Acceder

Mejores artículos de inversión y bolsa: recomendaciones, análisis, opiniones...

625 respuestas
Mejores artículos de inversión y bolsa: recomendaciones, análisis, opiniones...
Mejores artículos de inversión y bolsa: recomendaciones, análisis, opiniones...

CÓDIGO AMIGO

Gestión inteligente del capital con Trade Republic: IBAN español y 2% de remuneración sin límite de saldo

Página
43 / 43
#631

Santander AM descarta burbuja tecnológica y espera que las Bolsas, como la española, sigan batiendo máximos

Santander Asset Management (AM), gestora de activos del grupo bancario, ha presentado en un encuentro con los medios su informe de mercado para 2026, del que se extrae la negativa a considerar que haya una burbuja en torno al sector tecnológico y que las Bolsas, como la española, seguirán batiendo sus máximos históricos.

Así lo han ido desgranando a lo largo de más de una hora el director de inversiones global de la firma, José Mazoy; el director de inversiones de Europa, Jacobo Ortega; la directora de estrategia de mercados, Delfina Pérez, y el director global de activos alternativos, Borja Díaz-Llanos.

A juicio de la gestora, las empresas tecnológicas, en el punto de mira del mercado en las últimas sesiones por sus elevadas valoraciones y anuncios de grandes inversiones, no se encuentran en un entorno de corrección: "Pese a la volatilidad, están a un 5% de sus máximos", han expuesto para además citar que estas corporaciones están financiando sus inversiones con ingresos y no con deuda o apalancamiento.

Además, han circunscrito las caídas de las últimas jornadas al cierre del Gobierno de EEUU y la subsiguiente ausencia de datos 'macro', en tanto que, precisamente, la gran referencia a seguir ahora son los resultados de Nvidia, según han apuntado, y cuya publicación se realizará mañana. Con todo, la premisa de la gestora es que las valoraciones del sector están justificadas por los beneficios.

En términos más amplios, los ejecutivos de la gestora han dibujado un escenario para 2026 marcado por un crecimiento mundial que rondaría el 3%, impulsado por el dinamismo de Estados Unidos, la recuperación de Europa y la estabilidad de los mercados emergentes.

"Las economías han superado el muro arancelario", han sostenido a favor de la tesis de crecimiento tras constatar que el nivel arancelario, que se había llegado a disparar al 30%, se ha moderado ahora al entorno del 10% al calor de negociaciones y exenciones; es decir, los aranceles han tenido para bien un impacto "temporal y menor de lo previsto".

Otro de los catalizadores para las economías serían las políticas monetarias, que en los últimos años actuaron como freno, según han explicado, y que ahora se sitúan en unos niveles más neutros que permitirían unas condiciones de financiación más favorables.

"La inflación ya no es el problema", han anotado en este ámbito, en tanto que el Banco Central Europeo (BCE) estaría ya en un nivel neutral y la Reserva Federal (Fed) podría acometer dos bajadas más; así las cosas, esperan que el euro se cruce en 2026 en el rango de los 1,12-1,2 dólares.

Además, las políticas fiscales --como el plan alemán y la 'Big Beautifull Bill' de EEUU--, centradas en la inversión en infraestructura, digitalización y transición energética, también apoyarían la actividad económica.

La suma de todos estos elementos se traduce, a ojos de Santander AM, en un escenario más que favorable para los activos de riesgo y para que las Bolsas escalen así a nuevos máximos, en tanto que este escenario se produciría además con mayor amplitud por regiones y sectores tras años de concentración tanto geográfica como sectorial.

Entrando al detalle, han pronosticado que en Estados Unidos se espera una expansión de los beneficios empresariales del entorno del 15% en el caso del S&P 500, que se extenderá a sectores más allá de la tecnología ligada a la IA, y del 22% en el caso de las 'small caps'.

En la eurozona, donde pese a las fuertes subidas de los últimos años siguen viendo atractivas a las valoraciones, se prevén crecimientos de beneficios cercanos al doble dígito, en tanto que Ortega ha destacado particularmente su preferencia por los mercados de España y Alemania.

Con la mira en España, han destacado que todos los sectores pueden batir las estimaciones y que siguen viendo recorrido alcista para compañías financieras, eléctricas e industriales, donde encajarían a los valores de defensa.

"Podemos tener otro año de retornos de doble dígito en la Bolsa española", han vaticinado al apuntar que está cotizando a trece veces beneficios con una expectativa de crecimiento de doble dígito de beneficios para el próximo ejercicio.

Sobre el sector de defensa, han valorado que, pese a que sus principales valores han duplicado su valor en el año, lo va a seguir haciendo bien en los próximos años; así, han anotado por ejemplo la previsión de que la alemana Rheinmetall multiplique por seis sus ingresos para 2030.

Desplazando la atención a otras plazas, desde Santander AM han reseñado también su visión positiva sobre Polonia (beneficiada por fondos europeos y con enfoque selectivo en 'small caps'), Latinoamérica (México y Chile con valoraciones atractivas), Japón (mejor gobernanza, beneficios sólidos y escasa atención internacional), China (crecimiento apoyado por políticas públicas que impulsan sectores estratégicos) e India (con flujos constantes de inversión y fuerte crecimiento de beneficios esperado).

Más allá de la renta variable global, las otras tesis de inversión de Santander AM pivotan en torno a las oportunidades en renta fija y al oro como una tendencia estructural y elemento diversificador de las carteras.

Sobre la renta fija, han desgranado que ven oportunidades en los bonos soberanos de Reino Unido y Brasil, donde el 'carry' elevado se suma a la previsión de recortes de tipos por parte de los bancos centrales de ambos países.

De su lado, en la eurozona ven potencial en crédito de calidad ('investment grade', en la jerga) debido a la solidez del tejido empresarial y un 'carry' atractivo en términos históricos.

Por su parte, han considerado que el oro sigue siendo una cobertura eficaz como elemento clave para la diversificación de las carteras --recomiendan entre un 2% y un 5% por cartera-- debido tanto a la persistencia de los riesgos geopolíticos y de la inflación como a los buenos fundamentales de fondo, esto es, las fuertes compras de bancos centrales y el renovado interés de los inversores tras años de indiferencia y flujos negativos.

Por último, la gestora ha llamado la atención sobre el potencial de los mercados privados y, particularmente, de los europeos, toda vez que en la región el 96% de las empresas con ingresos de más de 100 millones de euros no cotizan en Bolsa.

"La deuda privada europea destaca por su valor intrínseco", han enlazado, "sustentado tanto en factores estructurales, dado el menor desarrollo del mercado de capitales y de financiación alternativa frente al peso del sistema bancario, como en su atractivo relativo respecto a otras regiones, especialmente Estados Unidos"

#632

Robeco ve potencial para un repunte de la renta variable en 2026 y resalta el atractivo de la zona euro

Robeco cree que hay potencial para un "repunte continuado" de la renta variable, en especial, en sectores sensibles a los tipos de interés y en mercados distintos del estadounidense, según las perspectivas para 2026 que ha publicado la firma.

Reconoce que la valoraciones de EEUU siguen siendo elevados, pero cree que la obtención de resultados entre las empresas del país norteamericano y, especialmente en el sector tecnológico, será "clave" el próximo año.

La firma, sin embargo, ha resaltado el atractivo de la renta variable de la zona euro gracias a su valoración y a unos factores macroeconómicos "favorables". Además, agrega que los mercados emergentes podrían beneficiarse de un dólar más débil y de la mejora de los flujos comerciales.

En cuanto a la renta fija, Robeco favorece la exposición a plazos más cortos ante las expectativas de mayores TIRes --las tasas internas de retorno, o la rentabilidad prevista de una inversión-- a largo plazo.

"Los diferenciales de alto rendimiento siguen siendo estrechos, lo cual limita las subidas, mientras que la deuda de los mercados emergentes ofrece una rentabilidad razonable", agrega Robeco.

Sobre materias primas, también explica que los metales industriales podrían repuntar gracias al momento del ciclo económico, aunque advierte que la Reserva Federal de EEUU (Fed) y la inflación están mandando señales "contradictorias" relativas al oro.

Por otro lado, Robeco aborda las perspectivas 'macro' de la economía mundial. Cree que en 2026 se puede dar un repunte mundial, cíclico y sincronizado, de corta duración y que recordaría al que se experimento en 2017.

Basa esta previsión en la convergencia de varios factores: la moderación de las tensiones comerciales, la recuperación del ciclo manufacturero y los efectos retardados de la flexibilización monetaria. "A pesar de la persistente incertidumbre, la economía mundial está preparada para tocar al unísono, aunque sea una pieza breve", profundiza la firma.

En su escenario central, Robeco prevé que el PIB real de EEUU crezca un 2,1% en 2026 gracias a las mejoras de productividad basadas en la IA y al estímulo fiscal que contempla la ley 'One Big Beautiful Bill Act' (La gran y hermosa ley, en su traducción en español, norma presupuestaria firmada por Donald Trump).

Aun con todo, la firma indica que la economía de EEUU sigue "dividida". Por un lado, prevé que el consumo de las rentas altas sea boyante; por el otro, que los hogares con rentas más bajas sufrirán la presión del aumento de los aranceles y la ralentización del crecimiento del empleo.

En Europa, Robeco cree que el motor del crecimiento está subiendo revoluciones y, en concreto, Alemania muestra una aceleración de la actividad gracias al estímulo fiscal. La entidad espera que la zona euro crezca un 1,6% respaldada por la expansión fiscal y la demanda contenida de los consumidores.

Por último, Robeco sostiene que China, aunque sigue luchando contra las presiones deflacionistas, podría experimentar una reactivación interna en el segundo semestre de 2026 con el final del desapalancamiento del mercado inmobiliario.

En un escenario alcista, el enfriamiento de las crisis geopolíticas y la mejora del consumo interno de China reactivarían el crecimiento mundial, con lo que el PIB de EEUU aumentaría hasta el 2,9% y el dólar se fortalecería.

Por el contrario, en su escenario bajista, Robeco prevé el desvanecimiento del excepcionalismo de EEUU, el estallido de la burbuja de la IA y el aumento del desempleo, lo que podría desencadenar una leve recesión.


PERSPECTIVAS DE INVERSIÓN SOSTENIBLE

Robeco también ha abordados las perspectivas sobre inversión sostenible para 2026, que reflejan una trayectoria "estable pero moderada". Destaca que los fondos de inversión con enfoque sostenible están experimentando salidas a nivel mundial en 2025, pero que la renta fija sostenible está demostrando ser "más resiliente" que la renta variable.

Explica, igualmente, que los flujos de los fondos que siguen criterios ESG (ambiental, social y de buen gobierno) se han estabilizado, pero que las temáticas como la adaptación al cambio climático y la IA responsable están cobrando protagonismo.

Así, la firma prevé que los inversores se centren más en temáticas relacionadas con la energía, la gestión de los riesgos climáticos físicos y la reevaluación de los sectores que consumen mucha energía, como las infraestructuras de IA.

"A pesar de las turbulencias geopolíticas y la incertidumbre en torno a las regulaciones, la tendencia de sostenibilidad a largo plazo se mantiene intacta", sentencia la firma.

Europa sigue a la cabeza en cuanto a la claridad de las regulaciones y la emisión de bonos verdes, mientras que en EEUU se observan señales contradictorias en un contexto de polarización política. En concreto, explica que se están reevaluando las inversiones relacionadas con la defensa y la ampliación de su cadena de valor ofrece oportunidades que admiten más matices

#633

Los gestores de fondos mantienen sus perspectivas positivas pese a la preocupación por una burbuja de IA

 
Los gestores europeos de fondos consultados por Bank of America (BofA) en su encuesta mensual han mantenido su optimismo de cara a la evolución de los mercados de valores pero han constatado su preocupación de cara al estado del mercado laboral de EEUU y una posible burbuja en el sector de la Inteligencia Artificial (IA).

En concreto, a los inversores les preocupa el debilitamiento del mercado laboral estadounidense en la medida en que casi dos tercios lo han considerado el mayor riesgo a la baja para el crecimiento global, en tanto que la preocupación por una burbuja de IA ha vuelto a aumentar, considerándose el mayor riesgo extremo para los mercados con mucha diferencia.

Pese a esas dos coyunturas, el informe ha sostenido que los profesionales de la industria no ven motivos para exigir medidas ni para que se vean empañadas sus perspectivas generales más positivas sobre los índices bursátiles.

Así las cosas, un 77% de los gestores ha previsto ganancias a corto plazo para la renta variable europea y un 92% ha proyectado un potencial alcista en los próximos doce meses (ambas cifras récord), con una amplia mayoría de inversores que esperan que las mejoras en las previsiones de beneficios impulsen aún más los avances bursátiles.

Ligado a esto, el 'Fomo' (miedo a perderse algo, por sus siglas en inglés) ha seguido en aumento, con un 38% de encuestados preocupados por reducir demasiado su exposición a la renta variable y, por lo tanto, perderse una subida.

De su lado, Europa sigue teniendo una ligera sobreponderación entre los inversores globales, si bien ha perdido terreno frente a los mercados emergentes como región preferida a nivel mundial; de hecho, los inversores han vaticinado que la renta variable internacional sea la clase de activos con mejor rendimiento en 2026 y han apostado por los índices de mercados emergentes para liderar el camino.

Con el foco de vuelta en Europa, un 31% de los participantes de la encuesta ha previsto un potencial alcista para los valores cíclicos europeos frente a los defensivos, lo que revela un aumento respecto al 18% del mes pasado.

Sin embargo, este optimismo no se ha extendido a las empresas de pequeña capitalización, ya que nadie espera que estas tengan un rendimiento inferior al de las de gran capitalización frente al 39% que pensaba así el mes pasado.

El sector bancario sigue siendo el más sobreponderado en Europa, por delante de los servicios públicos y la sanidad, mientras que el comercio minorista, los medios de comunicación y la alimentación y bebidas son los menos preferidos.

A doce meses vista, los gestores han apostado que los sectores de sanidad, materiales y finanzas sean los de mejor rendimiento, mientras que, a nivel geográfico, Alemania y España siguen siendo los mercados de renta variable preferidos en Europa y Francia es el menos popular.

En un plano más amplio sobre el estado macroeconómico, un entorno de economías altas durante un periodo prolongado (es decir, crecimiento robusto e inflación persistente) sigue siendo el escenario dominante para los mercados, según el 42% de los encuestados, por delante de la estanflación (desaceleración del crecimiento e inflación persistente) con un 27% y un escenario óptimo (crecimiento robusto e inflación a la baja) con un 19% frente al 7% del mes pasado.

Los gestores han renovado aún más si cabe su optimismo sobre el Viejo Continente: un 77% ha indicado que prevé un mayor crecimiento europeo en los próximos doce meses, frente al 57% del mes pasado, y marcando así el porcentaje más alto desde mediados de 2021.

El optimismo se centra, según el informe, en el apoyo fiscal alemán, cuya confianza se ha recuperado tras la caída de octubre, mientras que la flexibilización monetaria del Banco Central Europeo (BCE) ya no figura entre los catalizadores positivos en la medida en que los tipos han alcanzado un nivel neutral.

En el plano mundial, un 3% ha vaticinado una economía global más fuerte en los próximos doce meses --el primer dato positivo del año-- y la mayoría ha considerado que la flexibilización monetaria es el factor más importante.

El aterrizaje suave se ha mantenido como la opinión mayoritaria sobre el crecimiento global, pero la postura que se opone a un aterrizaje sin cambios continúa creciendo, alcanzando ahora el 37% de los encuestados, el porcentaje más alto desde enero.


ENCUESTA GLOBAL: NECESIDAD DE BAJAR TIPOS EN EEUU

El sondeo global de gestores ha revelado niveles de liquidez muy bajos (al 3,7%, lo que denota apetito por el riesgo), exceso de inversión y, especialmente, la necesidad de que los tipos se recorten en Estados Unidos.

"Los inversores son optimistas, con niveles de liquidez muy bajos, y la burbuja podrían deparar mayores correcciones si la Reserva Federal (Fed) no baja los tipos en diciembre", han afirmado los analistas de BofA.

Estas fuentes han resaltado como factor positivo el dato de que el 53% de los encuestados ha afirmado que la IA aumenta la productividad y como negativo que, por primera vez en 20 años, los inversores han declarado que las empresas están sobre-invirtiendo.

Por ello, han impuesto como recomendaciones el tener posiciones largas en efectivo, libras esterlinas, en el FTSE británico y en activos discrecionales, así como posiciones cortas en acciones, mercados emergentes y bancos