Endesa ha obtenido un beneficio neto de 832 millones de euros en el primer semestre del año, lo que supone un 26% menos que en el mismo periodo del año anterior, debido al fuerte repunte de los precios de las materias primas, especialmente el gas y también del precio medio de los derechos de emisión de CO2.
Y es que la eléctrica liderada por José Bogas se ha visto afectada durante estos seis primeros meses por un contexto de fuerte subida del precio de la electricidad. Al principio del año debido a la borrasca Filomena y posteriormente se han registrado picos en el mercado mayorista de forma que los precios han llegado duplicarse, en promedio, respecto al primer semestre de 2020. Endesa vende más energía de la que produce y por ello necesita comprar electricidad en el mercado, de manera que se beneficia cuando los precios caen, pero se ve perjudicada si están altos como ha ocurrido durante esta primera mitad del año.
“La coyuntura del mercado energético en España, con el fuerte aumento de precios en el mercado mayorista, no está beneficiando a las compañías eléctricas como Endesa, ya que tenemos vendida a clientes energía a precios menores de los que está marcando el pool", ha señalado Bogas, que además ha pedido la reforma de la tarifa regulada "para proteger a los clientes domésticos de la volatilidad del mercado”.
Sobre la propuesta del Gobierno para reducir la remuneración de las plantas nucleares, eólicas e hidroeléctricas operativas desde antes de 2005 detrayéndoles los costes de CO2, el consejero delegado de Endesa ha valorado que "esta propuesta está basada en fundamentos erróneos, como que esas instalaciones están totalmente amortizadas, pese a las ingentes inversiones realizadas en ellas desde el año señalado en el anteproyecto de ley. Confiamos en que, tras las propuestas de cambios en el texto del anteproyecto sugeridas por la CNMC y como fruto del proceso de tramitación parlamentaria en el que todas las partes implicadas serán escuchadas, el resultado final sea más razonable".
En cuanto al comportamiento de las principales magnitudes económicas, la empresa ha obtenido un beneficio bruto de explotación (ebitda) de 1.879 millones, un 19% menos que en el primer semestre del año anterior. En términos comparables, excluyendo el efecto neto de las provisiones de 2020, el descenso se queda en el 4%. La adversa coyuntura mencionada ha afectado al comportamiento de los negocios liberalizados (Generación y Comercialización), que son los que fundamentalmente reducen su ebitda en los primeros seis meses de 2021 respecto a 2020. Por su parte los ingresos aumentaron un 15,6% hasta los 10.272 millones.
Las cifras se han situado en línea con las estimaciones del consenso de analistas de Bloomberg, que preveían un beneficio neto de 827 millones y un ebitda de 1.870 millones.
No obstante, Endesa espera una normalización progresiva de las condiciones de mercado para el segundo semestre del año. Además, apunta que está tomando decisiones de gestión para compensar el efecto de la volatilidad de las materias primas en la cuenta de resultados. Por ello, la compañía indica que mantiene los objetivos fijados para este ejercicio: 4.000 millones de ebitda y 1.700 millones de resultado ordinario neto.
En lo que respecta a la deuda neta, alcanza los 8.200 millones de euros, lo que supone un alza de 1.300 millones derivada de la coyuntural evolución negativa del flujo libre de caja y del pago del dividendo a cuenta de los resultados de 2020 realizado en enero. De todas formas Endesa puntualiza que el coste de la deuda se mantiene "extraordinariamente bajo", con un interés medio del 1,7% (misma cifra que al cierre del año pasado).
Por otro lado, Endesa progresa en la promoción de su portfolio de renovables. La cartera total asciende a 52.900 MW, 11.000 MW más que a cierre de 2020 y tiene 7.000 MW con punto de acceso y conexión a la red concedido (300 MW más que a final del pasado año).
Actualmente dispone en fase de ejecución plantas solares y eólicas que suman 2.500 MW, lo que da confianza en el cumplimiento de los objetivos de puesta en marcha de nueva potencia limpia para 2021 (en total, 700MW). De ellos, 900MW tienen fecha estimada de entrada en operación en 2022, parte de los cuales puede acelerar su construcción igualmente. Junto a ello, Endesa tiene una cartera de proyectos de almacenamiento de 9.700 MW, de los que 1.600 MW se encuentran asignados a proyectos renovables en una fase de madurez administrativa.
En total, Endesa ha desarrollado inversiones de más de 700 millones en el semestre para impulsar su estrategia de descarbonización y electrificación, un 15% más que en el mismo periodo de 2020. El 85% de esa inversión está ligada a cuatro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos por Naciones Unidas.
*-*
Enagás ganó 213,1 millones de euros en el primer semestre del año, lo que supone un descenso del 9,8% en comparación con el mismo periodo del año pasado, según la información remitida este martes a la Comisión Nacional del Mercado de valores (CNMV).
La compañía ha achacado este descenso en sus cifras al impacto del nuevo marco regulatorio para el periodo 2021-2026, que supone una bajada de tarifas. A pesar de esta caída, las ganancias del grupo en el periodo de enero a junio están en línea con el objetivo que estableció para el conjunto de 2021 de un beneficio de unos 380 millones de euros, gracias a la intensificación del plan de control y ahorro en gastos generales y al comportamiento de las participadas por el grupo.
Por su parte, Enagás indica que sus ingresos alcanzaron los 480,6 millones de euros, un 13,2% menos que entre enero y junio de 2020. En cuanto a la deuda, se ha reducido hasta los 4.020 millones, gracias a la fuerte generación de caja libre durante el primer semestre del año. En la evolución de la deuda del primer semestre hay que considerar un aumento de 147 millones de euros debido a la actualización de la NIIF 16 como consecuencia de la renovación del contrato de arrendamiento de fibra óptica.
La demanda de gas natural presenta un incremento del 6,3% comparado con el mismo período del año anterior, debido principalmente al incremento de la demanda residencial, que ha subido un 11,8% frente al primer semestre de 2020.
Los ingresos regulados del año 2021 y su comparación con los registrados en el ejercicio 2020, están influenciados por la entrada en vigor del nuevo marco retributivo 2021- 2016, cerrado tras la publicación de la Circular 8/2020. El resultado de las sociedades participadas a 30 de junio de 2021 asciende a 112,9 millones de euros (76,2 millones de euros en 2020) y supone un 40,4% del BDI semestral.
En el resultado por puesta en equivalencia se incluye la contribución de Tallgrass Energy por un 30,2% y del 16% de TAP, que por primera vez contribuye por un semestre completo en el P&L desde su puesta en operación a final de 2020.
La cifra de los flujos procedentes de operaciones (FFO) a 30 de junio de 2021 fue de 343,1 millones de euros, un 3,1% superior a la obtenida en 2020. El incremento del FFO se explica, entre otros efectos, por los dividendos recibidos de las sociedades participadas, que a 30 de junio de 2021 han ascendido a 64,5 millones de euros. De dicha cantidad, 22,8 millones corresponden a la distribución de un dividendo por parte de Tallgrass Energy con cargo al ejercicio 2020.
Por otro lado, las agencias de calificación crediticia Fitch y Standard and Poors reafirmaron, al finalizar 2020, la calificación crediticia del grupo en BBB+.
Enagás recuerda que el pasado 8 de julio, tras su aprobación en Junta General de Accionistas, se realizó el pago de un dividendo complementario correspondiente al ejercicio 2020 de 1,008 euros brutos por acción, en línea con el compromiso anual de 2020 de distribuir 1,68 euros brutos por acción, lo que supone un aumento del 5% anual, de acuerdo con la estrategia de la compañía.