Acceder
En empieza el próximo webinar ¿Qué son los Spot-Quoted Futures?.

Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión

2,54K respuestas
Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
Página
320 / 323
#2553

La Bolsa española eleva un 25,5% su negociación en septiembre, hasta los 28.000 millones

 
La Bolsa española negoció 28.029 millones de euros en renta variable en el mes de septiembre, lo que supone un ascenso del 25,5% respecto al mismo mes del ejercicio pasado.

Según refleja el balance mensual de los mercados que publica Six, dueño de Bolsas y Mercados Españoles (BME), el volumen negociado en renta variable fue un 24,6% superior al mes de agosto, un periodo estacionalmente de baja negociación por el periodo estival y el final de la temporada de resultados trimestrales.

Así las cosas, en el acumulado del año la renta variable negociada ha alcanzado los 276.773 millones de euros, un 15,3% más en comparación con el periodo de enero a septiembre de 2024.

Asimismo, el número de negociaciones entre enero y septiembre fue de 24,4 millones, un 6,8% más respecto al periodo equivalente de 2024. En el mes de septiembre, el número de negociaciones se situó en los 2,35 millones, un 15,5% más que en el mismo mes de 2024 y un 15,7% por encima del dato acaecido en agosto.

En cuanto a la renta fija, la contratación en el mercado secundario acumuló un volumen de 95.637 millones de euros entre enero y septiembre de 2025, lo que supone un ascenso del 22,1% respecto a los nueve primeros meses de 2024. Sólo en septiembre se negociaron 15.135 millones de euros en renta fija, un 29,6% más que en septiembre de 2024 y un 60,5% superior que en agosto de este año.

Respecto al número de negociaciones, estas fueron de 13.867 operaciones entre enero y septiembre, un 19,9% inferior que en el mismo periodo de 2024. Sólo en septiembre se llevaron a cabo 1.857 negociaciones, un 4,4% menos que en el mismo mes de 2024, pero un 60,2% más que en agosto del presente año.

De igual forma, el volumen admitido a negociación en el mercado primario de renta fija fue de 316.490 millones de euros entre enero y septiembre de 2025, lo que supone un aumento de un 13,8% respecto al mismo periodo de 2024.

De su lado, en el mercado de derivados, la negociación acumulada de los contratos de futuros sobre el Ibex 35 bajó un 3,7% interanual, con 3.188 contratos en el periodo.

La contratación acumulada de opciones sobre el Ibex 35 se redujo un 66,6% en tasa interanual, mientras que sobre acciones se elevó un 24,3% 

#2555

El Ibex 35 vuelve a alcanzar máximos desde 2007 esta semana y ya mira a niveles históricos

 
El Ibex 35 ha cerrado esta semana situado en los 15.585,1 puntos, lo que supone un alza del 1,53% y un nuevo máximo no solo anual sino desde 2007. En estos niveles, el índice se encuentra cerca de alcanzar sus máximos niveles históricos.

Solamente en la sesión de este viernes, el selectivo de las Bolsas y mercados españoles se ha elevado un 0,57%.

"Las industrias cíclicas han tenido un gran rendimiento esta semana. Los bancos siguen al alza a la espera del comienzo de sus resultados, mientras BBVA ha conseguido que el principal accionista individual de Sabadell acepte la oferta, y suma cerca de un 10% de aceptación, lo que le acerca a un posible éxito en la OPA", ha explicado el analista de XTB, Manuel Pinto.

Debido al cierre de las agencias gubernamentales de EEUU ante la falta de acuerdo sobre el plan presupuestario, los inversores se han quedado hoy sin conocer el dato de empleo estadounidense de septiembre, perdiendo así una referencia clave para anticipar los movimientos de la Reserva Federal (Fed).

Por otro lado, destacan las declaraciones del Secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, que espera "grandes avances" en las próximas negociaciones comerciales con China. Los expertos recuerdan que la tregua de 90 días acordada en agosto finalizará el 10 de noviembre.

Asimismo, este fin de semana se conocerá, por una lado, al sucesor de Shigeru Ishiba como líder del LPD y, por tanto, el posible nuevo primer ministro de Japón y, por el otro, el nuevo acuerdo de la OPEP+ sobre la producción de petróleo para los próximos meses.

En este contexto, los mayores incrementos este viernes entre los 35 valores del Ibex son Solaria (+4,71%), Acciona Energía (+4,21%), Acerinox (+2,59%), ArcelorMittal (+2,07%), Rovi (+1,92%), Merlin (+1,78%), Naturgy (+1,43%) y Enagás (+1,16%).

Del lado contrario, los mayores descensos han sido los de Redeia (-0,74%), Grifols (-0,67%), Telefónica (-0,62%), Indra (-0,46%) y Colonial (-0,45%).

La evolución este viernes del resto de los principales índices europeos era similar, con Londres subiendo un 0,67%; París, un 0,31%; y Milán, un 0,42%. Solamente Fráncfort ha caído, con un 0,18%.

El barril de Brent cotizaba en los 64,67 dólares en la media sesión europea, un 0,87% más, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) avanzaba un 0,96%, hasta los 61,05 dólares.

En el mercado de renta fija, el rendimiento del bono español con vencimiento a 10 años ha cerrado en el 3,232%, desde el 3,241% del cierre del jueves. De esta forma, la prima de riesgo frente al bono alemán era de 53,4 puntos básicos.

Respecto a las divisas, el euro se apreciaba un 0,27% frente al dólar, hasta cruzarse en un tipo de cambio de 1,1747 'dólares' por cada euro.

La semana que viene estará marcada por la OPA de BBVA sobre Banco Sabadell, que afronta su última semana. También se conocerán los PMI de construcción de la eurozona, las actas de la última reunión del Banco Central Europeo (BCE) y se reunirán tanto el Eurogrupo como el Ecofin 

#2557

BME incorpora a Alantra Equities como miembro de mercado de renta variable

 
Bolsas y Mercados Españoles (BME) ha anunciado este martes la incorporación de Alantra Equities, el área especializada en mercados de renta variable (análisis, distribución, ejecución y mercado de capitales) de Alantra, como nuevo miembro de mercado de renta variable.

El gestor bursátil ha especificado en un comunicado que, desde esta misma jornada, Alantra Equities operará directamente en el mercado de renta variable en Bolsa y en el mercado de crecimiento BME Growth para poder ofrecer el servicio de contratos de liquidez a emisores.

El equipo de Alantra tiene una presencia activa tanto en la Bolsa española como en BME Growth, donde asesora a emisores en una amplia gama de operaciones, como ampliaciones de capital, salidas a bolsa, recompras de acciones, colocaciones aceleradas o consolidaciones de acciones.

En 2025, ha tenido un papel relevante en el mercado de capitales en Iberia, contribuyendo a captar más de 1.700 millones de euros a través de salidas a Bolsa, colocaciones aceleradas y ampliaciones de capital para compañías como Cirsa, Neinor Homes, HBX Group u OHLA Group.

El consejero delegado de BME, Juan Flames, ha subrayado que es una "gran noticia" que Alantra Equities se convierta en nuevo miembro de mercado.

"Que la familia de participantes en los mercados financieros crezca es siempre positivo en nuestro objetivo de fortalecer los mercados de capitales en España. En BME seguimos trabajando para ofrecer a empresas e inversores un entorno seguro y eficiente", ha ahondado.

Por su parte, el Managing Partner y co-consejero delegado de Alantra Equities, Pedro Garnica, ha enmarcado que ser miembro de BME refuerza su plataforma al sumar nuevas actividades como la gestión de contratos de liquidez a sus capacidades actuales y consolida su posición como socio de confianza en los mercados de capitales ibéricos, permitiéndoles actuar como puente entre emisores e inversores.

"Este hito, que coincide con el 25 aniversario de Alantra y los 15 años desde la creación de Alantra Equities, reafirma nuestra convicción de que los mercados de capitales son esenciales para el crecimiento económico y la creación de riqueza, reflejando la apuesta clara por esta actividad dentro del grupo Alantra", ha añadido 

#2559

La Comisión Europea visita la planta de REIG JOFRE en Barcelona en el marco de su estrategia de producción de vacunas

 
REIG JOFRE, compañía farmacéutica cotizada en el mercado continuo de la bolsa española, ha recibido en su planta de Barcelona la visita de una delegación de la Comisión Europea, encabezada por Mr. Csaba Gáli, Deputy Head of Unit Medical Counter-Measures de la European Health Emergency Preparedness and Response Authority (HERA), y Laura Rahola, Communication Officer de la oficina de la Comisión Europea en Barcelona. 


La visita se enmarca en el acuerdo firmado entre el consorcio formado por REIG JOFRE y la biotecnológica CZ Vaccines (filial del Grupo Zendal) con la Comisión Europea, cuyo objetivo es garantizar la capacidad de producción de vacunas en Europa ante futuras emergencias sanitarias. 


La delegación europea fue recibida por Ignasi Biosca, CEO de REIG JOFRE, acompañado por Pascual Rey, director global de Marketing y Ventas de Zendal, junto con otros representantes de la compañía anfitriona. Durante el encuentro, subrayaron la relevancia de esta colaboración estratégica para reforzar la preparación de Europa ante potenciales crisis sanitarias, destacando al mismo tiempo la plena coordinación y confianza mutua entre ambas organizaciones, que trabajan como un único equipo bajo el marco del programa EU FAB, compartiendo responsabilidades y objetivos comunes. 


Durante la jornada, los asistentes recorrieron la planta de producción aséptica de REIG JOFRE en Barcelona, designada como operador dentro del programa europeo EU FAB, para la reserva de capacidades específicas de fabricación de vacunas que permitan responder con rapidez a emergencias sanitarias con el suministro de las dosis necesarias para la población europea.  Esta instalación es una de las más avanzadas de Europa y constituye un activo estratégico dentro del ecosistema farmacéutico comunitario. 


La planta cuenta con tecnología de última generación en aisladores, sistemas automatizados y robotizados, y está diseñada para la producción de medicamentos inyectables, incluidas vacunas basadas en ARNm, vectores virales, proteínas recombinantes y otros tratamientos biológicos. Con una capacidad anual de 45 millones de viales liofilizados y 50 millones de viales líquidos, refuerza la posición de REIG JOFRE entre los líderes internacionales en producción farmacéutica de alta complejidad. 


Comprometida con la importancia estratégica del programa EU FAB, REIG JOFRE ha otorgado máxima prioridad a esta iniciativa, destinando capacidad productiva específica y personal altamente cualificado para asegurar una respuesta inmediata en caso de emergencia. Asimismo, la compañía ha reforzado la preparación de su planta de producción con inversiones en instalaciones especializadas para la fabricación de vacunas, la optimización de procesos específicos y la formación continua de su equipo. 


Además del recorrido por las instalaciones, la jornada propició un diálogo entre los representantes de la Comisión Europea y los equipos de REIG JOFRE y Zendal. Se abordaron cuestiones clave como la necesidad de garantizar la continuidad de la producción farmacéutica en Europa, reforzar la autonomía estratégica de la industria y asegurar el acceso de la ciudadanía a tratamientos esenciales. 


Los representantes de REIG JOFRE expresaron su satisfacción por el respaldo institucional recibido y trasladaron a las autoridades europeas una invitación a continuar visitando la planta de Barcelona, con el objetivo de ofrecer actualizaciones periódicas sobre el avance del programa EU FAB y mostrar de primera mano la capacidad tecnológica de la compañía. 
En este contexto, REIG JOFRE y Zendal pusieron en valor la importancia de contar con actores de capital 100% europeo en el ámbito farmacéutico, con centros de producción en Europa, capaces de aportar confianza y estabilidad al proyecto EU FAB y de reforzar la autonomía sanitaria de la Unión Europea frente a futuras contingencias. 


REIG JOFRE investiga, desarrolla, produce y comercializa productos farmacéuticos esenciales para la salud de las personas. Con más de 1.400 profesionales altamente cualificados, la compañía opera con equipos propios en España, Francia, Portugal, Bélgica, Suecia, Polonia, Reino Unido y República Checa, y se apoya en una red de 160 socios estratégicos que le otorgan presencia en más de 70 países. 


Este alcance internacional, junto con su capacidad de innovación y excelencia industrial, la consolida como un referente europeo en la producción de medicamentos de alta complejidad y como socio clave en el fortalecimiento de la competitividad y la autonomía sanitaria de Europa. 
#2560

El Ibex 35 cae un 0,7% en la semana para cortar la racha alcista y pone el foco en la OPA BBVA-Sabadell

 
El Ibex 35 ha echado el cierre a la semana con un descenso de un 0,7%, hasta situarse en los 15.476,5 puntos, en un periodo marcado por la inestabilidad política de Francia, el acuerdo de paz entre Israel y Hamás y las nuevas amenazas, conocidas en la tarde de este viernes, de aranceles a China por parte de Estados Unidos.

El selectivo nacional ha cortado así una racha de dos semanas consecutivas de ascensos, si bien este pasado miércoles firmó un máximo inédito desde 2007 al filo de los 15.700 enteros, una cota que sí ha llegado a superar de manera momentánea a lo largo de estas últimas negociaciones.

Pese a este descenso semanal, según los datos del mercado consultados por Europa Press, el principal indicador bursátil de España atesora en 2025 una revalorización de casi un 33,5%, en tanto que los inversores desplazan ya la atención a la resolución de la OPA hostil del BBVA sobre el Banco Sabadell, cuyo resultado se conocerá el próximo viernes 17.

A la hora de valorar la semana, el analista de mercados Manuel Pinto ha calificado que ha sido de altibajos: "Lo más destacado de la semana han sido las dudas sobre la IA y las subidas a sus máximos históricos de los metales preciosos y el bitcoin", ha hilvanado.

En esa sentido, ha explicado que la debilidad de las monedas fiduciarias por la inestabilidad política global y el mayor gasto esperado han propiciado que los inversores busquen refugio en oro --que ha batido nuevos máximos por encima de los 4.000 dólares--, plata o incluso el bitcoin.

De su lado, este viernes es la fecha límite para que el presidente de la República Francesa, Emmanuel Macron, nombre a un nuevo primer ministro, el cuarto desde diciembre, evitando así la convocatoria de elecciones. Esto "debería permitir cierta estabilidad" en el rendimiento de la deuda francesa, de la prima de riesgo y de las Bolsas galas, según han indicado los analistas de Renta 4.

"Sin embargo, el problema de fondo persiste (un Parlamento altamente fragmentado que impide acuerdos para solucionar la complicada situación fiscal del país). El elegido podría ser Olivier Faure, líder de los socialistas, que podría buscar la suspensión de la reforma de pensiones (que elevó la edad de jubilación de 62 a 64 años) y establecer impuestos a la riqueza. El nuevo primer ministro debería presentar unos PGE 2026 el lunes 13 de octubre", han agregado.

Por otro lado, el Ejército de Israel ha anunciado la entrada en vigor del acuerdo de alto el fuego alcanzado con el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) en la Franja de Gaza, tras completar su primera fase del repliegue en el marco del acuerdo alcanzado al hilo de la propuesta presentada la semana pasada por el presidente de Estados Unidos.

Ante una agenda macroeconómica ligera --el cierre vigente de la Administración de EEUU impide la publicación de datos oficiales-- en la semana, el inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, ha puesto la puntilla este viernes al amenazar a China con aranceles masivos y cancelar su reunión con el presidente de China, Xi Jinping: "Se están volviendo muy hostiles", ha acusado Trump.

Esto ha motivado fuertes caídas en el último tramo de la negociación europea, mientras que los índices neoyorquinos se desplomaban más de un 1% a la hora de cierre en el Viejo Continente.

De vuelta con el mercado español, Pinto ha valorado que la inestabilidad le ha conducido a un cierre plano en la semana: "Sensación de que se necesitan nuevos catalizadores para alcanzar sus máximos históricos, que podrían ser los resultados trimestrales", ha vaticinado, si bien ha expresado sus dudas de cara a que los bancos puedan volver a impulsar al selectivo por los recortes de tipos.

A título particular, este experto ha destacado la evolución semanal de cotizadas como Solaria, que ha terminado con fuertes subidas gracias al cierre de las posiciones cortas, el respaldo de sus resultados, su posición competitiva en IA y el incremento del precio de la energía. También ha valorado positivamente a ArcelorMittal y Acerinox, toda vez que la Unión Europea (UE) presentó un paquete de medidas para proteger al sector.

"El acuerdo de paz en Gaza ha tenido consecuencias en los mercados", ha enlazado Pinto, para traer a colación que las empresas ligadas al turismo han escalado posiciones en los últimos días, gracias a la caída del precio del petróleo y a una mayor tranquilidad en la zona, a lo cual se ha sumado al buen inicio de las presentaciones de resultados de las aerolíneas americanas, lo que en España ha dado alas a IAG. Por el lado contrario, Repsol ha vuelto a encontrarse entre los valores más rezagados.

En este grupo de caídas, también se ha encontrado Puig después de que haya recibido una rebaja importante de su valoración debido a unas perspectivas negativas en el mercado global de fragancias.

En la conclusión del acumulado semanal, las mayores subidas dentro del Ibex 35 se las han anotado Solaria (+8,93%), IAG (+5,85%), Acciona (+4,05%), Acciona Energía (+3,37%), Sacyr (+3,24%), Ibedrola (+2,69%) y ACS (+2,34%).

En el extremo negativo del índice, las caídas más gravosas en la evolución semanal han sido encabezadas por Rovi (-6,54%), Grifols (-5,67%), Banco Sabadell (-4,61%) y Puig (-4,39%).

Las principales Bolsas europeas también han registrado correcciones semanales: Londres ha restado un 0,51%; Fráncfort un 0,56%; París un 2,02% y Milán un 2,8%.

Asimismo, el precio del barril de crudo Brent, de referencia para Europa, se abarataba un 2,77% en la semana y se situaba en los 62,74 dólares, mientras que el West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, se negociaba con un descenso del 3,1% para tocar los 59,02 dólares.

En el mercado de las divisas, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1612 'billetes verdes', un 1,1% menos que la pasada semana, en tanto que el interés exigido al bono español a 10 años ha cerrado en el 3,194%, con la prima de riesgo respecto al bono alemán en los 55,1 puntos.

Por su parte, la onza de oro troy se encarecía un 2,4% en la semana, para consolidar nuevos máximos históricos en los 4.000 dólares, mientras que el bitcoin se depreciaba un 3,15% en el mismo plazo y se cotizaba en los 119.000 dólares.


OPA DEL BBVA SOBRE EL SABADELL

"El mercado no tiene nada claro el resultado final, aunque existen muchas probabilidades de que se haya quedado entre el 30% y el 50%, lo cual obligaría a BBVA a realizar una segunda OPA o renunciar a la operación", ha manifestado el analista de mercados Manuel Pinto.

"Sin embargo", ha matizado, "dados los movimientos de las últimas sesiones, manteniéndose la prima en ligero terreno positivo y muy estable, creemos que finalmente sí saldrá adelante la operación".

"Si nos fijamos en la evolución histórica de la prima podemos decir que el mercado estimaba desde el principio que la OPA tendría éxito", ha expuesto.

"De hecho, si vemos la evolución del precio de ambas acciones, podemos ver cómo esa diferencia coincide con el aproximadamente 40% de prima que finalmente BBVA ofrece por Sabadell", ha argumentado 

Se habla de...
Telefónica (TEF)