Acceder

Misterpaz
TOP 100

Se registró el 17/03/2021
8.738
Publicaciones
3.359
Recomendaciones
86
Seguidores
54
Posición en Rankia
41
Posición último año
Misterpaz 30/07/25 12:31
Ha respondido al tema ¿Qué os parece Indra (IDR)?
 Indra ha firmado este miércoles la compra de la fábrica de calderería pesada en Gijón, conocida como 'El Tallerón', de la compañía asturiana de ingeniería Duro Felguera, que convertirá en un centro "neurálgico" de fabricación de vehículos y carros de combate.El consejero delegado de Indra, José Vicente de los Mozos, ha destacado que estas instalaciones pasarán a ser "una de las fábricas de vehículos y carros de combate más avanzada de Europa", al tiempo que ha defendido que será el "centro neurálgico de la producción, montaje e integración de plataformas terrestres".En este sentido, una de las primeras actividades de estas infraestructuras será el montaje final de los 8x8 que actualmente fabrica y lleva a cabo General Dynamics en Trubia (Asturias)."Tenemos el acuerdo con Santa Bárbara y tenemos que capacitar a nuestros trabajadores para que en el futuro puedan acabar ya la fabricación de 8x8 aquí. Esto es algo que está previsto dentro de la compra que hicimos de Tess Defence. Y a partir de ahí, nos preparamos para nuevos proyectos que puedan llegar, como modernización o algunas adaptaciones de vehículos, otro tipo de vehículos en el futuro", ha indicado el consejero delegado de Indra en declaraciones a los medios de comunicación, recogidas por Europa Press.De los Mozos ha trasladado a los trabajadores de 'El Tallerón' el papel que van a jugar estas instalaciones recién adquiridas para el grupo y ha incidido en que Indra quiere hacer una apuesta por Asturias como región estratégica para fabricar plataformas terrestres de última generación.En este sentido, el acuerdo contempla la integración de los 156 profesionales de la fábrica, que cuentan con "una gran experiencia en el diseño y fabricación de piezas industriales complejas de gran tonelaje".También ha recordado en su intervención las líneas claves del plan estratégico de Indra y el encaje que 'El Tallerón' tiene en las mismas."Más allá de las cifras queremos convertirnos en multinacional de referencia aeroespacial de defensa y tecnologías digitales avanzadas y para ello presentamos el plan más ambicioso del país en esta materia", ha explicado."También ha señalado que "lo más importante es formar a los equipos de ingeniería, de fabricación, de calidad para poder estar en disposición de adquirir programas para trabajar, no solamente para España, sino para exportar".SECRETARIA ESTADO DE DEFENSALa Secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce, también ha acudido al acto y ha intervenido en el mismo asegurando que esta compra marca un hito crucial para la industria de defensa, para Asturias y para España, siendo también una respuesta decidida del Gobierno de España al compromiso adquirido con la OTAN.Valcarce ha incidido en que hay que prepararse para competir en Europa, pero también para hacerse con los grandes programas de defensa que van a ser europeos, y ha manifestado que la voluntad del Gobierno es que Indra se lleve esos grandes programas.APOYO DEL PRINCIPADO Y DEL AYUNTAMIENTO DE GIJÓNPor su parte, la presidenta del Gobierno en funciones, Gimena Llamedo, ha indicado la importancia de este acuerdo y lo que supone para Gijón, para la plantilla de 'El Tallerón' y para el desarrollo industrial de la defensa en Asturias.En este sentido, ha vuelto a mostrar el respaldo del Gobierno de Asturias a Duro Felguera y ha insistido en que este acuerdo es un paso más para depejar el camino.La alcaldesa de Gijón, Carmen Moriyón, ha explicado que Gijón tiene el potencial necesario y las ganas "de sobra" de convertirse en la ciudad que quiere ser pero sin olvidar lo que fue, conservando sus raíces y su carácter industrial.DATOS DE LAS INSTALACIONESLa planta industrial adquirida por Indra cuenta con 75.000 metros cuadrados, de los que 23.000 metros cuadrados son superficie cubierta, un espacio que Indra modernizará para instalar nuevas líneas de fabricación y montaje de todo tipo de vehículos militares, de cadenas y de ruedas.Los planes de Indra contemplan el crecimiento sostenido de la planta con el objetivo de convertirla en "punta de lanza" de la participación de España en los programas multinacionales que surgirán en los próximos años para desarrollar carros de nueva generación, que requerirán el empleo de procesos de producción avanzados propios de la industria 4.0 
Misterpaz 30/07/25 09:58
Ha respondido al tema Deoleo. Seguimiento de la acción
 Deoleo, propietaria de marcas de aceite oliva como Hojiblanca o Carbonell, más que triplicó su beneficio neto en el primer semestre del año tras alcanzar los 1,69 millones de euros frente a los 524.000 euros registrados en el mismo periodo del ejercicio precedente, según informa la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).En concreto, las ventas netas de Deoleo se situaron en 430,5 millones de euros, lo que supone una caída del 14,3% respecto a los 502,37 millones de euros de la primera mitad de 2023. Un descenso, según explica la compañía, que se debe a la traslación de la bajada de costes al consumidor, que ha sido clave para reactivar la demanda que se ha incrementado notablemente.No obstante, Deoleo ha precisado que ha incrementado el volumen de ventas en un 11% como respuesta directa a la bajada de precios en el lineal, lo que ha permitido a la compañía capitalizar la recuperación del consumo.Desde la compañía han señalado que esta evolución positiva en el semestre responde a la estrategia de valor que la firma ha consolidado para hacer frente a la complejidad de los últimos ejercicios, marcados por la escasez de la materia prima por la sequía, la volatilidad de los precios y la reducción del consumo.De esta forma, la defensa del margen unitario y la apuesta por la fortaleza de las marcas sitúan a Deoleo en una posición óptima para capitalizar la actual recuperación del mercado, marcada por el crecimiento de la cosecha 2024/2025 (+64% en España) y una bajada de precios en origen superior al 50%. Así, el margen bruto creció hasta los 62 millones de eueros, incrementándose en un 22% con respecto al período comparable.En este contexto, la multinacional ha precisado que la recuperación del mercado se ha producido con "más fuerza" en España, que ha crecido por encima del mercado e Italia, por lo que la tendencia en el segundo semestre en Estados Unidos y Europa será de crecimiento y recuperación.En este sentido, el resultado bruto de explotación (Ebitda) alcanzó los 22 millones de euros, lo que supone un 10% más que en el primer semestre de 2024, registrando crecimiento en la mayoría de las unidades de negocio comerciales.DUPLICA LA INVERSIÓN EN SUS MARCASEn este contexto, la multinacional oleíca, tras la mejora de la rentabilidad, ha redoblado su apuesta por el valor a largo plazo, por lo que ha duplicado la inversión en publicidad y promoción hasta los 10 millones de euros para fortalecer sus marcas líderes, como Carbonell, Bertolli y Carapelli, que son sus activos estratégicos.El consejero delegado de Deoleo, Cristobal Valdés, ha explicado que esta apuesta de inversión, un pilar de la gestión actual, va a permitir ganar cuota en los mercados en los que está presente la compañía.Deoleo cerró con éxito el pasado mes de marzo la refinanciación de la totalidad de su deuda financiera. Un acuerdo que garantiza la "estabilidad" del grupo al ampliar los vencimientos de deuda hasta 2029 y refuerza su flexibilidad con una nueva línea de crédito 'revolving' de 35 millones de euros.De esta forma, al cierre del semestre, solo se habían dispuesto 15 millones de euros de esta línea, lo que dota a la compañía de una "amplia liquidez" para afrontar sus planes de crecimiento.La positiva evolución del negocio, junto con una reducción del capital circulante del 13% motivada principalmente por el menor precio de la materia prima, ha impulsado el flujo de caja de explotación hasta los 19 millones de euros (+5%).También ha permitido una reducción de la deuda financiera neta del 5% lo que mejora el ratio de endeudamiento (Deuda Financiera Neta/Ebitda) situándolo en 3,1 veces."Los resultados del semestre con crecimientos en volumen y rentabilidad a doble dígito validan nuestra estrategia y marcan el inicio de esta nueva etapa en Deoleo. En una coyuntura de mercado normalizada, la compañía está demostrando una gran capacidad para gestionar los márgenes, habilidad para invertir de forma estratégica en sus marcas y apuntalar el crecimiento de forma rentable", ha asegurado el consejero delegado de Deoleo, Cristóbal Valdés.De esta forma, Valdés ha avanzado que Deoleo afrontará la segunda mitad del año con "plena confianza" en lograr una "tendencia positiva" del consumo que se va a ir consolidando.Por su parte, el presidente de Deoleo, Para Ignacio Silva, ha destacado que estos resultados muestran la "solidez" de su hoja de ruta. "Es el momento de intensificar nuestros esfuerzos en la necesaria transformación del sector, con el objetivo de garantizar una retribución justa para toda la cadena de valor, sustentada en la excelencia y la calidad, y que ponga en valor las virtudes de un producto tan excepcional como es el aceite de oliva", ha indicado 
Misterpaz 30/07/25 09:49
Ha respondido al tema ¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?
 La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha impuesto a Telefónica una multa de 20 millones de euros por el incumplimiento de los compromisos adquiridos en 2015 en el marco de la compra de DTS, la antigua Sogecable, según ha informado el regulador en un comunicado.La autorización de la mencionada operación llevaba aparejada una serie de condiciones, como que Telefónica no podía imponer permanencias ni obstáculos a la movilidad de sus clientes de televisión de pago.Sin embargo, el análisis de la CNMC concluye que, al menos entre el 30 de agosto de 2021 y el 30 de abril de 2023, Telefónica comercializó sus productos 'Movistar Fusión' y 'MiMovistar' con televisión de pago y arrendamiento de dispositivos con condiciones de permanencia y penalizaciones por baja anticipada."Estas prácticas contravenían los compromisos aceptados y restringían la libertad de los clientes para cambiar de operador", ha resaltado la CNMC, que en 2023 ya había impuesto una multa de 6 millones de euros a Telefónica por su oferta 'Movistar Fusión' con alquiler de un 'smartphone'.En la resolución actual, la CNMC constata que la empresa amplió la práctica a otros dispositivos electrónicos y reforzó las condiciones de permanencia."El incumplimiento de lo establecido en los compromisos de una operación de concentración supone una infracción muy grave en virtud del artículo 62.4.c de la Ley de Defensa de la Competencia", ha recordado la CNMC.El regulador ha subrayado que en este caso concurre un factor agravante como es la reiteración de las infracciones tipificadas en la Ley de Defensa de la Competencia por parte de la teleco."La CNMC recuerda que contra esta resolución podrá interponerse directamente recurso contencioso-administrativo ante la Audiencia Nacional en el plazo de dos meses a partir del día siguiente al de su notificación", ha añadido el regulador.De hecho, fuentes del mercado han confirmado a Europa Press que Telefónica recurrirá la sanción, como suele ser habitual por parte de la teleco ante este tipo de resoluciones de la CNMC 
Misterpaz 30/07/25 09:47
Ha respondido al tema EToro se convierte en la primera fintech que debuta en el Nasdaq desde 2021: evolución del precio de la acción
 El nuevo horario de negociación 24/5 permite a los inversores operar con 100 acciones estadounidenses fuera del horario habitual del mercado estadounidense, incluidas las sesiones nocturnas. Todos los tipos de órdenes (órdenes de mercado, órdenes stop loss y órdenes take profit) siguen disponibles durante el horario extendido, tanto para posiciones nuevas como existentes.El cambio afecta a todos los tipos de posiciones en la plataforma, incluyendo operaciones apalancadas y no apalancadas, así como posiciones largas y cortas. Los valores de las posiciones y los cálculos de ganancias y pérdidas se actualizarán continuamente para reflejar los precios vigentes las 24 horas.El anuncio se realizó durante la primera presentación en vivo del producto eToro, durante un seminario web celebrado el martes 29 de julio de 2025 a las 14:00 GMT. “Hemos tenido 18 años excepcionales durante los cuales eToro ha creado herramientas actualizadas para nuestros clientes, permitiéndoles operar con acciones de todo el mundo”, comentó Yoni Assia, director ejecutivo y fundador de eToro, durante el evento en línea en vivo.Operar fuera del horario habitual del mercado suele conllevar menor liquidez y spreads más amplios, especialmente durante las sesiones nocturnas, cuando hay menos participantes activos. La plataforma advierte que las órdenes de stop loss y take profit pueden activarse durante el horario extendido debido al aumento de precio¿Qué más se incluye en las actualizaciones?Asia reveló además que eToro también está lanzando nuevos tipos de instrumentos, incluyendo futuros cotizados al contado (SQF), que se asemejan mucho a los futuros perpetuos del mercado de criptomonedas. Estos instrumentos ya están disponibles en mercados seleccionados y se lanzarán a nivel mundial próximamente.El CEO de eToro también mencionó planes relacionados con la tokenización de acciones y anunció el próximo lanzamiento de acciones que cotizan en EE. UU. como tokens ERC-20 en la cadena de bloques Ethereum.“Nuestra misión siempre ha sido abrir los mercados globales. El horario extendido de negociación fue el primer paso, el 24/5 va un paso más allá; sin embargo, la tokenización ofrece accesibilidad 24/7”, añadió Asia en un comunicado de prensa publicado tras el seminario web. “La tokenización elimina las barreras, brindando transparencia y control. Tiene el potencial de democratizar las finanzas, haciendo que los activos sean más accesibles para más personas”.Además, eToro está ampliando la cantidad de criptoactivos disponibles en Estados Unidos, que ya supera los 100. Otro cambio notable es la posibilidad de comprar activos no solo con monedas fiduciarias, sino también con criptomonedas almacenadas en las billeteras de eToro de los usuarios. Esto permite, por ejemplo, comprar acciones de Tesla con Ethereum en lugar de dólares o euros.Los horarios extendidos traen consigo nuevas consideracionesPara los usuarios con planes de inversión recurrentes enfocados en estos activos 24/5, las órdenes se ejecutarán inmediatamente en lugar de esperar a la apertura del mercado. La plataforma recomienda a los titulares de posiciones que revisen sus operaciones actuales antes de la transición. eToro ha puesto a disposición de los usuarios un servicio de atención al cliente para preguntas sobre los cambios.Esta medida refleja la creciente demanda de horarios de negociación flexibles, ya que los inversores minoristas buscan acceder a mercados fuera del horario tradicional Entre la lista de 100 acciones se encuentran algunas de las compañías más grandes de Wall Street, incluidas Visa, Alibaba, Coca-Cola, Nike y McDonald's.https://www.rankia.com/redirections/155961 
Misterpaz 30/07/25 09:04
Ha respondido al tema ¿Cómo veis OHL?
 OHLA obtuvo unas pérdidas de 29 millones de euros en los seis primeros meses de 2025, frente a los 'números rojos' de 34,2 millones del mismo periodo del año anterior, debido a los gastos financieros vinculados a su recapitalización y a las diferencias de cambio.Más allá de estos elementos extraordinarios, la constructora disparó un 46% su resultado bruto de explotación (Ebitda) en este periodo, hasta los 84 millones de euros, según figura en su última cuenta de resultados.Las ventas fueron de 1.680 millones de euros, un 2,4% inferiores a las de hace un año, lo que supone un margen de rentabilidad del 5% en el Ebitda, es decir, 1,7 puntos porcentuales más que en junio de 2024."Tomando como referencia el desempeño del grupo durante los últimos doce meses, OHLA ya cumpliría con los objetivos establecidos en sus previsiones para 2025, tanto en ventas como en Ebitda", defiende la compañía controlada por los hermanos mexicanos Amodio.En concreto, los objetivos apuntaban a unos 160 millones de euros de Ebitda (excluyendo la actividad de servicios, que se encuentra descontinuada) y las ventas a 3.700 millones de euros, por lo que, extrapolado a los 12 meses del año, ya superaría o estaría cerca de superarlos.La evolución operativa de la empresa estuvo impulsada, en gran medida, por la división de Construcción, que continúa siendo el principal motor del grupo, con unas ventas en esta actividad de 1.590 millones de euros, un 4,3% superiores, con un 76% de la actividad realizada en el exterior.El Ebitda de este negocio alcanzó los 108 millones de euros, un 68% más que en el primer semestre del año anterior, situando el margen en el 6,8%, frente al 4,2% registrado en 2024.En total, la cartera de pedidos de Construcción se situaba en 7.572 millones de euros, por encima del nivel de diciembre de 2024, y representando una cobertura de 26 meses de ventas, más de dos años de actividad.MEJORA LA VISIÓN DEL AUDITORLa compañía destaca la resolución favorable de dos procedimientos arbitrales internacionales en los últimos meses, relativos a los proyectos del metro de Doha y el hospital de Sidra, ambos en Catar, que considera que "eliminan cualquier incertidumbre significativa que pudiera afectar en un futuro a su situación financiera".En este sentido, su auditor ha eliminado los dos párrafos de énfasis de sus cuentas sobre la "incertidumbre material de empresa en funcionamiento" (Going Concern) y sobre los potenciales efectos derivados del arbitraje del hospital de Sidra, que era el riesgo más importante del grupo durante cerca de una década.Las provisiones realizadas en el pasado por los litigios todavía no han sido revertidas, a la espera de la conclusión definitiva del proceso el próximo mes de octubre, aunque por ahora la compañía se anotará un impacto positivo de 15 millones de euros. En cualquier caso, las previsiones de la empresa apuntan a la vuelta al beneficio en el conjunto del año, incluso sin tener en cuenta esa reversión 
Misterpaz 30/07/25 08:49
Ha respondido al tema Cox: seguimiento y noticias de la "nueva Abengoa"
 Cox registró un beneficio neto de 13 millones de euros en el primer semestre del año, lo que representa un incremento del 71% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, y alcanzó unos ingresos récord de 498 millones de euros, con un crecimiento del 62%, informó la compañía.El resultado bruto de explotación (Ebitda) de la 'utility' de agua y energía en el periodo de enero a junio se situó en los 82 millones, un 63% más, con un margen Ebitda del 16%.Cox continuó así en el periodo ejecutando con éxito su plan de negocio y avanzando en línea con los compromisos adquiridos en la salida a Bolsa del pasado mes de noviembre, con un desempeño sólido gracias a la recurrencia y estabilidad que le proporcionan sus activos concesionales, que aportaron más de 113 millones de euros, y a la buena evolución de su división de servicios, que alcanzó los 385 millones de euros.Con estas cifras en el semestre, el grupo reiteró sus objetivos para el año 2025, anticipando ingresos de 1.200 millones de euros, un Ebitda de 230 millones de euros y un beneficio neto que superará los 80 millones de euros.El presidente ejecutivo de Cox, Enrique Riquelme, destacó que estos resultados reflejan que el grupo "está cumpliendo" con los compromisos que fijó en su salida a Bolsa."Hemos demostrado la fortaleza y capacidad de adaptación de nuestro modelo de negocio, manteniendo un crecimiento sostenible y sólido. Miramos hacia el segundo semestre con confianza, impulsados por nuevas oportunidades y la firme intención de continuar generando valor para nuestros accionistas y las comunidades donde operamos", dijo.ÁREAS DE NEGOCIO.Por áreas de negocio, la división de infraestructuras, Asset Co, que agrupa las concesiones y activos de agua y energía de la compañía, ha incorporado en estos primeros seis meses del año 12 nuevos activos concesionales. Entre ellos, destacan 10 plantas solares fotovoltaicas en Panamá, Ecuador y Colombia, así como una nueva línea de transmisión en Ecuador.En el primer semestre del año, los ingresos de la división superaron los 113 millones de euros, un 14% más respecto al primer semestre del año pasado, mientras que el Ebitda ascendió a 57 millones de euros, con un crecimiento del 9%, impulsado por la contribución de la planta solar Khi Solar One, en Sudáfrica, además de dos nuevas instalaciones en Panamá.Mientras, la división de servicios, Service Co, también mostró un sólido desempeño en el periodo, con ingresos de 385 millones de euros, impulsados, principalmente, por los nuevos contratos que se están ejecutando en ingeniería y líneas de transmisión.El Ebitda de la división alcanzó los 25 millones de euros y el 'backlog' de servicios ascendió hasta los 2.698 millones de euros, con un crecimiento del 128%, lo que proporciona una alta visibilidad de ingresos para el segundo semestre del año, así como para años venideros.APUESTA POR EL SECTOR DEL AGUA.Asimismo, Cox continúa consolidando su presencia en el sector del agua a través de iniciativas clave. En el periodo 2025-2027, la compañía cuenta con una cartera de proyectos de agua en fase de licitación que superan los 3,950 millones de metros cúbicos diarios.A través de la alianza estratégica con AMEA Power, Cox está impulsando en Oriente Medio,Asia y África proyectos de desalación y tratamiento de aguas que superan los 2 millones de metros cúbicos/día, en regiones de alto crecimiento y estrés hídrico.En concreto en Angola, Togo y Egipto, la compañía cuenta con cuatro proyectos que ascienden a 550.000 metros cúbicos/día y que a día de hoy se encuentran en fase final de negociación.En el caso de Latinoamérica, Cox se encuentra en fase de licitación de proyectos que superan los 1,9 millones de metros cúbicos/día de capacidad en países donde la compañía ya opera.PLAN DE EFICIENCIAS.Por otra parte, la compañía ha lanzado un plan de eficiencias destinado a generar valor entre 45- 50 millones de euros en Ebitda en el período 2025-2027, que tendrán un impacto directo en valoración cercano a los 200-300 millones de euros 
Misterpaz 30/07/25 08:10
Ha respondido al tema Seguimiento y opiniones de Red Eléctrica (REE), actual Redeia
 Redeia obtuvo un beneficio neto de 269,5 millones de euros en el primer semestre del año, lo que supone prácticamente mantener las ganancias del pasado ejercicio, cuando se situaron en los 269,3 millones de euros, informó la compañía, que no ha registrado ninguna provisión en sus cuentas por el apagón eléctrico peninsular del pasado 28 de abril.La cifra de negocios de la matriz de Red Eléctrica de España alcanzó los 811,9 millones de euros de enero a junio, con un incremento del 2,7% frente al primer semestre de 2024.La suma de cifra de negocio y de la participación en beneficios de sociedades valoradas por el método de la participación ascendió a 843,3 millones de euros, un 2,2% superior a los 825,6 millones de euros registrados a cierre del primer semestre de 2024.El resultado bruto de explotación (Ebitda) del grupo presidido por Beatriz Corredor se situó a cierre de junio en los 636 millones de euros, aumentando un 2,8%.En cuanto a la deuda financiera neta, al pasado 30 de junio se situaba en los 5.539,4 millones de euros, 169,6 millones de euros más, debido a las fuertes inversiones del ejercicio que han sido compensadas parcialmente por la generación de caja de sus operaciones y por las subvenciones recibidas por aproximadamente 21 millones de euros en el marco del proyecto de interconexión eléctrica entre España y Francia.Respecto al dividendo, el pasado 8 de julio Redeia hizo efectivo el dividendo complementario correspondiente al ejercicio 2024 por un importe de 0,60 euros por acción. Así, el dividendo total abonado con cargo a ese ejercicio asciende a 0,80 euros por acción, tal y como está contemplado en el plan estratégico del grupo.ACELERA INVERSIONES.En el periodo, la compañía destacó que continuó "acelerando su plan de inversiones para reforzar la red de transporte de electricidad en España, asumiendo así su papel como acelerador de la transición ecológica y motor del despliegue industrial del país".De esta manera, de los 602,7 millones de euros invertidos por el grupo en la primera mitad del ejercicio, 564,2 millones se destinaron al desarrollo de la red de transporte y a la operación del sistema eléctrico.Esta inversión en el operador del sistema superó en un 33,9% a la realizada en la primera mitad del año anterior. Especialmente intenso fue el esfuerzo inversor dedicado al desarrollo de la red de transporte en el país, ya que a esta partida se destinaron 517 millones de euros, un 41% más que en mismo semestre del año pasado.El grupo continúa así con la hoja de ruta inversora que se marcó a principios de año y cuyo principal objetivo, tal y como se refrendó en la pasada junta de accionistas del 30 de junio, es superar los 1.400 millones de euros a final de año, cifra histórica en la compañía.SIN IMPACTO POR EL APAGÓN.En su cuentas semestrales, que han sido revisadas por el auditor del grupo (EY) que ha emitido opinión favorable sobre las mismas, la compañía destacó respecto al cero eléctrico que, en función de los análisis internos realizados con la información existente en la actualidad -especialmente el informe emitido por el operador del sistema en cumplimiento de la normativa vigente- y de la opinión de la dirección de servicios jurídicos de Redeia y de sus asesores legales independientes, "los administradores estiman que no es probable que el mencionado incidente implique la salida de recursos del grupo en el futuro, por lo que no se ha registrado ninguna provisión en los estados financieros intermedios a 30 de junio de 2025".No obstante, añadió que, dado que continúan en marcha diversas investigaciones, entre ellas la de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), "esta estimación realizada por los administradores podría verse modificada en el futuro" 
Misterpaz 30/07/25 07:49
Ha respondido al tema Banco Santander (SAN)
 Banco Santander ha anunciado un programa de recompra de 1.700 millones de euros en línea con su política de remuneración a accionistas, que implica repartir la remuneración entre este tipo de operaciones y dividendos en efectivo.El banco ha explicado que estos 1.700 millones equivale a aproximadamente el 25% del beneficio ordinario del grupo en el primer semestre. Ya se ha recibido la autorización regulatoria necesaria y el programa comenzará a ejecutarse a partir de mañana.El objetivo del programa es reducir el capital social del banco mediante la amortización de las acciones adquiridas.El número máximo de acciones a adquirir en ejecución del programa dependerá del precio medio al que tengan lugar las compras, pero no excederá de 1.373.961.787 acciones. Asumiendo que el precio medio de compra de acciones en ejecución del programa fuese de 7,55 euros, el número máximo de acciones que se adquirirían sería de 225.165.563 (1,51 % del capital social del banco).El programa durará como mucho hasta el 3 de enero. Las adquisiciones de acciones se realizarán en el Mercado Continuo español, en Turquoise Europe, DXE Europe y Aquis Exchange Europe.El próximo 30 de septiembre, el consejo de Banco Santander tiene previsto debatir sobre el reparto de un dividendo a cuenta en efectivo, que también supondría un reparto de aproximadamente el 25% del beneficio obtenido en el primer semestre 
Misterpaz 30/07/25 07:48
Ha respondido al tema Amper (AMP): seguimiento de la acción
 Casi 100 millones de nuevas acciones de Amper ligadas a la ampliación de capital de 14,95 millones de euros vinculada con la adquisición de Electrotécnica Industrial Naval (Elinsa) comenzarán a cotizar este miércoles, 30 de julio, en las Bolsas de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia, según ha informado la empresa a través de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).Amper inició la semana pasada los trámites para que esas nuevas acciones (99.666.667 en total) comenzasen a cotizar y este martes, 29 de julio, ha informado de que la CNMV "ha verificado la concurrencia de los requisitos exigidos para la admisión a negociación" de las mismas.A ello se suma que las sociedades rectoras de las Bolsas de valores españolas han acordado, con efectos desde el 30 de julio de 2025, la admisión a cotización de las nuevas acciones en el mercado continuo.A comienzos de noviembre de 2024 el consejo de administración de Amper aprobó la adquisición de la participación del 49% del capital social de Elinsa que aún no controlaba por un importe de 30,5 millones de euros.De este modo, tras la inversión inicial realizada en septiembre de 2020 para hacerse con el 51% de Elinsa, Amper pasó a ser propietaria directa del 100% de su capital social.La operación para hacerse con ese 49% de Elinsa se estructuró mediante un pago del 50% de los 30,5 millones de euros en efectivo, mientras que la otra mitad se cubrió mediante la emisión de nuevas acciones de Amper, a suscribir por los vendedores, la familia Muñiz García.De este modo, las nuevas acciones de Amper que comenzarán a cotizar hoy se emitirán a un precio de 0,15 euros por acción (0,05 euros de valor nominal y 0,10 euros de prima de emisión) 
Misterpaz 30/07/25 07:44
Ha respondido al tema Seguimiento de las más pequeñas Socimis cotizadas en la bolsa española
 La socimi Saint Croix, propiedad de la inmobiliaria de la familia Colomer (Pryconsa), debutará este miércoles, 30 de julio, en BME Scaleup, el mercado español de BME dedicado a empresas pequeñas y medianas, lo que supondrá el traslado de su cotización desde la Bolsa de Luxemburgo.El consejo de administración de la socimi, cuyo asesor registrado es PKF Attest Servicios Empresariales, ha tomado como referencia para el inicio de la contratación de las acciones el precio de cierre de la acción en dicho mercado el día anterior a su incorporación en BME Scaleup. Actualmente cotiza en torno a los 72 euros por acción, con una capitalización bursátil de 320 millones de euros.El consejo de administración de BME Scaleup ya ha aprobado su incorporación, una vez analizada y estudiada toda la documentación presentada por la empresa y emitido el informe de evaluación favorable del Comité de Coordinación de Mercado e Incorporaciones.Saint Croix, cuyas acciones se negociarán bajo el código 'SCHI', centra su actividad en la gestión de una cartera diversificada de inmuebles que incluyen, principalmente, edificios destinados a oficinas y educación universitaria, centros y locales comerciales, hoteles y un hospital.En concreto, cuenta con 38 activos inmobiliarios en su cartera, incluyendo 2 centros comerciales (Madrid e Isla Canela, Huelva), 10 locales comerciales (Madrid y Castellón), 18 oficinas (Madrid), 7 hoteles (2 en Madrid y 5 en Isla Canela, Huelva) y un hospital en Madrid, con un valor de mercado bruto total de 866 millones de euros.El 61,5% de sus acciones pertenecen a la familia Colomer, de forma directa, más un 20,8% a través de Pryconsa, así como un conjunto de otras participaciones, a través de su sociedad PER 32. En total, controlan más del 90% de las acciones.José Luis Colomer Barrigón, con un 30,7% de participación directa, es el vicepresidente; Marco Colomer Barrigón (12,4%) es el presidente y consejero delegado; y Marco Colomer Berrocal, Juan Colomer Berrocal y Jaime Colomer Berrocal tienen un 6,12% cada uno de ellos.En los primero seis meses del año, Saint Croix obtuvo un beneficio operativo de 16 millones de euros, un 21% más respecto al mismo periodo del año anterior, debido al alza del 16% en los ingresos, que alcanzaron los 17,8 millones, así como por la reducción del 12% en los costes asociados a los inmuebles 
Misterpaz 30/07/25 07:43
Ha respondido al tema Iberpapel (IBG): seguimiento de la acción
 Iberpapel obtuvo un beneficio neto de 2,23 millones de euros en el primer semestre del año, lo que representa un 78,41 menos que en el mismo periodo del ejercicio anterior, informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).El importe neto de la cifra de negocios del grupo papelero y energético en el periodo de enero a junio ascendió a 116,21 millones de euros, con un descenso del 6% frente al primer semestre de 2024.El resultado bruto de explotación (Ebitda) a cierre de junio se situó en los 8,933 millones de euros, disminuyendo un 49,59% con respecto a hace un año.Iberpapel enmarcó estos resultados en un entorno global de incertidumbre e inestabilidad geopolítica, que han afectado directamente a la dinámica del mercado internacional, especialmente a través de la política arancelaria, que ha generado un escenario regulatorio "volátil y de escasa visibilidad en materia de comercio exterior".Las ventas de papel en el periodo se redujeron un 14,05%. Las unidades físicas vendidas disminuyeron un 11,58% y el precio de venta cayó un 2,89% en relación con el mismo periodo del ejercicio anterior.En lo que se refiere a la facturación de energía eléctrica aumentó un 79,04% en el periodo con respecto al primer semestre de 2024, derivado de un incremento tanto del precio de venta (46%) como de la cantidad (44%) 
Misterpaz 30/07/25 07:43
Ha respondido al tema ¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?
 Telefónica registró unas pérdidas netas atribuidas de 1.355 millones de euros en el primer semestre del año, frente al beneficio de 950 millones de euros que obtuvo en el mismo periodo de 2024, unas cifras que contemplan las minusvalías contables por la venta de sus filiales en Hispanoamérica en el marco de su plan para reducir su exposición a la región y, a pesar de las cuales, la compañía ha confirmado sus previsiones para el ejercicio y el dividendo de 0,3 euros por título que repartirá entre sus accionistas en 2025.En concreto, las operaciones discontinuadas por la venta de sus filiales en Argentina, Perú, Ecuador y Uruguay han lastrado los resultados de la empresa con unos 'números rojos' de 1.913 millones de euros, lo cuales se compensan con unos beneficios de 558 millones de euros procedentes de la actividad que sigue dentro del perímetro del grupo, según las cuentas publicadas por la compañía este miércoles a través de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).Cabe recordar que, hasta el momento, el plan de Telefónica para reducir su exposición a Hispanoamérica se ha traducido en la venta de las filiales de la compañía en Argentina (al grupo Clarín por unos 1.190 millones de euros), Perú (a la argentina Integra Tec International por 900.000 euros), Uruguay (a Millicom por 389 millones de euros), Colombia (a Millicom por 368 millones de euros) y Ecuador (a Millicom por unos 330 millones de euros).De hecho, las ventas de sus subsidiarias en Argentina y Perú --esta última se encontraba en concurso de acreedores-- ya lastraron las cuentas de Telefónica en el primer trimestre del año al suponer unas minusvalías contables de 1.731 millones de euros.No obstante, solo en el segundo trimestre del ejercicio, las pérdidas netas atribuidas se redujeron a 51 millones de euros, con un impacto negativo de 206 millones de euros por las operaciones discontinuadas que se mitigó --en parte-- con unos beneficios de 155 millones de euros procedentes de la actividad que se mantiene dentro del grupo.De hecho, la compañía --que se encuentra en un proceso de revisión estratégica de su negocio--, aceleró en el segundo trimestre el crecimiento en sus principales mercados, es decir, en España y en Brasil, país este último en el que registró un beneficio neto de 371 millones de euros (+13,5% interanual) y unos ingresos de 4.483 millones de euros (+6,64%).En cuanto a la facturación, las ventas de Telefónica en la primera mitad del año se situaron en 18.013 millones de euros, una caída del 3,3% en términos interanuales que, sin tener en cuenta el efecto del tipo de cambio, se convierte en un incremento orgánico de su cifra de negocio del 1,5% en la comparación en términos constantes frente al primer semestre de 2024.Por otro lado, el resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado de Telefónica hasta junio alcanzó los 5.867 millones de euros, una cifra que supone una caída del 4,6% interanual pero que, sin el efecto de los tipos de cambio, representa un avance del 0,8% en términos órganicos de negocio.Además, el resultado operativo de la teleco cerró junio en 2.109 millones de euros, un 4,48% menos que los 2.208 millones que registró al término del primer semestre de 2024.De este modo, el margen operativo sobre la facturación de Telefónica fue del 11,7% al cierre del semestre, en línea con el 11,84% obtenido en la primera mitad del año pasado 
Misterpaz 30/07/25 07:42
Ha respondido al tema Banco Santander (SAN)
 Banco Santander obtuvo un beneficio neto atribuido de 6.833 millones de euros entre enero y junio, lo que supone un incremento del 12,8% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según ha informado este miércoles la entidad financiera."Estamos avanzando con éxito en la ejecución de nuestra estrategia, implantando nuestras plataformas globales que mejoran la experiencia de cliente y reducen los costes operativos. Vemos aún una gran oportunidad para seguir generando valor aprovechando nuestras economías de escala", ha dicho la presidenta de Santander, Ana Botín.La ejecutiva ha puesto en valor la venta de Santander Polonia, que se ha hecho a múltiplos "muy atractivos", así como la decisión de reforzarse en Reino Unido comprando TSB, en una operación en la que espera un retorno de más del 20%.Los ingresos totales (margen bruto) en el semestre fueron de 29.182 millones de euros, un 0,5% más. De esa cifra, los ingresos por intereses (margen de intereses) alcanzaron los 21.211 millones de euros, un 3,8% menos.Asimismo, las comisiones netas alcanzaron los 6.342 millones de euros, un 2,9% más, con el resultado de las operaciones financieras y las diferencias de tipo de cambio impactando de forma positiva en 1.032 millones, un 10,8% más.En el semestre, Banco Santander registró unos gastos de personal de 6.723 millones de euros, un 1,5% menos, con unos gastos de administración de 4.015 millones, un 1,1% menos. El impacto de las amortizaciones fue de 1.626 millones, un 1,6% más, mientras que la entidad decidió reducir un 21,8 sus nuevas provisiones, hasta 1.250 millones de euros.Las menores provisiones, junto con una reducción de casi el 50% del impacto neto por deterioro de activos, hasta 147 millones) y otros extraordinarios hizo que el resultado antes de impuestos se elevara un 4,4%, hasta los 9.104 millones.Atendiendo a los cinco negocios globales en los que se organiza el grupo, la división de banca minorista obtuvo unos beneficios de 3.687 millones de euros en el semestre, un 9% más. En segunda lugar se situó la división de banca mayorista y de inversión (CIB), con 1.534 millones de euros de beneficio, también un 9% más.La rama de gestión de activos y banca privada (Wealth) tuvo un beneficio de 948 millones, un 19% más, mientras que el negocio de financiación al consumo cayó un 3%, con un beneficio de 1.042 millones. El área de pagos tuvo un beneficio de 335 millones de euros.Solamente en el segundo trimestre estanco, Banco Santander obtuvo un beneficio neto atribuido de 3.431 millones de euros, un 0,9% más, con una caída del 1,2% del margen bruto, hasta 14.503 millones de euros.GEOGRAFÍAS.En España, Banco Santander cerró el semestre con unos beneficios netos atribuidos de 2.258 millones, lo que supone un incremento del 28,6% en comparación con el mismo periodo de 2024.Los ingresos totales (margen bruto) en el país fueron de 6.167 millones de euros, un 1,7% más, con unos ingresos por intereses netos (margen de intereses) de 3.585 millones de euros.España también fue uno de los mercados en los que el banco decidió cerrar más oficinas. Entre junio de 2024 y junio de 2025 se cerraron 109 sucursales en España, hasta situarse en 1.724. En Brasil, la red cayó a 1.888 oficinas, tras cerrar 558 en el año.Respecto al resto de los principales mercados en los que opera el banco, en Brasil las ganancias fueron de 996 millones de euros en el semestre, un 12,7% menos. En Estados Unidos, el beneficio se impulsó un 26,2%, hasta los 839 millones, al tiempo que en México cayó un 5,4%, hasta los 794 millones.En el mercado de Reino Unido, en el que Santander espera crecer a corto plazo por TSB, se registró un beneficio neto atribuido de 560 millones de euros, un 11,1% menos.BALANCE Y SOLVENCIA.A cierre del semestre, la ratio de capital CET1 en su variante 'phased in' de Banco Santander era del 13%, por encima del 12,5% de un año antes. La ratio de capital total se elevó también en medio punto porcentual, hasta el 17,2%.El banco ha explicado los criterios de aplicación CRR3 "no están todavía totalmente definidos", pero que su estimación de la ratio CET1 en su variante 'fully loaded' es que se encuentra "holgadamente" por encima del objetivo del 12%.El retorno sobre capital tangible (RoTE, por sus siglas en inglés) cerró el semestre con un incremento de ocho décimas, hasta alcanzar el 16,7%.A 30 de junio, los activos totales del banco eran de 1,82 billones de euros, un 1,7% más que un año antes. De esa cifra, los préstamos y anticipos a la clientela a coste amortizado cerraron el semestre en 957.147 millones de euros, un 7,1% menos que un año antes.Por otro lado, Banco Santander contaba con 1,7 billones de euros en pasivos, un 1,4% más, de los cuales 945.733 millones de euros eran depósitos de clientes, un 4,4% menos.El saldo de crédito de dudoso recobro era de 33.395 millones de euros al cierre de junio, casi 1.700 millones de euros menos. Esto ha provocado que la tasa de mora se reduzca en 11 puntos básicos, hasta el 2,91% 
Misterpaz 30/07/25 07:42
Ha respondido al tema ¿Qué pasa con Caixabank (CABK)?
 CaixaBank cerró el primer semestre del año con un beneficio neto de 2.951 millones de euros, un 10,3% más que en el mismo periodo de 2024, por el fuerte crecimiento de la actividad y en la fortaleza financiera, informa en un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) este miércoles.La entidad ha explicado que el resultado se ha visto impactado por el Impuesto sobre el margen de intereses y comisiones, que este año se contabiliza de manera lineal cada trimestre y que ha significado un pago de 296 millones, y ha señalado que si se hubiera devengado igual en 2024, el aumento del beneficio sería del 1%.El consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, ha explicado que, hasta junio, el banco ha "incrementado notablemente" el volumen de negocio con familia y empresas, mientras que ha mantenido la fortaleza de capital y ha reducido los saldos dudosos."Gracias a la rentabilidad y a nuestra fortaleza financiera podemos continuar apoyando a familias y empresas, así como a la economía en su conjunto, algo especialmente necesario en un entorno global de mayor incertidumbre", ha añadido.INGRESOSEl banco detallado que el beneficio se ha visto afectado por la reducción de los tipos de interés, que ha sido "parcialmente compensada" por el crecimiento en volúmenes, y que el margen de intereses se situó en 5.282 millones de euros entre enero y junio, un 5,2% menos.Los ingresos por servicios aumentaron un 5,4%, hasta los 2.581 millones, impulsados por el crecimiento de la gestión patrimonial, que subió un 14,3%, hasta 973 millones, y las comisiones (+1,5%, hasta 1.034 millones), que compensaron la reducción de los ingresos de seguros de protección (-0,7%, hasta 575 millones).Los ingresos por dividendos bajaron un 40,6% en tasa interanual, hasta 58 millones de euros, tras la venta de la participación en Telefónica en el segundo trimestre de 2024, y los resultados atribuidos de entidades valoradas por método de la participación son de 147 millones de euros (+21,4%).El margen bruto alcanzó los 8.040 millones, un 4,4% más, y los gastos de administración y amortización subieron un 5%, hasta 3.179 millones, por lo que el margen de explotación se situó en 4.862 millones, un 4% más.El banco ha subrayado que mejoró la rentabilidad y que el Roe a 12 meses se situó en el 15,7%, frente al 14,4% de un año atrás, y la ratio de eficiencia cerró el periodo en el 38,6%.RECURSOS Y CRÉDITOCaixaBank ha detallado que los recursos de clientes alcanzaron los 717.652 millones a cierre de junio, un 7,5% más, y la cartera de crédito sano subió un 4,8%, hasta 368.569 millones, de manera que el volumen de negocio subió un 6,6%, hasta 1,09 billones.Los activos bajo gestión se situaron en 188.554 millones, un 9,3% más, mientras que el patrimonio gestionado en fondos de inversión, carteras y sicav's ascendió a 139.118 millones (+11,8%) y los planes de pensiones lograron 49.436 millones de euros (+2,7%).Los recursos en balance subieron un 6,7%, hasta 520.616 millones, con una positiva evolución del ahorro a la vista (370.456 millones, un 8,5% más) y de los pasivos por contratos de seguros (82.067 millones, un 4,9% más), y las suscripciones netas en fondos de inversión y seguros de ahorro crecieron en 11.962 millones.Por otro lado, hasta junio, la nueva producción de crédito alcanzó 43.435 millones de euros, un 26,8% más, y el crédito a empresas se situó en 26.970 millones, un 25,5% más.La nueva producción de hipotecas subió un 46,2%, hasta 9.722 millones, de las que el 93% se constituyeron a tipo fijo, mientras que los créditos al consumo alcanzaron los 6.743 millones, un 10,4% más.MOROSIDADCaixaBank ha celebrado que la morosidad "se encuentra en niveles históricamente muy bajos" y que se mantiene una confortable posición de liquidez y una elevada capacidad de generación orgánica de capital.En concreto, el saldo de dudosos acumula una caída de 649 millones en el semestre, tras una gestión activa de la mora que incluye venta de carteras, y la ratio de morosidad bajó hasta el 2,3%, y los fondos para insolvencias situaron la ratio de cobertura en el 70%, mientras que el coste del riesgo continúa bajando hasta situarse en el 0,24%.Por otra parte, los activos líquidos totales ascendieron a 177.385 millones de euros y el Liquidity Coverage Ratio del Grupo (LCR) es del 217%, y la ratio Common Equity Tier 1 (CET1) de gestión cierra el semestre en el 12,5%, que recoge el impacto extraordinario de +20 puntos básicos por la entrada en vigor en enero de 2025 de la normativa CRR3 (Basilea IV) 
Misterpaz 29/07/25 20:50
Ha respondido al tema Seguimiento y opiniones de Procter&Gamble (P&G)
 El gigante estadounidense Procter & Gamble (P&G), dueño de marcas como Ausonia, Tampax, Pantene o Ariel, cerró su ejercicio fiscal con un beneficio neto atribuido de 15.974 millones de dólares (13.694 millones de euros), lo que supone una mejora del 7,3% en comparación con el resultado anotado un año antes por la compañía, que estima en unos 800 millones de dólares (686 millones de euros) el impacto adverso en sus costes relacionado con los aranceles durante el ejercicio en curso.La facturación neta de P&G fue de 84.284 millones de dólares (72.256 millones de euros), apenas un 0,3% por encima de la cifra contabilizada un año antes, mientras que las ventas orgánicas, que excluyen el impacto del tipo de cambio y las adquisiciones y desinversiones, aumentaron un 2% impulsadas en un punto porcentual por la subida de los precios y el aumento del volumen.La división de belleza ingresó en el ejercicio 14.964 millones de dólares (12.829 millones de euros), un 2% menos, mientras que en el área de aseo los ingresos alcanzaron los 6.662 millones de dólares (5.711 millones de euros), en línea con el ejercicio anterior.A su vez, la división de cuidados de la salud facturó 11.998 millones de dólares (10.286 millones de euros), un 2% más y la rama de hogar 29.617 millones de dólares (25.390 millones de euros), sin cambios significativos respecto del año anterior.De su lado, el negocio infantil, femenino y familiar alcanzó una facturación de 20.248 millones de dólares (17.358 millones de euros), en línea con la cifra del ejercicio anterior.Entre abril y junio, cuarto trimestre fiscal para la multinacional norteamericana, P&G se anotó un beneficio neto atribuido de 3.615 millones de dólares (3.099 millones de euros), un 15,2% por encima del resultado contabilizado un año antes, además de alcanzar una cifra de negocio neta de 20.889 millones de dólares (17.908 millones de euros), un 1,7% más que en el último trimestre del pasado año fiscal.La multinacional ha destacado que en el ejercicio generó más de 16.000 millones de dólares (13.717 millones de euros) de valor para los accionistas mediante el pago de 9.900 millones de dólares (8.487 millones de euros) en dividendos y la recompra de acciones por importe de 6.500 millones de dólares (5.572 millones de euros)."En el ejercicio fiscal 2025, aumentamos las ventas y las ganancias, generando altos niveles de efectivo para los accionistas en un entorno dinámico, complejo y volátil", afirmó Jon Moeller, presidente del consejo de administración y consejero delegado de P&G, quien para el ejercicio fiscal 2026 espera otro año de crecimiento orgánico de las ventas, crecimiento del beneficio por acción y una sólida productividad del flujo de caja libre ajustado.De este modo, de cara al ejercicio en curso, P&G prevé un crecimiento total de las ventas de entre el 1% y el 5% con respecto al año anterior, incluyendo un impulso del 1% derivado del impacto de los tipos de cambio, las adquisiciones y las desinversiones, mientras que espera un crecimiento orgánico de las ventas de entre el 0% y un 4% con respecto al año anterior.Asimismo, P&G prevé un crecimiento de las ganancias netas diluidas por acción para el año fiscal 2026 de entre el 3% y el 9%, frente a las ganancias por acción del año fiscal 2025 de 6,51 dólares.Por otro lado, la compañía estima un impacto negativo de aproximadamente 200 millones de dólares (171 millones de euros) después de impuestos debido a los costes desfavorables de las materias primas y un impacto negativo neto de aproximadamente 250 millones de dólares (214 millones de euros) después de impuestos debido a un gasto neto por intereses ligeramente superior.Además, la perspectiva de P&G incluye un aumento de costes por aranceles de aproximadamente 1.000 millones de dólares (857 millones de euros) antes de impuestos, o aproximadamente 800 millones de dólares (686 millones de euros) después de impuestos, así como un efecto favorable derivado de los tipos de cambio de aproximadamente 300 millones de dólares (257 millones de euros) después de impuestos.En conjunto, la empresa estima que el impacto neto de estos factores equivale a un efecto adverso de 0,39 dólares por acción para el año fiscal 2026, lo que supone un lastre del 6% en el crecimiento de las ganancias por acción 
Misterpaz 29/07/25 20:50
Ha respondido al tema Clínica Baviera (CBAV): noticias y seguimiento de la acción
 Clínica Baviera registró un beneficio neto de 22,8 millones de euros durante el primer semestre de este año, lo que supone una caída del 4,8% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, según ha informado este martes la compañía.No obstante, sin tener en cuenta los resultados de la empresa en Reino Unido, Clínica Baviera registró un beneficio de 26,8 millones, lo que supone un alza del 12%.Entre enero y junio, los ingresos se situaron en 154,7 millones de euros, un 18% más que en el mismo período de 2024, mientras que el resultado bruto de explotación (Ebitda) alcanzó los 44,5 millones de euros, un 6% por encima de la cifra del primer semestre de 2024.Además, Clínica Baviera ha invertido 11,6 millones de euros destinados a la renovación, mejoras, aperturas y traslados de sus centros, que actualmente son 142, repartidos entre España (84), Alemania (30, se incluye uno en Austria), Reino Unido (19) e Italia (9). Por países, la facturación de la compañía en España alcanzó los 103,8 millones de euros, con un crecimiento interanual del 12% y un Ebitda de 35,9 millones, un 18% más elevado.En el caso de Alemania, los ingresos superaron los 31,1 millones, un 11% más elevados que en 2024, mientras que el Ebitda creció un 5%, hasta los 9,9 millones. En cuanto al mercado italiano, Clínica Baviera facturó 11,5 millones de euros, un 6% más que en los mismos meses del ejercicio anterior y el Ebitda descendió hasta los 1,7 millones, con un decrecimiento del 24%.Por último, los ingresos en Reino Unido alcanzaron los 8,4 millones, mientras que el Ebitda presentó unas cifras negativas de tres millones, siendo estos los primeros resultados de la firma en el país, ya que Clínica Baviera llevó a cabo la compra del grupo británico Optimax (Eye Hospitals Group Limited y filiales) a finales de mayo de 2024 
Misterpaz 29/07/25 20:49
Ha respondido al tema Renta 4 (R4): seguimiento de la acción
 Renta 4 Banco obtuvo un beneficio neto atribuido de 19,3 millones de euros en el conjunto del primer semestre de 2025, lo que supone un alza del 26,9% respecto al mismo periodo del año anterior, según ha informado este martes el banco al publicar sus cuentas semestrales."En el primer semestre el grupo Renta 4 ha continuado manteniendo un elevado nivel de actividad comercial, con incremento de volúmenes de todas las áreas, lo que se refleja en la buena cifra de comisiones registrada y buenos márgenes de actividad en todas las líneas de negocio", ha explicado el banco.Los ingresos totales (margen bruto) de la entidad financiera entre enero y junio fueron de 81,4 millones de euros, un 17% más. De esa cifra, los ingresos por intereses netos (margen de intereses) fueron de 13,2 millones de euros, un 20,9% más.Las comisiones netas experimentaron un alza del 17,2%, hasta los 61,1 millones de euros, mientras que el resultado de las operaciones financieras (ROF) avanzó un 6,7%, hasta los 7,8 millones de euros. Las diferencias de tipo de cambio tuvieron un impacto positivo de 6,2 millones, un 26,9% más.En el semestre, los gastos de personal crecieron un 18,1%, hasta los 32,5 millones de euros, al tiempo que el resto de gastos de administración avanzaron un 9,4%, hasta los 16,5 millones. Las amortizaciones tuvieron un impacto negativo de 6,1 millones de euros, un 2,3% más.En el segundo trimestre estanco, el beneficio neto atribuido de Renta 4 fue de 10,4 millones de euros, un 25,7% más. Los ingresos entre abril y junio fueron de 41,7 millones de euros, un 13,2% más.SOLVENCIA Y PATRIMONIOEl banco cerró el semestre con una ratio de capital CET1, la de mayor calidad, del 15,8%, mientras que el retorno sobre capital (ROE) alcanzó el 23,59%, 4,7 puntos porcentuales más.Los activos totales de clientes (patrimonio administrado y gestionado) se situaron en 38.795 millones a cierre del semestre, un 15,7% más. De esa cifra, los activos de clientes dentro de la red propia crecieron un 15,1%, hasta 23.848 millones, mientras que los procedentes de la red de terceros se situaron en 14.947 millones, un 16,6% más.Renta 4 ha destacado que la captación neta de patrimonio nuevo de clientes en la red propia fue de 1.142 millones de euros en el semestre. Asimismo, el número total de clientes se elevó un 10%, hasta superar los 141.000."Mantenemos una proyección positiva sobre la evolución del negocio en la segunda mitad del año, que nos permitirá continuar ofreciendo a nuestros accionistas una retribución satisfactoria manteniendo a la vez un elevado nivel de retorno sobre el capital (ROE) y holgados ratios de solvencia y liquidez", ha estimado el banco para lo que queda de año 
Misterpaz 29/07/25 20:48
Ha respondido al tema ¿Sacyr Vall (SCYR) seguirá subiendo?
 Sacyr obtuvo un beneficio neto atribuible de 30,5 millones de euros en los seis primeros meses del año, lo que supone una caída del 41% respecto al mismo periodo del año anterior, debido al impacto contable negativo de 65 millones de euros por la venta de tres activos en Colombia.Sin tener en cuenta estas desinversiones, el beneficio sería de 96 millones de euros, un 85% más que hace un año, al mismo tiempo que el flujo de caja operativo aumentó un 7%, hasta los 615 millones de euros, según consta en su cuenta de resultados.Al haberse convertido ya la compañía en una empresa puramente concesional, el resultado bruto de explotación (Ebitda) cobra menos sentido en sus comparativas, frente a la partida de flujo de caja, ya que el grueso del Ebitda se dispara solo al principio del periodo de concesión.En este sentido, el Ebitda fue de 647 millones de euros, un 2% menos, de los que el 91% procedió de los activos concesionales, en su mayoría sin riesgo de demanda o con mecanismos de mitigación de ese riesgo.Asimismo, convirtió el 95% del Ebitda en caja, frente al 87% del mismo periodo del año pasado. En cuanto a los ingresos, aumentaron un 6%, hasta los 2.237 millones de euros.Por áreas de negocio, la de Concesiones alcanzó una facturación de 818 millones de euros, un 1% menos, y un Ebitda de 351 millones de euros, un 18% menos, debido principalmente al impacto contable de la evolución de los activos financieros.La de Ingeniería e Infraestructuras, que tiene el foco en el control y reducción de riesgos en proyectos para terceros, ingresó 1.446 millones de euros, un 18% más, con un Ebitda de 261 millones de euros, un 34% más, y un margen del 4,8%.La cartera total de Ingeniería e Infraestructuras se situó en 10.811 millones de euros, con un crecimiento del 2% respecto de diciembre de 2024, cubriendo 59 meses de actividad. El 70% de la cartera son proyectos para Sacyr Concesiones.Respecto a la división de Agua, alcanzó una cifra de negocios de 139 millones de euros, un 20% más que hace un año; un Ebitda de 32 millones de euros, un 36% más; una rentabilidad del 23,2%; y una cartera de 7.408 millones, un 54% superior.REVALORIZACIÓN DE SUS ACTIVOSSacyr cuenta con una cartera de activos concesionales que alcanzarán un valor de 3.957 millones de euros a final de año, es decir, 406 millones más que la última valoración (3.551 millones de euros) realizada el pasado mes de diciembre, un 11% más."El incremento de valor de los activos demuestra la solidez del modelo concesional y supone un avance firme hacia el objetivo contenido en el plan estratégico de alcanzar los 5.100 millones de valoración al cierre de 2027", defiende la compañía.La deuda neta con recurso se situó en 297 millones de euros a cierre de junio, una cifra que la empresa espera reducir significativamente con los fondos procedentes de la venta de los tres activos de Colombia 
Misterpaz 29/07/25 20:44
Ha respondido al tema Grifols (GRF): siguiendo de cerca la acción
 El director financiero de Grifols, Rahul Srinivasan, ha explicado que la empresa prevé recuperar el ritmo de reparto de dividendos que tenía antes de frenarlos en 2021 y pagar un segundo dividendo a cuenta del ejercicio 2025 en el segundo trimestre de 2026.Lo ha dicho este martes en una conferencia con analistas junto al consejero delegado, Nacho Abia, tras la presentación de resultados del primer semestre, en el que la empresa ha ganado 177 millones, un 388% interanual más, y anunciar el pago de un dividendo de 0,15 euros por acción el próximo 13 de agosto.Este pago forma parte de la política de dividendos anunciada en el Capital Markets Day del pasado febrero y Srinivasan ha explicado que la previsión es dar un 40% de pay-out del beneficio de cierre del ejercicio.Ha señalado que la pausa en el reparto de dividendos --será el primero desde 2021-- fue una decisión "muy responsable" para dar tiempo a la empresa a recuperarse de la pandemia, que ha definido como un evento que pasa cada 100 años.Srinivasan ha subrayado que el actual apalancamiento es "claramente inferior" al que la empresa tenía entre 2018 y 2021, y que mantienen la confianza en mantener la reducción del apalancamiento.A preguntas de los analistas, Srinivasan ha negado que el dividendo se deba solo al flujo de caja logrado en el primer semestre y ha señalado que el desapalancamiento de la empresa, entre otros factores, aunque ha recordado que la empresa ya había anunciado la voluntad de volver a repartir dividendos a partir de este añoDESAPALANCAMIENTOAbia ha subrayado que la reducción de la deuda es la "principal prioridad financiera" de la empresa y ha asegurado que están dentro de los planes en la reducción relativa del apalancamiento.Hasta junio, la ratio de apalancamiento se redujo hasta 4,2x, frente a 4,5x en el trimestre anterior y 5,5x en el primer semestre de 2024.Abia ha celebrado que estas cifras muestran el compromiso con la disciplina financiera de la empresa, así como con la creación de valor a largo plazo.El consejero delegado ha señalado la actual situación de incertidumbre por los factores externos a la empresa, aunque ha asegurado que "Grifols está bien posicionada para navegar la incertidumbre global".Ha explicado que esta capacidad se da por el modelo regional de operaciones, una cadena de suministros integrada y la agilidad de operaciones, que dan la flexibilidad para dar una respuesta a los retos y seguir el plan estratégico 
Misterpaz 29/07/25 15:16
Ha respondido al tema Mejores artículos de inversión y bolsa: recomendaciones, análisis, opiniones...
 El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha mejorado ligeramente sus previsiones de crecimiento mundial para este año y el siguiente como consecuencia de unas tasas arancelarias más bajas de lo anunciado el pasado mes de abril, en particular entre Estados Unidos y China, además del impulso por la concentración de intercambios comerciales al comienzo del año para anticiparse a los gravámenes, junto con medidas de expansión fiscal previstas en algunas jurisdicciones importantes.De este modo, en la actualización estival de sus proyecciones macroeconómicas, el FMI prevé una desaceleración del crecimiento mundial desde el 3,3% de 2024 al 3% este año y al 3,1% para 2026, por debajo del promedio histórico prepandemia (3,7%), aunque por encima del pronóstico de abril, cuando anticipaba una expansión del PIB mundial del 2,8% en 2025 y del 3% en 2026.La institución internacional destaca que la revisión al alza para 2025 es bastante amplia, ya que se debe en gran parte a una fuerte concentración anticipada del comercio internacional en anticipación de la entrada en vigor de los aranceles, así como al efecto de un arancel efectivo mundial inferior al previsto en primavera y a una mejora de las condiciones financieras mundiales.En este sentido, la tasa arancelaria efectiva de Estados Unidos subyacente a las proyecciones de julio es del 17,3%, en comparación con el 24,4% del pronóstico de abril, mientras que la tasa arancelaria efectiva correspondiente al resto del mundo es del 3,5%, en comparación con el 4,1% de la anterior proyección.Asimismo, si bien se asume que la incertidumbre en torno a la política económica se mantendrá elevada este año y el próximo, el FMI anticipa un estímulo fiscal a corto plazo en las principales economías, como China, Alemania y Estados Unidos.En el caso estadounidense, se espera que el proyecto presupuestario impulsado por Donald Trump aumente el déficit fiscal en aproximadamente 1,5 puntos porcentuales del PIB en 2026, pero que los ingresos arancelarios compensen aproximadamente la mitad del incremento, aunque a medio plazo, a pesar de los recortes de gasto y los considerables ingresos arancelarios, se proyecta que los déficits fiscales de EE.UU. sean mayores que los previstos en abril.PREVISIONES.Las nuevas proyecciones del FMI anticipan un crecimiento en las economías avanzadas del 1,5% en 2025 y del 1,6% en 2026, en ambos años una décima mejor que lo previsto, incluyendo una expansión del PIB de Estados Unidos, con tasas arancelarias en niveles inferiores a los anunciados el 2 de abril, del 1,9% este año y el 2% el próximo, lo que implica una mejora de una y tres décimas, respectivamente.En este sentido, la institución espera un impulso a corto plazo a través de los incentivos fiscales del plan presupuestario aprobado, lo que podría impulsar el PIB de EEUU en medio punto porcentual en promedio hasta 2030, en relación con una base sin la implementación del paquete fiscal.En el caso de la eurozona, el FMI prevé que el crecimiento se acelere al 1% en 2025, lo que supone una revisión al alza de dos décimas este año, en gran medida gracias al sólido PIB de Irlanda en el primer trimestre del año por un aumento históricamente elevado de las exportaciones farmacéuticas irlandesas a Estados Unidos, mientras que la previsión para 2026 se mantiene sin cambios en el 1,2%.Entre los países del euro, la institución mejora una décima la previsión de crecimiento para Alemania este año, hasta el 0,1%, y mantiene en el 0,9% la de 2026, mientras que para Francia confirma una expansión del 0,6% y el 1%, respectivamente, y en el caso de Italia espera un crecimiento del 0,5% en 2025, una décima más, y mantiene en el 0,8 la estimación para 2026.De este modo, la economía española, a pesar de no ver mejoradas en esta ocasión sus previsiones de crecimiento, se mantendrá como la gran economía desarrollada con mejor desempeño en 2025, con un crecimiento del PIB del 2,5%, que se moderará al 1,8% en 2026, tal como había proyectado en abril el FMI.En cuanto a las economías emergentes y en desarrollo, el FMI espera que el crecimiento sea del 4,1% en 2025 y del 4% en 2026, mejorando así en cuatro décimas el pronóstico para este año y en una el del ejercicio siguiente, principalmente como consecuencia de la mayor expansión anticipada para China en 2025, con un 4,8%, ocho décimas más que en abril, por el mejor dato de crecimiento del primer trimestre y la reducción significativa en los aranceles entre Estados Unidos y el gigante asiático, mientras que en 2026 se espera una expansión del 4,2%, dos décimas mejor que en abril.En el caso de la India, la proyección del FMI apunta a un crecimiento del 6,4% en 2025 y 2026, con ambas cifras revisadas ligeramente al alza respecto del 6,2% y el 6,3% previsto respectivamente en abril para reflejar un entorno externo más benigno que el supuesto la pasada primavera.RIESGOS.En cualquier caso, el FMI advierte de que los riesgos para las perspectivas siguen inclinados a la baja, dado que el "precario equilibrio" de las posiciones de política comercial asumido en el escenario base podría verse alterado y desembocar en uno nuevo con tasas similares o mucho más altas en el caso de que las negociaciones fracasen y se reinicie una escalada de medidas proteccionistas.En este sentido, el FMI alerta de que establecer las tasas arancelarias a los niveles del 2 de abril o superiores a partir del 1 de agosto e implementar aranceles de hasta el 50% sobre el cobre, "frenaría el crecimiento mundial", mientras que la imposición de aranceles sectoriales adicionales en áreas como la electrónica y los productos farmacéuticos podría aumentar las tasas efectivas y crear cuellos de botella que amplificarían el efecto directo de aranceles más altos.Incluso si los tipos arancelarios no cambian con respecto a lo previsto en el escenario base y no se introducen nuevas medidas proteccionistas, el FMI apunta que la elevada incertidumbre comercial podría empezar a afectar con mayor fuerza a la actividad si los plazos actuales de Estados Unidos para la entrada en vigor de medidas adicionales vencen sin acuerdos duraderos e integrales, ralentizando las inversiones de las empresas afectadas.Por otro lado, una escalada de las tensiones geopolíticas podría suponer nuevos shocks de oferta negativos en la economía global y las rutas marítimas y las cadenas de suministro podrían verse interrumpidas mientras suben los precios de las materias primas, colocando a los bancos centrales ante disyuntivas más difíciles.El FMI advierte también de que las vulnerabilidades fiscales podrían cobrar mayor relevancia, con implicaciones para los mercados financieros y repercusiones en la economía real, ya que se proyecta que varias economías, como Brasil, Francia y Estados Unidos, registrarán grandes déficits fiscales en un contexto de niveles históricamente altos de deuda pública, lo que podría impulsar al alza las primas a plazo y, especialmente en el caso de Estados Unidos, endurecer las condiciones financieras globales, alimentando una volatilidad excesiva en los mercados financieros.Por contra, un avance en las negociaciones comerciales que establezca un marco predecible podría conducir a una mayor reducción de los aranceles efectivos y otras medidas proteccionistas, facilitando la inversión y otras decisiones empresariales."Su impacto podría ser mayor si, además del comercio de bienes, abarcan el comercio de servicios digitales y la inversión extranjera", señala el FMI, para el que "una nueva ola de acuerdos comerciales creíbles podría impulsar un mayor impulso de reformas para impulsar el crecimiento a medio plazo" 
Misterpaz 29/07/25 10:46
Ha respondido al tema Unicaja (UNI): seguimiento de la acción
 Unicaja ha decidido actualizar sus previsiones de margen de intereses y de rentabilidad para 2025 tras los resultados obtenidos en el primer semestre, mejorando las estimaciones en ambos casos."Dada la positiva evolución del primer semestre, nos vemos cómodos mejorando algunas de las referencias que os dijimos junto a los resultados anuales", ha explicado el consejero delegado de Unicaja, Isidro Rubiales, durante su intervención en una conferencia con analistas este martes para presentar los resultados del semestre.Hasta hora, el 'guidance' de Unicaja respecto a los ingresos netos por intereses era de algo más de 1.400 millones para el conjunto del año. Ahora espera que esta cifra sea superior a 1.450 millones de euros.Asimismo, también espera un avance en las comisiones. Hasta ahora esperaba una evolución plana, mientras que ahora espera una subida de un dígito bajo, lo que en la jerga financiera se conoce como 'low single digit'.Rubiales ha explicado que la estrategia de aumentar los recursos de clientes fuera de balance, como fondos de inversión o seguros de ahorro, está permitiendo "reducir algo más el coste de los depósitos". Esto es lo que explica la mejora en margen de intereses y en comisiones.En todo caso, el director financiero de Unicaja, Pablo González, ha apostillado que el impacto de la bajada de tipos de interés en las hipotecas a tipo variable hará que los ingresos por la cartera de crédito sigan cayendo en los próximos trimestres. A futuro, el banco no espera recuperación de ingresos en este ámbito por efecto volumen hasta el primer trimestre de 2026.El retorno sobre capital tangible (ROTE), ajustado a un CET1 del 12,5% y excluyendo los cupones de los bonos AT1, será del 11% este año, por encima del 10% que se esperaba anteriormente."Hemos comenzado a aterrizar y a ejecutar el plan estratégico impulsando las dinámicas comerciales, algo que se comienza a reflejar también en la evolución de algunas partidas, como el crecimiento del volumen de negocio, apoyado en las mejores tendencias del crédito, y también un significativo aumento de los recursos de clientes y de los fondos de inversión", ha enfatizado Rubiales en su intervención ante los analistas 
Misterpaz 29/07/25 09:59
Ha respondido al tema Cotización de Ercros (ECR): Seguimiento del valor
 Ercros se anotó unas pérdidas de 29,3 millones de euros en el primer semestre de este año, frente a las ganancias de 1,4 millones de euros registradas en el mismo periodo de 2024, según ha informado la compañía, inmersa en una guerra de ofertas públicas de adquisición (OPAs) de acciones lanzadas por la portuguesa Bondalti Ibérica y la italiana Esseco, controlada por San Martino, que actualmente siguen su curso.Entre enero y junio de 2025, los ingresos de la empresa química española ascendieron a 371 millones de euros, lo que supone un descenso del 3,4% respecto al mismo tramo del ejercicio anterior.Además, Ercros obtuvo un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 3,3 millones de euros, un 83,9% menos que los 20,5 millones de euros contabilizados un año antes.Estos resultados, ha explicado la empresa, "son consecuencia de una demanda persistentemente débil, unos costes energéticos elevados y una intensa competencia procedente de países extracomunitarios"."La actual guerra arancelaria iniciada por Estados Unidos tampoco contribuye a la recuperación de la actividad económica en Europa", ha explicado la compañía, si bien no ha confirmado si el apagón del pasado 28 de abril ha tenido efecto, finalmente, impacto en sus cuentas semestrales.A mediados de junio, Ercros avisó de que el apagón "incidió en los resultados del primer semestre, con efectos negativos sobre las producciones y ventas del periodo".La empresa también ha recordado que la Comisión Europea, por su parte, ha diseñado un plan de acción para la industria química europea que podría facilitar la recuperación del sector, "pero del que todavía desconocen su posterior desarrollo reglamentario, circunstancia que dificulta en estos momentos la valoración de su impacto potencial".Ante esta fase "adversa" del ciclo, Ercros ha avanzado que ha iniciado una "revisión exhaustiva" de los gastos e ingresos, para disminuir los primeros y aumentar los segundos en la máxima medida posible.Por otra parte, la empresa ha indicado que mantiene una "sólida" situación financiera, con 96 millones de euros de liquidez, en un contexto también marcado por los elevados precios de la energía, que siguen comprometiendo la competitividad de Europa frente a Estados Unidos y Asia.Con todo, Ercros ha puesto de manifiesto que "el consenso generalizado de las publicaciones especializadas prevé una recuperación paulatina de la demanda de la industria química europea a partir de 2026, si bien sujeto a una razonable resolución de la actual crisis arancelaria".En todo caso, la química ha asegurado que seguirá ejecutando el 'Plan 3D' con el fin de avanzar en la digitalización de sus operaciones, la descarbonización de sus actividades y la diversificación y aumento de su portfolio de productos; a la vez que mantendrá su presencia en los mercados en que opera y aprovechará las oportunidades que se le presenten para defender sus márgenes.DOS OPAS EN CURSORespecto a las OPAs, tanto la de Bondalti como la de Esseco, "siguen su curso", tal y como ha destacado Ercros.La Comisión Nacional del los Mercados y la Competencia (CNMC) acordó iniciar la segunda fase del análisis de la concentración económica resultante de las ofertas que lanzaron Bondalti, en marzo de 2024, y Esseco, en junio de 2024, sobre Ercros.En el caso de la italiana, Competencia ha autorizado la adquisición de Ercros por parte de Esseco bajo la condición de que la compradora rescinda acuerdos clave con el grupo coreano UNID y evite exclusividades con distribuidores de productos potásicos.Respecto a la portuguesa, el organismo presidido por Cani Fernández alertó de riesgos en la OPA que lanzó Bondalti Ibérica Ercros, en un contexto marcado por el inicio de la segunda fase del análisis de la concentración de las dos empresas, acordada el pasado 18 de diciembre 
Misterpaz 29/07/25 08:45
Ha respondido al tema ¿Qué le pasa a Prosegur (PSG)?
 Prosegur obtuvo un beneficio neto consolidado de 54 millones de euros en el primer semestre de este año, lo que supone multiplicar por dos (+96,3%) las ganancias de 28 millones registradas en el mismo periodo de 2024, según ha informado este martes la compañía de seguridad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).Entre enero y junio de 2025, la empresa logró un desempeño financiero "sólido", alcanzando ventas totales de 2.467 millones de euros, un 5,1% más en comparación con los seis primeros meses del ejercicio anterior.Además, el resultado bruto de explotación (Ebitda) de Prosegur para este periodo se situó en 275 millones de euros, un 7,4% más, con una mejora en su margen, del 11,1%.La compañía de seguridad ha explicado que su presencia global y su enfoque estratégico en la innovación tecnológica han sido "factores clave" que han impulsado un "excepcional" crecimiento en todas las geografías.En este contexto, Prosegur ha avanzado que se espera que "esta dinámica de crecimiento se mantenga durante la segunda mitad del año, acompañada de una mejora adicional en la rentabilidad en términos orgánicos".En concreto, América Latina, que representó el 47,6% de los ingresos totales, experimentó un crecimiento del 1,9% con respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando una facturación de 1.175 millones de euros.Por su parte, Europa registró un crecimiento del 4,8%, con unas ventas de 989 millones de euros que representan el 40,1% de los ingresos del grupo.En el resto de las geografías, las ventas llegaron a los 303 millones de euros, experimentando un fuerte crecimiento del 20,9%.Por negocios, Prosegur Security destacó por su "sólido desempeño", reportando ventas por un total de 1.294 millones de euros, lo que representa un aumento del 7,9% con respecto al mismo período del año anterior, mientras que Prosegur Cash tuvo una cifra de ventas de 1.005 millones de euros, un 0,7% más.Durante el primer semestre del año, la actividad del negocio de alarmas de Prosegur, tanto Prosegur Alarms como Movistar Prosegur Alarmas (MPA) experimentó un firme crecimiento en su base de clientes 
Misterpaz 29/07/25 08:32
Ha respondido al tema ¿Qué está pasando en el Banco de Sabadell?
la avaricia rompe el saco...
Misterpaz 29/07/25 08:26
Ha respondido al tema Acciona energía (ANE): ¿oportunidad o burbuja?
 Acciona Energía cerró el primer semestre de 2025 con un beneficio neto atribuido de 455 millones de euros, lo que equivale a multiplicar por siete (+604%) las ganancias de 65 millones obtenidas en el mismo periodo del año anterior, según ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).La cifra de negocios de la filial de Acciona aumentó un 10,2% entre enero y junio de este año, hasta los 1.469 millones de euros, con 764 millones de ingresos en el segmento de generación, y 705 millones de comercialización y otros negocios.La empresa ha confirmado que aunque el apagón ocurrido el día 28 de abril no tuvo consecuencias directas materiales en su negocio, "la operación reforzada del sistema por parte del operador ha acentuado la subida de costes de restricciones técnicas que penalizan el resultado del negocio de comercialización".Acciona Energía ha reafirmado su objetivo de alcanzar un Ebitda total de entre 1.500 y 1.750 millones en 2025, en un contexto marcado por la venta de 440 megavatios (MW) eólicos en España a Opdenergy por 530 millones de euros.VENTA A OPDENERGYAcciona Energía ha anunciado este lunes tras el cierre del mercado que ha alcanzado un acuerdo con el productor independiente de energía Opdenergy --participado por el fondo Antin Infrastructure Partners-- para la venta de 440 megavatios (MW) eólicos en España, por un importe previsto de 530 millones de euros.Según ha informado la compañía en un comunicado, el cierre de la transacción está previsto para antes de fin de año, una vez obtenidas las autorizaciones necesarias en materia de competencia e inversiones extranjeras, y generará un resultado estimado de 190 millones de euros.La cartera está formada por 13 parques eólicos situados en Albacete, Cádiz, Cuenca, Lérida, Valencia y Zamora con una antigüedad promedio de 15 de años.El acuerdo incluye, además, una cartera de proyectos fotovoltaicos en desarrollo de hasta 351MWp, asociada al potencial de hibridación de los parques eólicos incluidos en la operación.La transacción se enmarca en la estrategia de rotación de activos de Acciona Energía, orientada a "poner en valor la calidad de su cartera, reforzar su perfil financiero y consolidar su posición de liderazgo en el sector global de las energías renovables".Entre los hitos recientes del programa de rotación de activos se encuentran la venta de dos carteras de activos hidráulicos en España a Elawan Energy (175 MW) y a Endesa (626 MW). Además, el mes pasado la compañía firmó un acuerdo con Luz del Sur, una de las principales empresas energéticas de Perú, para la venta del parque eólico San Juan de Marcona (136 MW).BNP Paribas y Baker McKenzie han actuado como asesores financieros y legales, respectivamente, de la operación 

Lo que sigue Misterpaz

Top 100
Droblo