del 8,1%. Por ello, los mercados han reaccionado al dato con caídas, ya que esta inflación apuntala y da más argumentos a la estrategia de subida de tipos de la Reserva Federal.La subida del coste de la energía se moderó en septiembre hasta el 19,8% interanual, frente a la subida del 23,8% registrada el mes de agosto. A su vez, los alimentos se encarecieron un 11,2% anual, dos décimas menos que en el mes anterior.De esta forma, la inflación subyacente de Estados Unidos, que es el resultado de excluir del cálculo los precios de los alimentos y la energía, se situó en septiembre en el 6,6%, frente al 6,3% de agosto. Esto indica que la inflación más estructural se ha incrementado en el último mes, una señal negativa para la economía estadounidense.La intensidad de la inflación y la fortaleza que aún demuestra el mercado laboral estadounidense, que en septiembre generó 263.000 nuevos empleos no agrícolas, el dato más débil desde abril de 2021, pero que permitió reducir la tasa de paro al 3,5% desde el 3,7%, dejan vía libre a la Reserva Federal para seguir adelante con la normalización de su política monetaria.En su reunión de septiembre, la Fed decidió elevar los tipos de interés en 75 puntos básicos, hasta un rango objetivo de entre el 3% y el 3,25%, incrementando el precio del dinero a máximos desde enero de 2008.Hay que recordar que los precios escalaron en el país presidido por Joe Biden hasta el 9,1% en mayo. Desde entonces la tasa se ha ido moderando, pero a un ritmo muy lento a pesar de la política fiscal."
Ir a respuesta
Captain Cook 26/09/22 20:42
Ha respondido al tema El Bar de los Pufforeros. Inversión de la A a la Z: Fondos, ETF, planes de pensiones, acciones, metales preciosos, etc
"Lo único malo es que su historial no es muy bueno. Tuvo un "one hit wonder" y se acabó. Está como Paulson y muchos otros."Bueno, es un poco lo de siempre: where are the customer´s yatchs? Quizás el historial de Hugh Hendry haya sido "no muy bueno" - como dices - para algunos de sus clientes. Pero desde la perspetiva de HH tiene pinta de haber sido buenísimo. Por lo que veo que tiene publicado en las redes, ahora vive como un Rey. Se dedica a disfrutar de su gran "verano estupendo". Hace surf en una isla con palmeras y dice lo que le da la gana en las redes y cuando le entrevistan. Más relajado y cómodo consigo con su actual pose de melena, camiseta y pulseras que con el anterior disfraz de banquero de la City. Suponemos que habrá sido autor de grandes narrativas en su día para sus clientes millonetis de su hedge fund. Veo también que se presenta como mártir del QE de los Bancos Centrales. Considera que las estrategias macro de sus hedge fund dejan de tener sentido cuando los BBCC tras la gran crisis financiera aplanan riesgo e inflan todos los activos.Me da un poco igual. Me cae bien este escocés. Un tipo simpático, una leyenda. Por mi parte, chapó por HH.   
Ir a respuesta
Captain Cook 19/09/22 23:48
Ha respondido al tema El Bar de los Pufforeros. Inversión de la A a la Z: Fondos, ETF, planes de pensiones, acciones, metales preciosos, etc
Lo primero, esto es una idea de especulación, no de inversión. (El abuelo Buffet opina que, a largo plazo, la inversión en bonos suele dar resultados peores que la RV).Sabemos que la RF ha sufrido un oxtión histórico este año y que no ha tenido correlación negativa con la RV, y que algunos predican que es el fin de la cartera 60/40 y tal y tal, pero a cambio creo que ya empiezan a verse yields "decentes" en RF (en la práctica vemos tipos "reales" positivos porque el yield de la RF a largo supera a la expectativa inflación a largo). Pero si 1) los BBCC tienen éxito en cargarse la inflación rápido y 2) si generan a cambio una recesión fuerte - escenario "hard landing" , creo que no es descabellado pensar que la RF a largo plazo puede tener en próximos meses (2023?) comportamiento mejor que la RV. Añado que 3) el dólar podría permanecer > euro en los próximos meses (ie. por dueto Von del leyen & Lagarde y los problemas consabidos de Uropa y bla bla). Hay que tener en cuenta que la subida de tipos de la Fed impacta negativamente sobre todo en los plazos más cortos de la RF, pero la RF a largo es función asimismo de las expectativas de crecimiento y de inflación a largo (por eso la curva de tipos a veces puede estar invertida si las expectativas son de recesión).Disclaimer: no he entrado en el TLT aún, aunque sí tengo un poco de 10-yr US Tr. táctico. Pero me lo estoy pensando seriamente...Esta semana tendremos nuevo capítulo de la serie de éxito "FED" y posible volatilidad. Veremos...  Cómo lo veis? 
Ir a respuesta