La terapia sonodinámica (SDT) desarrollada por Alpheus Medical representa una aproximación innovadora y no invasiva para el tratamiento de gliomas de alto grado recurrentes. Esta estrategia combina la administración oral de ácido 5-aminolevulínico (5-ALA) —un precursor metabólico que se acumula selectivamente en células tumorales— con ultrasonido difuso de baja intensidad (LIDU™). La activación por ultrasonido desencadena la formación de especies reactivas de oxígeno que inducen daño celular y apoptosis, todo ello sin necesidad de cirugía, anestesia o imagen guiada, lo que permite una administración ambulatoria cómoda y segura.
En su estudio clínico de fase 1/2 (NCT05362409), presentado en la reunión anual de la Society of Neuro-Oncology, Alpheus trató a 12 pacientes con glioblastoma recurrente, distribuidos en tres cohortes según duración de sesión (60, 90 y 120 minutos). El tratamiento fue bien tolerado y no se reportaron muertes relacionadas ni eventos adversos graves. Los resultados mostraron una mediana de supervivencia global de 15,7 meses y una supervivencia libre de progresión de 5,5 meses, cifras notablemente superiores a los valores históricos para esta población, que suelen situarse en 6–8 y 1,8 meses respectivamente.
No obstante, el estudio presenta importantes limitaciones metodológicas: fue abierto, no aleatorizado ni controlado, con una muestra reducida y pacientes con un estado funcional relativamente conservado (Karnofsky ≥70). Esto introduce un riesgo elevado de sesgo de selección, y limita la validez externa de los resultados. Pese a ello, el perfil de seguridad y la viabilidad ambulatoria del tratamiento lo posicionan como una posible opción para pacientes que no pueden recibir otras terapias más agresivas.
Al comparar este enfoque con el estudio CLINGLIO (NCT04250922), que evalúa la eficacia de LAM561 combinado con temozolomida (TMZ) y radioterapia, emergen diferencias clave. CLINGLIO se enfoca en pacientes recién diagnosticados, con glioblastoma IDH1 wildtype, que ya han sido sometidos a resección total o parcial. A diferencia de Alpheus, este ensayo admite un estado funcional más deteriorado (Karnofsky >50), y está diseñado como un estudio aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, lo que garantiza mayor rigor científico.
Los dos tratamientos, por tanto, se dirigen a momentos distintos del curso de la enfermedad. Mientras que la combinación LAM561+TMZ pretende mejorar la eficacia del tratamiento estándar desde el inicio, la SDT de Alpheus busca ofrecer una alternativa terapéutica segura y eficaz en pacientes con enfermedad recurrente y escasas opciones disponibles.
En caso de aprobación regulatoria, ambas terapias podrían coexistir sin competir directamente, ya que ocuparían nichos terapéuticos diferentes. Es más, podría explorarse en el futuro una posible sinergia entre ellas. Dado que LAM561 actúa sobre rutas metabólicas específicas y la SDT utiliza mecanismos físicos para inducir muerte celular, su combinación secuencial o simultánea podría ser complementaria, ampliando las opciones en un panorama clínico históricamente limitado como el del glioblastoma.