Acceder

Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión

2,53K respuestas
Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
Página
321 / 321
#2561

La OPA de BBVA a Sabadell fracasa con el 25,33% de aceptación de las acciones

 
La oferta pública de adquisición (OPA) de BBVA sobre Banco Sabadell ha fracasado al ser aceptada solo por el 25,47% de las acciones con derecho a voto, según han informado las dos entidades afectadas a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La OPA se formulaba sobre todo el capital de Banco Sabadell, aunque su eficacia estaba condicionada a obtener al menos la mitad de las acciones con derecho a voto de la entidad catalana, es decir, excluyendo autocartera.

Finalmente, y tras 17 meses desde su anuncio, BBVA no ha conseguido alcanzar el 50% de aceptación. Tampoco el 30% que le abría la posibilidad de renunciar al umbral mínimo de aceptación del 50% y lanzar una segunda OPA en efectivo por el capital que no controlase.

En total, ha sido aceptada por 1,27 millones de acciones que representan un total del 25,33% de las acciones a las que se dirigió la oferta y del capital social de la sociedad afectada, y un 25,47% de los derechos a voto de Sabadell, calculado este último porcentaje excluyendo la autocartera de Banco de Sabadell.

Según varios analistas, como Citi o XTB, este era el escenario menos probable. Tampoco estimaban que BBVA fuese a alcanzar más del 50% de aceptación; en cambio, creían que se quedaría entre un 30% y un 50%, lo que habría obligado a BBVA a lanzar una segunda OPA en efectivo, o con alternativa en efectivo, por la totalidad del capital que no controlase y a un precio equitativo.

De hecho, los principales directivos de Banco Sabadell habían sugerido en varias ocasiones a sus accionistas que esperasen a una segunda OPA ante la posibilidad de recibir una mayor contraprestación por sus acciones del banco catalán.

Por su parte, desde BBVA se ha instado durante todo el periodo de aceptación a acudir a la OPA ante la posibilidad de que esa segunda OPA no se produjese.


BBVA RETOMA SU SENDA DE DIVIDENDOS

Pocos minutos después de conocerse el resultado, BBVA ha emitido en un comunicado en el que ha anunciado que "retoma de manera acelerada" su plan de distribución.

En concreto, ha anunciado que el 31 de octubre iniciará la recompra de acciones pendiente de cerca de 1.000 millones de euros; el 7 de noviembre pagará el mayor dividendo a cuenta de su historia (0,32 euros por acción), por un total de aproximadamente 1.800 millones de euros; y, en cuanto reciba la aprobación del Banco Central Europeo (BCE), pondrá en marcha "una significativa recompra" de acciones adicional.

En la presentación de resultados de julio ya anunció un plan estratégico hasta 2028 que incluía la previsión de retribuir con 36.000 millones de euros a sus accionistas. Además, estima obtener unos beneficios netos de 48.000 millones de euros entre 2025 y 2028.

Este mismo jueves, y poco antes de conocerse el resultado, XTB publicaba un informe donde incluía una revalorización de BBVA de entre el 5% y el 10%, "incluso siendo conservadores", si la OPA fracasaba, como finalmente ha sucedido, puesto que la prima de la operación podría sumarse a sus acciones.

"Esto es porque las acciones del comprador caen cuando se lanza la oferta y las de la empresa comprada suben, cerrándose aproximadamente esa prima inicial. Sin embargo, el proceso se invierte si la OPA no sale adelante", exponía el bróker.

Sin embargo, señalaba que la reputación del presidente de BBVA, Carlos Torres, "podría verse dañada" frente a sus accionistas por "la cantidad de recursos destinados para finalmente no tener éxito, además de sus continúas declaraciones del éxito del proceso" 

#2562

El Ibex 35 conquista los 15.600 puntos en la semana del naufragio de la OPA de BBVA

 
El Ibex 35 ha cerrado este viernes en los 15.601,1 puntos, lo que supone un alza del 0,8% respecto al viernes anterior, en una semana que ha acabado marcada por el naufragio de la oferta pública de adquisición de acciones (OPA) de BBVA sobre Banco Sabadell, que solo logró despertar el interés de 25% del capital del banco catalán.

En comparación con el jueves, el selectivo ha experimentando un descenso del 0,29%, perdiendo algo más de 40 puntos durante esta sesión.

El jueves por la noche se conoció el resultado de la OPA de BBVA, a la que solo acudieron accionistas dueños del 25,5% de los derechos de voto del banco. Esto no solo estaba por debajo del 50% necesario para que la OPA tuviera efecto, sino también por debajo del 30%, que era el umbral que abría la posibilidad a quedarse con el capital que había acudido y lanzar una segunda OPA.

Según varios analistas, este era el escenario menos probable. Tampoco estimaban que BBVA fuese a alcanzar más del 50% de aceptación; en cambio, creían que se quedaría entre un 30% y un 50%, lo que habría obligado a BBVA a lanzar una segunda OPA en efectivo, o con alternativa en efectivo, por la totalidad del capital que no controlase y a un precio equitativo.

En el ámbito internacional, las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China han emergido de nuevo. "Tras una semana en la que el temor a la escalada de las tensiones comerciales entre Washington y Pekín impulsó fuertes movimientos en el mercado, Trump cierra el viernes afirmando que los aranceles actuales sobre China eran insostenibles", ha explicado el analista de XTB, Manuel Pinto.

Siguiendo con Estados Unidos, también ha habido preocupaciones de los inversores respecto del deterioro de la calidad crediticia en Estados Unidos y la exposición de las entidades a las recientes quiebras de First Brands y Tricolor, así como los problemas con potenciales fraudes por prestatarios desvelados por los bancos regionales Zions Bancorporation y Western Alliance.

Dentro de la agenda 'macro' de Europa, esta jornada ha trascendido que la tasa de inflación interanual de la eurozona repuntó dos décimas el pasado mes de septiembre, hasta el 2,2%, lo que supone alejarse del objetivo a medio plazo de estabilidad del 2% del Banco Central Europeo (BCE) y el mayor encarecimiento del coste de la vida en la región desde el pasado mes de abril.

En este sentido, los mayores incrementos del Ibex 35 han sido los de BBVA (+5,98%), Cellnex (+2,02%), Aena (+1,50%), Puig (+1,16%), Enagás (+1,09%), Telefónica (+0,92%) y Logista (+0,84%).

Del lado contrario se han situado Banco Sabadell (-6,78%), Indra (-4,71%), IAG (-3,93%), Banco Santander (-3,36%), CaixaBank (-3,12%) y ACS (-2,84%).

La sesión de este viernes ha estado teñida de 'rojo' en los principales mercados europeos. Londres ha caído un 0,86%; París, un 0,18%; Fráncfort, un 1,82%; y Milán, un 1,45%.

El barril de Brent cotizaba prácticamente estable al cierre de la sesión europea, en 61,05 dólares, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) caía un 0,10%, hasta los 57,42 dólares.

En el mercado de renta fija, el rendimiento del bono español con vencimiento a 10 años se ha situado en el 3,107%, por encima del 3,090% del cierre del jueves. De esta forma, la prima de riesgo ha repuntado hasta los 52,7 puntos básicos.

Respecto a las divisas, el euro se situaba al cierre de la sesión europea en los 1,1671 dólares por cada euro, depreciándose un 0,15% respecto al 'billete verde'. 

#2563

Las cotizadas españolas reparten hasta septiembre casi 30.000 millones en dividendos y rozan el total de 2023

 
Las empresas cotizadas españolas han repartido 29.210 millones de euros entre sus accionistas hasta el mes de septiembre, lo que se traduce en un alza de un 10,5% en comparación con el mismo periodo de 2024 y rozar el resultado total de 2023, cuando la Bolsa fue testigo del desembolso de 30.300 millones.

Cabe destacar que en el cómputo total de 2024 las empresas cotizadas españolas repartieron 37.500 millones de euros entre sus accionistas, lo que implicó un 25% más que en el ejercicio de 2023 y el segundo dato más alto de la serie histórica, según los registros de Bolsas y Mercados Españoles (BME) consultados por Europa Press.

Así, y pese a meses de escasa remuneración a los partícipes como son agosto y septiembre, queda por delante el último trimestre, uno de los más exigentes a la hora de retribuir a los accionistas --el año pasado se abonaron 11.000 millones en dicho periodo--, por lo que 2025 podría asaltar la segunda plaza en el histórico de ejercicios más generosos en cuanto al abono de dividendos.

A favor de esta tesis, cabe destacar que el BBVA, al constatar el fracaso de su OPA hostil sobre el Banco Sabadell, anunció el jueves que retomaba su plan de retribución a sus accionistas con una "significativa recompra de acciones".

El banco tiene planeado repartir 36.000 millones de euros entre sus accionistas hasta 2028. A corto plazo, BBVA ha anunciado que prevé contar con 13.000 millones de euros para distribuir a sus accionistas.

"En el marco de nuestros objetivos financieros y una vez superadas las restricciones derivadas de la operación, aceleramos nuestro plan de retribución al accionista", destacó el consejero delegado de BBVA, Onur Genç.

El 31 de octubre se retomará la recompra de aciones pendiente, por un importe de 1.000 millones de euros. Posteriormente, el 7 de noviembre se pagará un dividendo de 0,32 euros por acción, lo que supone un reparto total de 1.800 millones de euros.

Además, dado el importante exceso de capital acumulado sobre el 12%, el consejo de administración de BBVA ha acordado poner en marcha una "significativa recompra de acciones adicional", tan pronto como reciba la autorización del BCE.

Con el foco de vuelta en la singularidad de este pasado septiembre, un mes estacionalmente de baja gratificación a los accionistas, las empresas cotizadas españolas repartieron 212 millones de euros, lo que se traduce en un descenso de un 27% en comparación con el mismo mes de 2024, cuando el monto ascendió a 291 millones. De hecho, septiembre ha sido el mes con la retribución más baja en lo que va de 2025.

En este mes, el gestor bursátil ha sido testigo de un reducido volumen de reparto de dividendos de la mano de Ebro Foods y Unicaja Banco.

El mercado español ha seguido manteniendo en septiembre su buena evolución al son del alza de un 3,61% por parte del índice nacional de referencia en dicho mes, hasta cerrar el Ibex 35 ligeramente al filo de los 15.500 puntos, una cota por la que ha vuelto a marcar máximos de 2007.


LA CAPITALIZACIÓN DE LA BOLSA SE IMPULSA EN 54.800 MILLONES EN SEPTIEMBRE

La capitalización bursátil de las cotizadas en España ha ascendido un 3,77% en el noveno mes de 2025 -equivalente a 54.800 millones de euros- en comparación con el cierre del mes previo, hasta situarse en los 1,510 billones de euros, según las estadísticas de Bolsas y Mercados Españoles (BME).

Del mismo modo, cabe destacar que en lo que va de 2025 la capitalización de la Bolsa ha avanzado un 22,5%, equivalente a 278.250 millones de euros, respecto al cierre de 2024.

De su lado, en un vistazo internanual, la capitalización bursátil de la Bolsa se ha visto ampliada en un 19,6%, equivalente a 248.315 millones de euros, en comparación con el dato de julio de 2024.

En un plano más amplio y de vuelta con el noveno mes de 2025, las financieras han visto ampliada su capitalización mensual un 5,6% -equivalente a 19.600 millones-, hasta situar su monto total en 347.580 millones de euros, mientras que en comparación con diciembre de 2024 han sumado 147.800 millones.

En paralelo, las compañías petroleras y energéticas han cerrado septiembre con un avance mínimo de 680 millones de euros, hasta situar el monto total en 204.150 millones; sin embargo, en el año han subido en 38.780 millones.

Por su parte, sectores como bienes de consumo -la gran mayoría del peso corresponde a Inditex- han atravesado septiembre con una subida de la capitalización de un 9,2%, casi 15.000 millones más, hasta dejar la partida acumulada en 177.240 millones; pese a ello, en el cómputo anual, este sector ha decrecido en 5.800 millones.

A cierre de septiembre, los principales valores de la Bolsa española por capitalización bursátil eran Inditex, con 146.390 millones de euros; Banco Santander, con 132.090 millones; Iberdrola, con 107.600 millones; BBVA, con 94.170 millones; y CaixaBank, con 63.390 millones 

#2564

El Ibex 35 se impulsa un 1,67% en la semana y termina por encima de los 15.800, en máximos desde 2007

 
El Ibex 35 ha finiquitado la semana con una subida del 1,67%, impulsándose hasta los 15.861,5 enteros y en máximos desde diciembre de 2007. Solo en la sesión de este viernes ha subido un 0,44%.

El selectivo madrileño, que durante las cuatro jornadas anteriores había recuperado la cota de los 15.800 sin éxito, ha conseguido terminar ya este viernes en los 15.861,5 puntos, espoleado por un mejor dato de lo esperado de IPC en EEUU y las consecuentes subidas en Wall Street.

En concreto, la inflación de Estados Unidos se situó en septiembre en el 3% interanual, lo que implica una aceleración de una décima desde el registro del mes anterior. De su lado, el IPC subyacente, que excluye de su cálculo los precios de los alimentos y la energía por su mayor volatilidad, cerró el noveno mes de 2025 con un incremento del 3%, una décima menos y su menor marca desde julio.

El analista de XTB, Manuel Pinto, explica que estos datos han sido mejores de lo estimado por el consenso del mercado y que refuerzan las expectativas de que la Reserva Federal (Fed) de EEUU recorte los tipos de interés en la reunión programada para la semana que viene.

"Si bien ya se esperaba que el banco central redujera los costes de endeudamiento en su reunión de la próxima semana, el informe podría ayudar a convencer a los responsables de la política monetaria de que pueden hacerlo de nuevo en diciembre", agrega el analista.

Esto ha generado subidas a un lado y otro del Atlántico: en Wall Street, el Nasdaq sube un 1,20%; el Dow Jones, un 1,17%; y el S&P500, un 0,94%. En Europa, las principales plazas registran también repuntes, aunque más modestos: Londres se ha revalorizado un 0,70% al cierre; Milán, un 0,25%; y Fráncfort, un 0,13%. Solo París ha terminado en tablas.

Con respecto al resto de la semana, Pinto destaca las sanciones anunciadas por EEUU a compañías petroleras rusas, lo que ha impulsado el precio del petróleo y reavivado las preocupaciones sobre un aumento de la inflación.

Sin embargo, el experto cree que el 'rally' bursátil tiene todavía recorrido gracias a cuatro palancas: los recortes de tipos, los buenos resultados empresariales que se han conocido por el momento, la época del año actual y el liderazgo de la IA.

Por contraposición, resalta los "decepcionantes" resultados de varias empresas tecnológicas estadounidenses: Tesla, Netflix o IBM, que están pesando "por momentos" sobre la confianza de los inversores.

"Las acciones de Netflix fueron las que sufrieron mayores correcciones. Los inversores mantienen el foco en tres desafíos: el crecimiento sostenido en mercados clave, la presión de los costes operativos y el riesgo regulatorio, especialmente en América Latina", explica el analista de XTB.

Además, resalta la corrección que ha sufrido la cotización del oro en las últimas sesiones, que achaca más a una "sobrecompra técnica" que a otros motivos. En cambio, cree que la debilidad de las divisas fiduciarias, la presión inflacionaria, y las dudas geopolíticas seguirán presionando positivamente su precio. Hoy, el metal precioso cotiza prácticamente plano con respecto a la víspera.

En la sesión de este viernes, las mayores subidas del Ibex 35 se las han anotado Indra (+3,00%), Inditex (+1,89%), ACS (+1,69%) y Fluidra (+1,45%). Por el lado contrario, los descensos más pronunciados han sido los de Colonial (-0,97%), Puig (-0,71%), Grifols (-0,66%) y Merlin (-0,43%).

Tras las subidas del 5% que registró en la sesión de ayer, el barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, cotizaba hoy con un alza del 1%, hasta los 66,66 dólares, mientras que el de West Texas Intermediate (WTI) se revalorizaba un 0,78%, hasta los 62,27 dólares.

En el mercado de renta fija, el rendimiento del bono español con vencimiento a 10 años se elevaba al 3,157%, desde el 3,118% del cierre del jueves. De esta forma, la prima de riesgo se colocaba en los 53 puntos básicos.

Respecto a las divisas, el euro se apreciaba un 0,07% frente al dólar en la media sesión, hasta cruzarse con un tipo de cambio de 1,1626 dólares por cada euro 

#2565

El Ibex 35 conquista los 16.000 puntos y logra su mayor cierre histórico

 
El Ibex 35 ha cerrado este lunes con un dato récord al lograr su mayor cierre desde que se creó en los años 90, finalizando la sesión en 16.000,2 puntos. El anterior récord en un cierre se logró el 8 de noviembre de 2007, cuando alcanzó los 15.945,7 puntos.

En todo caso, el Ibex 35 todavía no se ha adentrado totalmente en territorio inexplorado. El 9 de noviembre de 2007 llegó a alcanzar un máximo histórico intradía de 16.040,4 puntos, aunque no logró aguantar esa cifra y acabó cerrando la sesión en 15.731,2 puntos.

En lo que va de 2025, el principal indicador del mercado español acumula una revalorización de un 38% y es la plaza más alcista en el geografía occidental, seguida a distancia por Milán y Fráncfort, con avances de un 25,6% y un 22%, respectivamente. También aventaja a Wall Street, cuyo tecnológico índice Nasdaq sube un 22,1% en el año, mientras que el S&P 500 avanza un 16,6% y el Dow Jones un 11,5%.

En el plano internacional, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, ha asegurado que las negociaciones con China han permitido cerrar un "acuerdo marco" para evitar la imposición de aranceles adicionales del 100% a los productos chinos.

Este principio de acuerdo deberá ahora ser ratificado el próximo jueves, cuando está previsto que se reúnan directamente Donald Trump y Xi Jinping.

También se ha escenificado este fin de semana un deshielo de las relaciones de Estados Unidos con Brasil ya que, tras elevarse los aranceles al 50% en agosto, ayer se anunció que trabajarán de inmediato para alcanzar acuerdos que rebajen estas tasas.

Asimismo, los Gobiernos de Estados Unidos y de Tailandia, Camboya y Malasia han suscrito una batería de acuerdos bilaterales que incluyen pactos comerciales arancelarios que prevén aranceles del 19% para los productos de estos países asiáticos y la exención casi total para los productos de exportación estadounidenses.

"Hemos entrado ya en la fase de negociación que dejará paso a la llegada de acuerdos parciales que eviten los peores escenarios", han circunscrito al respecto los expertos de Banca March.

La Libertad Avanza (LLA), el partido del presidente argentino, Javier Milei, ha ganado las elecciones legislativas parciales celebradas este domingo y ha ampliado así el tamaño de su bancada tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado en una jornada electoral en la que ha rondado el 41 y el 42 por ciento de los votos, respectivamente, convirtiéndose en el más votado.

Los analistas de Banca March han recordado que, más allá de las negociaciones comerciales, la semana estará marcada por la reunión de la Reserva Federal (Fed) del miércoles, donde esperan que la autoridad monetaria estadounidense prosiga con su ciclo de bajada del precio del dinero de forma progresiva y paulatina.

También se reunirá el Banco Central Europeo (BCE): "Con un crecimiento débil y una inflación ya acercándose al objetivo del 2%, la autoridad monetaria europea mantendrá en su reunión del jueves los tipos oficiales inalterados en el 2%", han indicado desde Banca March.

Dentro de la agenda 'macro' de este lunes, se ha conocido que la confianza de los empresarios alemanes ha mejorado en octubre gracias al fuerte aumento de las expectativas de futuro, que alcanzan su mejor lectura desde febrero de 2022, cuando comenzó la invasión rusa de Ucrania, aunque la evaluación de la coyuntura actual empeora por segundo mes consecutivo, según refleja el índice elaborado por el Instituto de Investigación Económica de Múnich (Ifo).

A nivel corporativo, esta será la 'semana grande' en cuanto a la publicación de resultados empresariales, tanto en España como en Europa y Estados Unidos, país este último en el que se conocerán las cuentas de las grandes tecnológicas.

En la jornada de este lunes, Indra ha liderado al selectivo, subiendo un 7,52%, por delante de Grifols (+2,08%), Mapfre (+1,86%), BBVA (+1,78%), Banco Santander (+1,67%), Banco Sabadell (+1,26%) y Ferrovial (+1,24%).

Entre los valores que más han caído, se han situado Cellnex (-1,39%), Fluidra (-0,93%), Acciona Energía (-0,82%), Rovi (-0,70%) y Acciona (-0,68%).

Entre el resto de parqués europeos, Londres ha subido un 0,04%; París, un 0,21%; Fráncfort, un 0,28%; y Milán, un 0,87%.

El barril de Brent se situaba al cierre de la sesión europea en 65,92 euros, un 0,03% menos, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) alcanzaba los 61,6 dólares, un 0,18% más.

En el mercado de renta fija, el rendimiento del bono español con vencimiento a 10 años ha caído al 3,142%, desde el 3,160% registrado al cierre del viernes. De esta forma, la prima de riesgo frente a la deuda alemana ha caído a 52,3 puntos básicos.

Respecto a las divisas, el euro se apreciaba un 0,10% frente al dólar, hasta cruzarse en un tipo de cambio de 1,1638 dólares por cada euro 

#2566

Inditex, BBVA y Santander reparten más de 6.174 millones de euros en dividendos en noviembre

 
Inditex, BBVA y Santander repartirán a sus accionistas más de 6.174 millones de euros en dividendos en las primeras semanas de noviembre, tras unos meses de sequía para los accionistas de empresas del Ibex 35, según los datos recopilados por Europa Press a partir de los calendarios proporcionados por las empresas de la Bolsa española.

En concreto, Inditex lidera los pagos al repartir algo más de 2.617 millones, mientras que BBVA desembolsará más de 1.844 millones y Santander pagará alrededor de 1.711 millones.

Inditex y Santander inauguran los pagos del mes el próximo lunes, 3 de noviembre. El gigante textil ingresará un dividendo ordinario de 0,2900 euros y uno extraordinario de 0,5500 euros por acción, siguiendo su política de pagos, dividiendo el beneficio entre un 'payout' ordinario y la distribución adicional de pagos complementarios.

Por su parte, la entidad presidida por Ana Botín pagará 0,1150 euros brutos por acción con cargo a los resultados de 2025. A partir de este jueves, 30 de octubre, ya no se podrán comprar acciones con derecho a dividendo de ambas compañías.

BBVA retribuirá a sus accionistas con 0,3200 euros brutos por acción el miércoles 5 de noviembre. El importe neto por acción será de 0,2592, teniendo en cuenta la retención fiscal del 19%.

El último día de negociación de las acciones del banco 'azul' con derecho a participar en el reparto ('last trading date') es el martes 4 de noviembre.


PRÓXIMOS DIVIDENDOS

Desa, la compañía especializada en fabricación y distribución de sistemas de anclaje, abonará 502.477 euros en dividendos --0,281 euros por acción-- este viernes, 31 de octubre. El último día de negociación de las acciones con derecho a participar en el reparto es este martes, 28 de octubre.

Por su parte, Ferrovial dará inicio a los pagos navideños el 3 de diciembre con un dividendo flexible de 0,4769 euros por cada acción existente de la compañía de 0,01 euros de valor nominal. La fecha en la que las acciones cotizaron sin derecho a dividendo ya transcurrió el pasado viernes, 24 de octubre.

Los últimos dividendos previstos para diciembre correrán a cargo de Aperam (0,4250 euros por título, el 12 de diciembre), y Viscofan (1,4000 euros por título, el 17 de diciembre). 

#2567

Re: Inditex, BBVA y Santander reparten más de 6.174 millones de euros en dividendos en noviembre

 
 
Se habla de...
Telefónica (TEF)