Acceder

Mejores artículos de inversión y bolsa: recomendaciones, análisis, opiniones...

606 respuestas
Mejores artículos de inversión y bolsa: recomendaciones, análisis, opiniones...
Mejores artículos de inversión y bolsa: recomendaciones, análisis, opiniones...

CÓDIGO AMIGO

Gestión inteligente del capital con Trade Republic: IBAN español y 2% de remuneración sin límite de saldo

Página
41 / 41
#601

GVC Gaesco cambia Merlín, Sabadell y Repsol por Colonial, BBVA y Endesa

 
GVC Gaesco ha llevado a cabo una rotación en su listado de valores españoles favoritos de tal modo que ha cambiado Merlín, Sabadell y Repsol por Colonial, BBVA y Endesa, según un informe publicado por la compañía este martes.

En concreto, la rotación dentro del sector inmobiliario de Merlín por Colonial la ha enmarcado en la diferencia de potenciales, si bien ha admitido que la inestabilidad de Francia por la coyuntura política puede afectar en el corto plazo a este movimiento.

Con todo, a favor de esta apuesta ha traído a colación datos como que Colonial cotiza ahora con un descuento superior al 40%, en tanto que el descuento histórico es del 27%, por lo que la acción podría escalar hasta los 8 euros respecto a los 5,6 euros actuales.

De su lado, el intercambio de posiciones en banca del Sabadell a BBVA lo ha justificado en el "ambicioso" plan estratégico 2025-2028 de la entidad vasca y en el que se recogen expectativas de mejora de ingresos y un reparto total de 36.000 millones de euros para retribuir al accionista.

En relación a la OPA sobre el Sabadell, desde la firma han apuntado que el BBVA tiene todavía tiempo para incrementar su oferta --toda vez que los títulos del banco catalán cotizan con una prima del 9% sobre la oferta-- y que podría modificar la condición de aceptación de al menos un 50% de los derechos políticas hasta un día después del fin del plazo por la aceptación de un 30%.

De este modo, han expresado su recomendación de 'comprar' bajo la premisa de que los títulos del BBVA podrían llegar hasta los 18 euros, lo que se traduciría en un alza de un 15%.

En lo referente al sector energético, GVC Gaesco ha sostenido que ha vendido Repsol por su buen comportamiento bursátil y se ha decantado por Endesa a la luz de que el riesgo de una regulación dura para el sector está descontada, la generación de caja se prevé elevada y la recompra de acciones sigue su curso.

En esa línea, ha vaticinado que la acción de Endesa puede subir un 13% respecto a la cotización actual, lo que llevaría al título de la compañía hasta los 29 euros.

Por otra parte, el informe ha dado cuenta de la discusión interna sobre si mantener Cellnex en cartera, un punto que han resuelto a favor de conservar las acciones bajo la premisa de que el tiempo y la posible bajada de tipos juega a su favor.

Por todo ello, el listado de valores españoles de GVC Gaesco ha quedado compuesto por Solaria, Puig, Acerinox, Cellnex, BBVA, Ebro Foods, Edreams Odigeo, Endesa, Global Dominion, Enagás, Colonial y Sacyr.

En lo referente al listado europeo de valores predilectos, desde GVC Gaesco han señalado que han reducido la exposición al mercado francés ya que, aunque el contexto político puede estar descontado, la situación es de poca visibilidad.

Por ello, han excluido a Amundi y Legrand tras registrar un comportamiento dispar y, en paralelo, han vendido la posición en la constructora irlandesa CRH.

A cambio, han incorporado al banco italiano Intesa Sanpaolo, la consultora tecnológica italiana Reply, el fabricante global de bebidas AB Inbev y la farmaceútica italiana Diasorín.

De este modo, el listado de valores del Viejo Continente ha quedado configurado por Sanofi, Intesa Sanpaolo, GTT, Eiffage, Reply, Ren, Michelin, Saipem, AB Inbev, TF 1 y Diasorin.

En un plano más amplio, desde GVC Gaesco han enfatizado que las bolsas en su conjunto "no están baratas" y que en la gestión de renta variable "toca ponerse el traje prudencia y selección activa de valores".

"Pensamos que a partir de esta segunda parte de 2025 y para 2026, volvemos a un escenario más normalizado, donde la evolución de las bolsas se pegará a la evolución de beneficios del ejercicio", han vaticinado para seguidamente apuntar que ven valor en acciones que, por una u otra razón, han quedado rezagadas en el vigente 'rally' alcista pero que tienen atractivo a medio plazo 

#602

Bank of America prevé dos recortes del BCE hasta marzo y alerta de un proceso "lento, ruidoso y peligroso"

 
El economista jefe de Bank of America para Europa, Rubén Segura-Cayuela, ha afirmado este viernes que el Banco Central Europeo (BCE) recortará dos veces los tipos de interés hasta marzo y que podría verse empujado en esa dirección por la acumulación de "pequeñas noticias" en un proceso que ha calificado como "ruidoso y peligroso".

"Los clientes nos siguen preguntando qué impacto podría hacer que el BCE bajara los tipos a partir de ahora. No creemos que sea necesario un impacto. Dados los riesgos asimétricos que rodean la previsión muy optimista del BCE de una inflación del 1,9% para 2027, una acumulación de pequeñas noticias podría fácilmente hacer que esa cifra se alejara aún más del objetivo", ha señalado en un comentario.

Segura-Cayuela ha afirmado que la combinación de "datos sorprendentes y unos mercados que cada vez más cuestionan si el BCE es simétrico podría acabar empujándolo a recortar", aunque ha advertido de que "el camino será ruidoso y peligroso".

El economista ha destacado que su nuevo indicador de desinflación muestra que "el impulso de la inflación se comporta bien", con una medida subyacente intermensual "en línea con el objetivo (o ligeramente por debajo) en agosto", y que, excluyendo tarifas aéreas y paquetes vacacionales, "muestra una desaceleración por debajo del ritmo compatible con el objetivo".

En su análisis, ha apuntado también que las variaciones de los tipos reales y del euro podrían reducir fácilmente la previsión de inflación para 2027 hasta el 1,8%.

"Seguimos esperando dos recortes más de 25 puntos básicos por parte del BCE en diciembre y marzo --lo que dejaría las tasas de referencia en el 1,5%--. Para nosotros, la cuestión de si el BCE recortará más es una cuestión de 'cuándo' más que de 'si'", ha enmarcado.

"Cuanto más tarde en proporcionar un estímulo modesto, más probable será que, una vez que recorte, se quede estancado y la normalización que ahora esperamos para finales de 2027 nunca se produzca", ha concluido 

#603

Bankinter centra su estrategia inversora en valores como Indra, Iberdrola, Sacyr, Telefónica y Santander

 
El listado de valores españoles recomendados por la estrategia de inversión de Bankinter ha quedado compuesto por Indra, Iberdrola, Endesa, Redeia, Sacyr, Cellnex, ACS, Ferrovial, Telefónica, Santander y CaixaBank, según se desprende del informe de estrategia y perspectivas correspondiente con el último trimestre de 2025.

Asimismo, en la terna de cotizadas figuran otros tantos nombres de procedencia internacional, como los europeos del sector defensa Rheinmetall, Leonardo y Thales o los tecnológicos estadounidenses Microsoft, Alphabet, Meta, Apple, Amazon y Netflix.

Precisamente, el apartado tecnológico ha encontrado sus apéndices en los sectores de semiconductores (Nvidia, Broadcom, AMD, TSMC y ASML) y ciberseguridad (Palo Alto, CrowdStrike, Okta, Zscalero Cloudflare, entre otros).

El sector energético también ha expandido sus apuestas en torno a Enel y E.ON; el de las infraestructuras ha hecho lo propio con Vinci, Eiffage y Heidelberg Materials, y el de 'telecos' se ha decantado por Deutsche Telekom, T-Mobile y AT&T.

Finalmente, la apuesta sectorial de Bankinter por la banca se ha traducido en entidades financieras como Intesa, Unicredit, Commerzbank, JP Morgan, Morgan Stanley y Citigroup.

De cara al futuro, las valoraciones actualizadas con beneficios esperados para 2026 y una prima de riesgo menos exigente ofrecen, según Bankinter, potenciales de revalorización de entre el 10% y el 15%, salvo en España, donde serían del 2% tras un 2025 con alzas del 30% y apoyadas en el sector bancario.

La entidad ha anticipado que en Europa los beneficios, estancados en 2025, se relanzarán en los ejercicios 2026 y 2027, con un crecimiento en torno al 10%, mientras que a la par han vaticinado el escenario de un dólar débil (1,20/1,25 por euro), oro por encima de los 4.000 dólares la onza y un petróleo en el entorno de 60 dólares el barril.

En un plano más amplio sobre el estado actual de las Bolsas, el equipo dirigido por Ramón Forcada constata que el mercado sigue respaldado por "una liquidez ingente, unos resultados empresariales intactos, la desaparición de la prima de riesgo por geoestrategia y la expectativa de tipos americanos inferiores".

A juicio del informe, esto coincidencia de factores da soporte a los mercados e invita a nuevos máximos históricos: "Asumiendo como realizables los beneficios esperados, ya no resultan incoherentes con las valoraciones", ha apostillado el documento.

Respecto a esto último, el informe de Bankinter ahonda en que en este pasado agosto, a diferencia de los de 2023 y 2024, no ha habido correcciones de consideración y que los beneficios se han mostrado intactos a pesar de los aranceles.

"Salvo casos aislados, los resultados trimestrales publicados y las guías proporcionadas por las compañías cotizadas no se han revisado a la baja, ni por los aranceles, ni por la pérdida de impulso de la economía americana", ha desgranado el informe, que además ha traído a colación que los tipos de interés a la baja en Estados Unidos están reactivando las operaciones corporativas.

Precisamente, respecto a la política monetaria, Bankinter ha adviertido de que la Fed seguirá bajando los tipos: "Y más cuando expire el mandato de Powell en mayo 2026", han adelantado.

En este apartado, el informe explica que, aunque la presión política pone en riesgo la independencia de la institución, el mercado lo interpreta como positivo para el corto plazo. Sin embargo, desde Bankinter han puesto el foco en que esa dinámica, unida a la "irresponsabilidad fiscal" de los gobiernos, generará problemas estructurales dentro de tres a cinco años.

El informe también sostiene que es un "hecho objetivo incuestionable" que los riesgos geoestratégicos no solo no han disminuido, sino incrementado, ya que Rusia pone a prueba a la OTAN y en Oriente Medio parecen redefinirse algunas fronteras: "Pero el mercado da por hecho que podrá convivir cordialmente con ellos", enlaza respecto al escaso impacto de estos acontecimientos en el flujo de capitales.

Asimismo, llama la atención sobre el "gigantismo de los bancos centrales, que se han convertido en los árbitros del mercado de bonos", dando a juicio de Bankinter la impresión de que "tutelan las TIR de los bonos empleando sus balances gigantes cargados de bonos, evitando cualquier tensión que pueda afectar a las nuevas emisiones o a los niveles alcanzados por las Bolsas".

Con este contexto, las valoraciones actualizadas con beneficios esperados para 2026 y una prima de riesgo menos exigente ofrecen, según Bankinter, potenciales de revalorización de entre el 10% y el 15%, salvo en España, donde serían del 2%.

La entidad anticipa que en Europa los beneficios, estancados en 2025, se relanzarán en los ejercicios 2026 y 2027, con un crecimiento en torno al 10%, mientras que a la par han vaticinado el escenario de un dólar débil (1,20/1,25 por euro), oro por encima de los 4.000 dólares la onza y un petróleo en el entorno de 60 dólares el barril 

#604

Barclays apunta en España a valores como Repsol, BBVA, Fluidra, Grifols, Endesa y Redeia

 
Barclays ha apuntado este miércoles en un informe que sus valores españoles favoritos son Repsol, BBVA, Fluidra, Grifols, Endesa y Redeia.

En concreto, ha apuntado sobre Repsol que ha sido una de las compañías con mejor desempeño del año en el sector, lo que refleja sólidos márgenes de refino, en tanto que esa coyuntura se explicaría por la caída de los precios del crudo, la resiliencia de la demanda, la reducción de los inventarios y el cierre significativo de refinerías.

Además, con miras al futuro, ha sostenido que el margen de refino se mantendrá sólido debido al intenso mantenimiento y posibles interrupciones en el suministro de productos como resultado de la tensión geopolítica.

"Para 2026, seguimos esperando una situación de escasez en el mercado de refino, lo que podría beneficiar los resultados de Repsol y la generación de flujo de caja", ha adelantado Barclays, para apostillar que también ve margen para una mejora en la recompra de acciones y que, por todo ello, la acción de la petrolera podría escalar hasta los 17 euros.

De su lado, la visión positiva en torno a BBVA, a la que ha otorgado un precio objetivo de 18 euros por acción, la ha enmarcado en que conjuga un crecimiento superior a la media, solidez de capital y un buen soporte de valoración.

"La flexibilidad estratégica en torno a Sabadell es otro factor clave", ha apuntado, para señalar su previsión de que la dirección se mantendrá prudente antes de la finalización de la operación y que en las condiciones actuales la transacción les parece atractiva.

Además, ha subrayado que BBVA podría obtener una rentabilidad para los accionistas (dividendo más recompra) superior a la capitalización bursátil de aproximadamente el 38% durante los próximos cuatro años.

En cuanto a Fluidra, los analistas de Barclays han expuesto que, a pesar de que el mercado residencial estadounidense aún es débil, la cotizada es una potencial beneficiaria del ciclo de reducción de tasas y de cualquier recuperación en los mercados de Europa y EEUU.

"Lo mejor de todo es su resistente exposición al mercado de accesorios y su sana disciplina industrial en Estados Unidos [...] Sigue cotizando con descuento frente a sus rivales estadounidenses que tienen un perfil de crecimiento similar", han resaltado para darle a Fluidra con un precio objetivo de 26 euros.

A propósito de Grifols, el informe contextualiza que la entidad catalana opera en una industria oligopólica vendiendo terapias derivadas del plasma para tratar una variedad de enfermedades, incluidas las enfemradades autoinmunes.

"Destacamos el nuevo equipo de gestión independiente, que ha impulsado una importante y creciente expansión de márgenes, generación de efectivo y desapalancamiento", ha destacado el equipo de analistas de Barclays pese a episodios como los ataques del fondo bajista Gotham y la OPA fallida de Brookfield.

Por la suma de estos elementos, han expresado la recomendación de 'sobreponderar' a Grifols con un precio objetivo de 15 euros por acción.

Por su parte, la visión "constructiva" sobre las acciones de Endesa se cimenta en la idea de que la compañía está preparada para un crecimiento excepcional, impulsado por inversiones estratégicas en redes de distribución, generación regulada de energía en las islas españolas y proyectos de energía renovable.

"Esto se alinea con nuestros objetivos de generación flexible, el superciclo de la red y el renacimiento nuclear", han enlazado para otorgar a la energética un potencial de hasta 28,6 euros por acción.

En lo referente a Redeia, los analistas de la entidad han expresado que cotiza a un nivel atractivo, en tanto que ven margen para una mejora de las inversiones aprobadas por el Gobierno durante el trienio 2026-2031 como consecuencia del apagón que afectó a toda la Península el pasado abril.

En ese sentido, han proyectado un precio objetivo para la acción de Redeia de 20,3 euros.


VISIÓN POSITIVA SOBRE EL MERCADO ESPAÑOL

En un plano más amplio, el informe de Barclays ha valorado positivamente en el cómputo general a la Bolsa española como inversión atractiva en términos estratégicos y pese a que es una de las plazas del mundo que más ha subido en el presente ejercicio, con una revalorización de un 30%.

"Estratégicamente, creemos que la inversión en España destaca como la más atractiva dentro de la periferia europea", han subrayado desde Barclays, en tanto que el Ibex 35 todavía no ha superado siquiera sus máximos históricos cosechados en 2007, lo que difiere respecto a otros indicadores como el Stoxx Europa 600, que cotiza un 40% por encima de los niveles de esa época.

"La renta variable italiana también presenta un buen rendimiento, lo que ha situado a la periferia por delante de la economía central, ya que Francia ha sido un lastre y Alemania ha perdido impulso recientemente debido a la preocupación por la ejecución del plan de estímulo a las infraestructuras", han enmarcado respecto al resto de geografías.

Con el foco de vuelta en España, Barclays ha justificado su optimismo en torno al mercado nacional en el mayor potencial de crecimiento del PIB, la mejora de la situación fiscal --espacio en el que han citado la mejora de 'rating' de S&P-- y la atractiva relación entre beneficios y valoración en comparación con el resto de Europa.

No obstante, el informe también ha dejado hueco para los riesgos: "La política es un riesgo, dada la fragilidad de la coalición y los recientes escándalos políticos, pero la vía más sencilla es la continuidad de este gobierno, ya que ninguno de los partidos de la coalición tiene incentivos para alterar el equilibrio", han anotado 

#605

Banca March apuesta por cotizadas de EEUU y Alemania y antepone el crédito frente a bonos soberanos

 
Banca March ha expresado su visión constructiva sobre los mercados financieros y ha apostado por una mayor exposición al crédito corporativo europeo de calidad frente a la deuda soberana, al tiempo que ha reforzado su sesgo positivo hacia la Bolsa estadounidense y, en el contexto europeo, la de Alemania.

Así lo ha indicado en un encuentro con los medios el director de estrategia y asesoramiento de la entidad, Joan Bonet, quien ha defendido que la renta fija ofrecerá rentabilidades reales positivas en todos los segmentos y ha subrayado que los fundamentales de las compañías dentro del segmento 'investment grade' "se han mantenido resilientes y ofrecen una prima adicional frente a la deuda soberana".

En lo referente al universo de inversión de las cotizadas, han indicado que tienen una perspectiva favorable gracias a la prevista prolongación del ciclo económico y al "sólido" crecimiento de los beneficios empresariales, especialmente en Estados Unidos con cifras de doble dígito.

"En el pasado, cuando se han producido episodios de recortes de tipos de la Fed con las Bolsas en máximos --escenario similar al actual--, los mercados de renta variable han registrado, en general, un desempeño más contenido en el corto plazo, pero si se analiza su comportamiento a doce meses, suben de media más de un 12% desde la bajada de tipos", ha acompasado el informe que ha acompañado a la presentación.

En su posicionamiento por regiones, la firma ha apostado por Estados Unidos, donde el peso del sector tecnológico y unos márgenes más elevados derivados de la productividad seguirán aportando un atractivo adicional.

En Europa, han destacado la posición diferencial de Alemania como única gran economía con margen fiscal para impulsar su industria en un momento de reformas, con valoraciones y un crecimiento de beneficios "atractivos en comparación a sus pares".

Bonet ha desgranado que a favor de Alemania reman la reforma constitucional que ha dado alas al gasto con sesgo en defensa e infraestructura, la capacidad ya existente de una gran industria y la capacidad exportadora del país.

Con el foco en los sectores, Banca March ha optado por aquellos en los que espera un mejor desempeño en materia de beneficios, esto es, la tecnología --con preferencia por software y ciberseguridad--, la salud y la defensa, apoyada esta última por el incremento del gasto militar derivado de los compromisos de la OTAN.

Durante la ponencia, Bonet ha insistido en la tesis de que el ciclo económico "no descarrilará" pese a cierta pérdida de dinamismo y que el entorno, por tanto, seguirá siendo favorable para la Bolsa.

Así las cosas, la entidad ha vaticinado en el cuadro más general que la economía mundial crecerá un 2,9% en 2026, ritmo por debajo del promedio histórico, pero en el que se puede descartar un escenario recesivo.

Esta coyuntura, a juicio de Banca March, se dará gracias a tres factores diferenciales frente a ciclos anteriores: un endeudamiento privado en mínimos --en España, por ejemplo, el endeudamiento ha caído un 30% en apenas cinco años--, la revolución tecnológica que impulsará la productividad y el aumento de inversiones vinculadas a la transición energética y que alcanzará un peso del 4% del PIB global para 2030.

En cuanto a la visión 'macro' de Estados Unidos, Bonet ha esbozado el escenario de un aterrizaje suave de la economía, con un crecimiento del PIB del 1,7% este año, en tanto que, a su juicio, la política fiscal expansiva de la Administración Trump, la resistencia del consumo y la reanudación de los recortes de tipos por parte de la Reserva Federal (Fed) sostendrán la actividad.

No obstante, ha reconocido que esta visión también tiene que mezclarse con unos datos macroeconómicos que apuntan a una cierta debilidad, pero que tampoco es de "escándalo"; una inflación pegajosa y próxima al 3% y, muy especialmente, un mercado laboral cuya evolución en próximos meses es la que realmente condicionará el panorama económico e inversor.

"La situación es mucho peor hoy o es peor hoy que a comienzos de año, pero no es tan tremenda como parece", ha alentado en resumen el ejecutivo para seguidamente recordar que, por ejemplo, los aranceles están ahora a un nivel promedio del 19%, prácticamente la mitad de lo que se preveía en el peor escenario inicial del 'Liberation Day'.

En cuanto al rol de los bancos centrales, Bonet ha estimado que en Estados Unidos los tipos de interés se situarán en el intervalo del 3%-3,25% para finales de 2026 mediante la ejecución ordenada de cuatro recortes, lo que supondrá abandonar el terreno de política monetaria restrictiva y que favorecerá segmentos como el de las 'small-caps', ya "baratas" de por sí.

Caso distinto es el que enfrenta Europa, con una inflación controlada y con los precios de energía contenidos --el barril de Brent se asentará en los 70 dólares--, por lo que la actual tasa de referencia en el 2% del Banco Central Europeo (BCE) está llamada a perdurar durante los próximos trimestres.

En relación a la previsión macroeconómica de la eurozona, la recuperación estará liderada por Alemania, que desplegará un histórico programa de inversión en infraestructuras y defensa de 500.000 millones de euros a lo largo de doce años, lo que añadiría unos 0,6 puntos porcentuales anuales al PIB germano que, por otra parte, se sitúa ahora en niveles de 2019.

España, por su parte, crecerá un 2,7%, por encima de sus socios europeos, aunque con un dinamismo inferior al de ejercicios anteriores 

#606

Miraltabank apuesta en la recta final del año por industria, finanzas y 'utilities'

 
Miraltabank, entidad especializada en banca de inversión y gestión de activos, ha centrado sus preferencias para encarar la recta final del año en los valores industriales, financieros y 'utilities', si bien ha indicado que la coyuntura macroeconómica presenta riesgos de fondo en forma de tensiones geopolíticas y valoraciones exigentes.

Así lo ha indicado en un encuentro con los medios el socio y director de inversiones de Miraltabank, Ignacio Fuertes, quien ha subrayado que observa un entorno de mercado caracterizado por las valoraciones exigentes y un alto apetito por el riesgo pese a los máximos históricos de los índices.

Todo ello les ha llevado, según ha explicado, a ser más prudentes en sus carteras: "Preferimos ser prudentes; no tengo la bola de cristal, pero sí que empiezo a ver excesos en las valoraciones, en el posicionamiento", ha comentado Fuertes, para también constatar ciertos problemas en la economía, como un mercado laboral más débil de lo esperado en Estados Unidos.

Esta cautela la ha trasladado a su estrategia de inversión, en tanto que en su principal fondo de renta variable, denominado 'Narval', ha mencionado las posiciones en 'utilities' y renovables -con compañías en cartera como Orsted y Vestas-; en materiales -especialmente metales y químicas- y en energía, con Repsol y Equinor.

También ha destacado el posicionamiento en financieras como Flow Traders o Amundi, toda vez que han cambiado los bancos por brókers y entidades de gestión de activos, así como en industriales de la mano de Prysmian, Nexan y Alstom, entre otras.

Se trata, según ha resumido Fuertes, de reducir beta e intentar captar los vientos de cola que en el ámbito regulatorio favorezcan a estas empresas: "Priorizando compañías con poder de fijación de precios y temáticas estructurales de largo plazo", han ahondado desde Miraltabank.

Asimismo, Fuertes ha explicado que también buscan aprovechar desequilibrios de oferta y demanda, un caso en el que ha enmarcado la apuesta por las mencionadas renovables pese a que, desde el retorno de la Administración Trump, se han visto penalizadas.

"Hay una necesidad imperiosa por desplegar fuentes de energía", ha sostenido el ejecutivo pese a la disputa política que pueda haber en torno a este sector.

En cuanto a la renta fija, el fondo insignia de la casa en este ámbito, denominado 'Sequoia', mantiene una cartera equilibrada entre bonos corporativos y gubernamentales de países como España, Italia y Estados Unidos.

Además, como ha pormenorizado Fuertes, para aprovechar la mayor pendiente de las curvas europeas han ampliado la duración en Europa y la han reducido en Estados Unidos; en términos sectoriales, han llamado la atención sobre la bajada de exposición al sector bancario antes unos diferenciales de rentabilidad excesivamente estrechos.

De su lado, el posicionamiento en divisas de la entidad también ha reflejado esta cautela estratégica, con un sesgo negativo hacia el dólar, en un contexto de recortes de tipos y mayor inclinación de las curvas.


VISIÓN MACROECONÓMICA

Desde la perspectiva macroeconómica, la entidad ha identificado un panorama global "particularmente complejo", caracterizado por fuerzas contrapuestas que incluyen vientos estructurales deflacionistas y que se ven enfrentados a presiones inflacionistas por la existencia de políticas fiscales expansivas.

Esta dinámica se desarrolla en paralelo al fortalecimiento de un nuevo orden comercial que reduce la globalización y fomenta el desarrollo de alianzas alternativas.

"Creemos que las dudas sobre la capacidad de crecimiento, la sostenibilidad de la deuda y los déficits elevados en Estados Unidos, Reino Unido y Francia marcarán el tono de aquí a final de año", ha vaticinado Fuertes de cara al último compás de 2025.

El directivo ha subrayado a la par que los Estados son cada vez más intervencionistas: "Ensayan fórmulas atípicas --como inversiones en campeones tecnológicos o planes industriales-- mientras aumentan los riesgos de dominancia fiscal", ha indicado.

Con el foco en Estados Unidos, desde la entidad han sostenido que las expectativas de recortes de tipos de hasta 100 puntos por parte de la Reserva Federal (Fed) deberían empinar la curva de tipos, presionando a la baja al dólar y reforzando, aunque con un efecto inmediato limitado, la ambición industrial norteamericana.

"Los tipos largos y el comportamiento de los metales preciosos anticipan expectativas de devaluación monetaria", ha vaticinado Fuertes.

Respecto a Europa, la firma ha indicado que hay que poner especial atención en voces como la Mario Draghi, que insisten en la necesidad urgente de introducir reformas estructurales para que el Viejo Continente pueda recuperar su relevancia geopolítica en un mundo cada vez más multipolar y competitivo.

Todo ello mientras persisten desafíos estructurales, tales como la guerra arancelaria y la fragmentación de las cadenas globales, ya que introducen una incertidumbre inflacionista significativa, mientras que, en paralelo, la escasez de mano de obra y el envejecimiento poblacional obligan a "replantear radicalmente" las políticas migratorias 

#607

Panza Capital se retira de los bancos y apuesta por la empresa que fundaron extrabajadores del avión Concorde

 
Panza Capital ha reseñado en un encuentro con la prensa que ha deshecho todas sus posiciones en el sector bancario -Unicredit, Commerzbank y SEB, controlado por la familia Wallenberg- y ha empezado a construir una "posición sustancial" en la compañía británica de ingeniería Renishaw, fundada en la década de los 70 por extrabajadores del avión supersónico Concorde.

Así lo ha indicado, el presidente y director de inversiones de la firma, Beltrán de la Lastra, para dar cuenta de los últimos movimientos en cartera y ahondar en que hoy ya "no es día" para estar invertido en bancos: "Los márgenes y las comisiones están en máximos históricos y la mora en mínimos: Sólo hay una dirección posible, y no es para arriba", ha expuesto para remarcar que estos valores ya han tocado su techo.

De su lado, el directivo ha enmarcado la apuesta por Renishaw en su carácter de invertir con fuerza en I+D y ser "muy prudentes" en el ámbito financiero. "Renishaw representa lo que buscamos: ingeniería de calidad, prudencia, balance saneado y precios muy atractivos", ha sostenido de la Lastra en línea con la filosofía de inversión de la casa.

"Tiene un potencial de márgenes muy superior al actual", ha subrayado, en tanto que la empresa encara ahora una transición marcada por el fallecimiento de uno de sus fundadores, la mejor segmentación de ventas por línea de negocio, la jubilación del director financieros tras 45 años en el cargo y el cierre de divisiones no rentables.

"Ha sido la principal compra nueva que hemos hecho en cartera", ha circunscrito para enlazar con miras más amplias que este caso ejemplifica el paradigma de poder invertir en "buenas compañías industriales europeas a precios muy atractivos".

Por otra parte, De la Lastra ha recordado que también vendieron casi todas sus posiciones en el sector de defensa --una de sus grandes apuestas exitosas en 2024--, concentradas en Thales y Dassault Aviation, a excepción de Babcock, ya que les compensa su actual descuento y la posibilidad de que gane importantes contratos.

Con ese capital liberado, en Panza Capital han vuelto a reforzar sus posiciones en las compañías del sector automovilístico Cie Automotive y Trigano: "Una compañía muy buena en un sector duro que atraviesa un momento malo", ha indicado De la Lastra sobre la primera, mientras que sobre la segunda ha apuntado que cotiza a "menos de siete veces beneficios" y acumula caja neta.

También ha reafirmado la apuesta sobre BMW, si bien este mismo miércoles la cotizada alemana ha vuelto a recortar previsiones de ganancias --un supuesto con el que contaban--; a juicio de Panza, la automovilística cotiza a cinco veces beneficio, tiene mucha caja y está invirtiendo con fuerza en la nueva serie de modelos, por lo que no ven que el potencial a futuro se vea afectado "ni un ápice".

En otro sector, pero con motivos parecidos, ha argumentado la inversión en la constructora británica Morgan Sindall: "Los últimos doce meses, en un entorno difícil, han subido tres veces las expectativas de beneficios", ha indicado para apostillar que la compañía es un ejemplo de prudencia y que ahora recoge los frutos, mientras que sus competidores se apalancaron con fuerza en los años de covid y ahora se encuentran por ello en dificultades financieras.


ALERTA POR LA "EXTREMA SEGMENTACIÓN" DEL MERCADO

En cuanto a la actual visión sobre las Bolsas y la macroeconomía, De la Lastra ha alertado de la "extrema segmentación" de los mercados, en tanto que algunos segmentos se muestran "eufóricos y muy calientes" -como IA, tecnología, defensa y banca- y otros "muy fríos", como construcción, consumo o sectores industriales, en los que la "oportunidad es enorme".

De hecho, ha sostenido que la actual coyuntura la recuerda a la burbuja de Internet de principios de siglo: "Todas estas operaciones cruzadas empiezan a no ser una repetición del año 2000, pero sí empiezan a rimar", ha expuesto en relación a los grandes acuerdos entre entidades tecnológicas de EEUU que se han prodigado en las últimas semanas.

"Cuando una compañía financia a su cliente para que le compre más... esta película ya la hemos visto y no siempre acaba bien", ha subrayado.

De fondo, ha recordado que en el panorama global de inversión también subyacen cuestiones como la inestabilidad política de Francia, el retraso en los planes de la expansión fiscal de Alemania y las expectativas en torno a los presupuestos del Reino Unido.

Con todo, el principal elemento en liza sigue siendo la incertidumbre ligada a los aranceles, con un secretario del Tesoro de EEUU que se muestra convencido de recaudar 500.000 millones de dólares al año frente a un Tribunal Supremo estadounidense que estudiará la aplicación legal de estas políticas comerciales en las próximas semanas.

Más allá de estos elementos, De la Lastra ha enfatizado que el "gran elefante en la habitación" es la elevada cantidad de deuda que tienen los Estados. "Eso es lo que más impacto va a tener en el devenir del precio de los activos y en la inflación que nos seguirá acompañando en el medio y largo plazo", ha cifrado 

#608

El Banco de Inglaterra avisa del riesgo de una corrección brusca del mercado si pincha el optimismo por la IA

 
Un cambio repentino en el optimismo de los inversores en relación con la marcha de las empresas tecnológicas relacionadas con la IA o respecto de la credibilidad de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) eleva el riesgo de una "corrección brusca" del mercado, según ha advertido el Comité de Política Financiera del Banco de Inglaterra.

El órgano sostiene que los riesgos asociados a las tensiones geopolíticas, la fragmentación global de los mercados comerciales y financieros, y las presiones sobre los mercados de deuda soberana se mantuvieron elevados y alerta de que "el riesgo de una corrección brusca del mercado había aumentado", advirtiendo de que la materialización de estos riesgos globales podría tener un impacto significativo en Reino Unido al tratarse de una economía abierta y ser un centro financiero global.

En este sentido, destaca el aumento hasta máximos históricos de las valoraciones del mercado durante el tercer trimestre, en parte impulsadas por los sólidos resultados de las empresas tecnológicas estadounidenses.

"Algunas empresas tecnológicas cotizaban con ratios de valoración que implicaban un alto crecimiento futuro de las ganancias, y la concentración en los índices bursátiles estadounidenses implicaba que cualquier ajuste de precios impulsado por la IA tendría un alto nivel de transmisión a la rentabilidad de los inversores expuestos al índice agregado", explica.

De este modo, los miembros del comité del Banco de Inglaterra apuntan que las perspectivas futuras de las valoraciones eran inciertas, con riesgos tanto a la baja como al alza, señalando entre los factores negativos un posible progreso decepcionante en la capacidad y adopción de la IA o el aumento de la competencia, lo que podría impulsar una reevaluación de las elevadas expectativas de beneficios futuros.

Asimismo, añade que, en Estados Unidos, se ha mantenido un debate constante sobre la independencia de la Reserva Federal, advirtiendo de que un cambio repentino o significativo en la percepción de la credibilidad del banco central estadounidense "podría resultar en una brusca revalorización de los activos en dólares estadounidenses", incluso en los mercados de deuda soberana estadounidense, con el potencial de un aumento de la volatilidad, las primas de riesgo y las repercusiones globales.

En cualquier caso, el FPC mantiene su opinión de que el sistema bancario del Reino Unido tiene la capacidad de apoyar a los hogares y las empresas incluso si las condiciones económicas y financieras fueran sustancialmente peores de lo esperado 

#609

GVC Gaesco se mantiene positivo en cotizadas españolas y europeas para final de año, pero neutral en deuda

 
GVC Gaesco ha apostado este miércoles por adoptar una visión positiva en la renta variable de España y Europa para el cuarto trimestre del año, si bien han optado por un comportamiento de neutralidad en el ámbito de la renta fija.

"Ante toda la incertidumbre global en el resto de geografías, seguimos viendo potencial en nuestro continente, donde creemos que se puede ver beneficiado por el flujo de inversiones positivas", ha explicado el director de análisis de la firma, Víctor Peiro, en una conferencia telemática.

En el caso concreto de España, ha desgranado que, "tal y como esperábamos", el consenso de crecimiento de beneficios ha sido revisado al alza, lo que mantiene al Ibex 35 como "uno de los mercados más baratos a pesar de las subidas".

"Si el Euríbor se estabiliza, los bancos pueden volver a hacer un buen año en 2026 y las eléctricas, si la regulación se mejora; con lo que casi un 50% del mercado tendría respaldo para seguir subiendo", ha añadido Peiro con el foco en posible sectores que podrían impulsar al selectivo nacional.

Además, ha enlazado que la normalización de las valoraciones del sector financiero, principalmente en España e Italia, ha estado detrás de la revalorización bursátil de este ejercicio. "A esto se ha unido el impacto en las empresas de defensa por el aumento de los presupuestos en esta materia", ha agregado.

En lo tocante a este cuarto trimestre de 2025, desde la firma han optado por los sectores que se han quedado más "rezagados", esto es, industria y consumo discrecional, y de forma más selectiva, salud: "También nos decantamos, pese a que ya han experimentado revalorizaciones significativas, por el financiero, materiales y energía", ha expuesto.

Sobre el mercado bursátil de Estados Unidos, el responsable de asesoramiento y gestión de carteras, Pere Moratona, ha anotado que para el último tramo del año no ven cambios en los principales factores que han empujado a los mercados: "Además de la liquidez, vemos la posible bajada de tipos como otro viento de cola", ha indicado.

"No obstante", ha matizado, "dado el elevado nivel de valoración, hemos situado nuestra visión en neutral, siendo muy selectivos".

De su lado, la subdirectora de análisis, Marisa Mazo, ha resaltado las revisiones al alza del crecimiento económico mundial a pesar de las tensiones geopolíticas existentes.

Sobre los aranceles, ha señalado que finalmente están acordándose niveles menos elevados que los inicialmente establecidos por la administración de EEUU, aunque todavía falta por ver el cierre final y los efectos, tanto en la propia economía norteamericana como en los Estados más dependientes de las exportaciones a este país.

Por otro lado, Mazo ha apuntado que los niveles de deuda pública son muy elevados y que, tanto en Estados Unidos como en la eurozona, no se prevén reducciones relevantes del déficit público, incrementándose por tanto los niveles de deuda sobre PIB: "Esto podría tensionar en algún momento las rentabilidades de la deuda pública", ha advertido.

Así, en lo referente a la estrategia en renta fija, el equipo ha encuadrado que han pasado a una posición neutral con el foco en duraciones moderadas por la premisa de un escenario de bajada de tipos y cierta estabilidad en los bonos corporativos de calidad.

"En este cuarto trimestre, nos posicionamos neutrales en renta fija soberana, aunque queremos destacar un positivo en el tramo corto de la curva americana tratando de aprovechar los movimientos de tipos de interés de la Reserva Federal (Fed)", ha remachado Moratona 

#610

Torres (BBVA) ve "muchos paralelismos" entre las bolsas actuales y las de finales de los años noventa

 
El presidente de BBVA, Carlos Torres, ha explicado que ve "muchos paralelismos" entre las bolsas actuales, impulsadas por la inteligencia artificial (IA), y la de finales de los años noventa del pasado siglo, con el crecimiento de las 'puntocom'.

Lo ha dicho este jueves en el marco de BBVA Spark Summit, en la que ha añadido que en aquel entonces también "había valoraciones que eran de locura", en referencia a las valoraciones bursátiles de las principales tecnológicas estadounidenses en la actualidad.

Torres ha explicado que es necesario ver si la promesa de avances tecnológicos que sustentan estas valoraciones son reales y si "el 'hype' es correcto".

"Podemos imaginar como la IA va a cambiar la sociedad, pero convertirlo en una realidad es un interrogante todavía, hasta qué punto se va a materializar y cuándo", ha añadido.

De todos modos, ha señalado que hay "grandes diferencias" con entonces, ya que ahora la velocidad de despliegue es mayor y los tiempos son más cortos, ya que la adopción de las nuevas tecnologías es, según él, instantánea.

Ha añadido que ahora la inversión es "mucho más tangible", ya que el capital destinado en centros de datos y en energía es más fácil de ver.


ENERGÍA

Preguntado por en qué sector innovaría en la actualidad, Torres ha señalado que en el de la energía, ya que es "un sector de futuro", no solo por las necesidades de la IA, sino por el incremento de consumo en el día a día.

Ha explicado que hay "grandes retos que resolver" en este sector, como la eliminación del impacto negativo en la generación de energía basada en combustibles fósiles o la estabilidad del sistema 

#611

Bestinver apuesta en octubre por Allfunds, Cie Automotive, Grenergy, Grifols, Indra y Sacyr

 
El departamento de banca de inversión de Bestinver ha expresado este viernes su apuesta por Allfunds, Cie Automotive, Grenergy, Grifols, Indra y Sacyr en su informe mensual correspondiente a octubre sobre las mejores ideas de inversión en el mercado ibérico.

En ese sentido, la firma apunta sobre Allfunds que, si bien los resultados del primer semestre no fueron impresionantes, ha aumentado ligeramente su previsión de activos bajo gestión para el año y ha reiterado su previsión de crecimiento de ingresos.

Esto, junto a otros catalizadores a corto plazo, como la recompra de acciones, les hace pensar que Allfunds puede alcanzar un precio objetivo de hasta 8,9 euros, lo que implicaría un potencial de subida de más de un 30%.

En cuanto a Cie Automotive, el informe de Bestinver constata que la entidad tiene como catalizadores a corto plazo el enfoque continuo en fusiones y adquisiciones --"una prioridad estratégica declarada", y posibles mejoras en la remuneración al accionista, además de las esperanzas depositadas en el nuevo plan estratégico, cuya publicación se prevé el próximo año tras la publicación de los resultados del último trimestre de 2025.

Por ello, otorgan al fabricante de materiales de automoción un potencial de subida del 25%, lo que dejaría el precio objetivo de la acción en el rango de los 31,9-35,4 euros.

Sobre Grenergy, indica que la reciente debilidad del precio de las acciones tras la presentación de resultados ofrece una "atractiva oportunidad" de entrada, en tanto que la recuperación de la cotización iría ligada al anuncio, antes de fin de año, de un acuerdo de matriculación y financiación de su primer proyecto BESS independiente en España.

"Este anuncio será clave para ampliar la cartera de inversiones más allá de Chile y el proyecto Oasis Atacama", han hilvanado desde Bestinver para sostener que la acción podría alcanzar un precio de 80 euros, un 16% más respecto a los niveles actuales.

En lo referente a Grifols, la apuesta se ha enmarcado en base a que el rendimiento subyacente en biofarmacia se mantiene sólido y que el nuevo equipo directivo está cumpliendo sus objetivos.

"Los sólidos resultados subyacentes, la mejora en la generación de caja y unas perspectivas más positivas deberían impulsar la recuperación de ambas acciones; además, Grifols está en camino de lanzar fibrinógeno en Europa en el cuarto trimestre de 2025 y en Estados Unidos el primer semestre de 2026", han resumido para otorgar a la firma de hemoderivados un precio objetivo de hasta 16,5 euros, un 37% más respecto a la cotización de esta jornada.

Ligado a Indra, el informe ha sostenido que tiene vientos de cola a largo plazo como los anuncios de los estados miembros de la OTAN de elevar el gasto militar al 5% del PIB. También cotiza con un "descuento significativo" frente a sus principales competidores del sector de defensa.

"El nuevo panorama es tan prometedor que la compañía ha anunciado un nuevo Capital Markets Day para el primer trimestre de 2026, con el objetivo de presentar objetivos actualizados para 2030, ya que los actuales están obsoletos. De hecho, observamos que Indra espera alcanzar los objetivos de su plan Estratégico para 2028 dos años antes de lo previsto", han expuesto.

"Un escenario que no se refleja en nuestras estimaciones, lo que nos lleva a creer que nuestra valoración actual sigue siendo conservadora", han admitido, ya que el precio objetivo que otorgan a la compañía, de 33 euros, está por debajo de la cotización actual.

Por último, la apuesta por Sacyr se conjuga en el respaldo por un sólido valor de las concesiones, en tanto que los nuevos proyectos ya representan el 70% del capital de crecimiento y una trayectoria de desapalancamiento disciplinada.

A su vez, otros catalizadores como Voreantis, las líneas gestionadas en Estados Unidos y un creciente pago de dividendos, respaldan un potencial de crecimiento superior al 20% en su valoración media.

La suma de estos elementos les hace pensar que Sacyr puede elevar su cotización un 22%, hasta los 4,6 euros 

#612

El FMI alerta de que los mercados subestiman los riesgos geopolíticos y avisa de una "corrección súbita"

 
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha avisado este martes de que los mercados financieros están subestimando los riesgos existentes en materia geopolítica, comercial y fiscal, lo que podría acabar derivando en una "corrección súbita" de la valoración de activos.

"Esta aparente calma oculta cierto grado de complacencia. [...] Los mercados parecen haber minimizado los posibles efectos de los aranceles sobre el crecimiento y la inflación, así como otros posibles acontecimientos adversos", ha asegurado la entidad en su última edición del 'Informe sobre la Estabilidad Financiera Mundial'.

En este sentido, el FMI ha señalado que los activos bursátiles han continuado revalorizándose pese a las vulnerabilidades detectadas y los riesgos, que permanecen en niveles "elevados". Estos solo han disminuido "ligeramente" desde abril.

El organismo multilateral ha subrayado que parte de los fundamentos del sistema financiero están redefiniéndose desde hace unos meses, entre otros factores, por la depreciación del 10% del dólar.

Esta pérdida de valor habría tenido lugar, incluso, pese a la venta de activos de riesgo observada en abril y tras registrarse unos datos macro en Estados Unidos más positivos de lo anticipado con posterioridad a dicho mes.

"Esto refleja una reevaluación de la racha alcista del dólar que ha durado una década y un aumento de las operaciones de cobertura por parte de inversores no estadounidenses frente a un posible debilitamiento adicional", ha explicado el FMI.

La organización gemela del Banco Mundial ha alertado de que una "corrección súbita" podría verse agravada ante las actuales "correlaciones inusuales de activos" y conducir a una ralentización del desapalancamiento o a tensiones en los mercados.

Dichas perturbaciones podrían afectar a los mercados de divisas, que han experimentado cambios estructurales, pero aún no han acusado una "debilidad importante" fruto de la evolución del dólar.

Por otro lado, el FMI ha subrayado, también, que existe una creciente presión sobre los mercados de deuda soberana cuyo origen está en unos déficits fiscales que no dejan de crecer.

A su vez, los 'tests de estrés' al sector financiero revelan una "creciente interconexión" entre la banca tradicional y las instituciones financieras no bancarias (NBFI), como sería el caso de los fondos de inversión.

El organismo capitaneado por Kristalina Georgieva ha apuntado a que estas vulnerabilidades se refuerzan mutuamente, dado que las interconexiones posibilitarían contagios dentro del sistema financiero o el incremento de las primas de riesgo afectaría al balance de bancos y fondos.


RECOMENDACIONES

El FMI ha instado a las autoridades competentes a prestar atención a los riesgos que emanan de la inflación, especialmente, cuando esté por encima del objetivo, así como a preservar la independencia de los bancos centrales. Asimismo, ha recomendado a los Gobiernos a poner coto a la indisciplina fiscal.

Igualmente, ha animado a acordar unos estándares macroprudenciales de aplicación internacional, a reforzar las "redes de seguridad" financieras, a supervisar a las NBFI y, por último, a adoptar un marco regulatorio "efectivo" para las 'stablecoins 

#613

Los bancos de EEUU disparan beneficios espoleados por el mercado, mientras advierten de riesgos crecientes

 
Los grandes bancos estadounidenses han superado las expectativas de manera generalizada con las cuentas del tercer trimestre, publicadas esta semana, que se han beneficiado del fuerte aumento del negocio de inversiones, impulsado por los niveles récord en los mercados, así como por la solidez de los ingresos por intereses netos y comisiones, aunque cada vez más ejecutivos del sector advierten sobre la sostenibilidad del ciclo de elevadas valoraciones alimentado por la apuesta por la IA y del deterioro en los estándares de crédito.

JPMorgan Chase, el mayor banco estadounidense por activos inauguraba la temporada de resultados en Wall Street presentando un beneficio neto de 14.393 millones de dólares (12.419 millones de euros) en el tercer trimestre de 2025, un 12% más que un año antes, mientras que los ingresos netos sumaron 46.427 millones de dólares (40.059 millones de euros), un aumento interanual del 8,8%, incluyendo un avance del 17% de los ingresos del área de banca de inversión, hasta 2.612 millones de dólares (2.246 millones de euros).

Sin embargo, el consejero delegado de la entidad, el veterano Jamie Dimon, el último banquero superviviente entre los gigantes de Wall Street de la gran crisis financiera, advertía de "algunos indicios de desaceleración" en la economía de EEUU, en particular en el crecimiento del empleo, en un contexto de elevada incertidumbre debido a las complejas condiciones geopolíticas, la incertidumbre arancelaria y los elevados precios de los activos.

En este sentido, durante la rueda de prensa posterior a la publicación de las cuentas de la entidad, Dimon abundaba en la aparición de señales de riesgo en referencia a las recientes quiebras de First Brands y Tricolor, vinculadas al sector automotriz y que han salpicado a la banca estadounidense, provocando una reflexión sobre los estándares de crédito.

"Me pongo en alerta cuando pasan cosas así (...) Cuando ves una cucaracha, probablemente haya más", comentó Dimon, recordando que "hemos tenido un mercado alcista durante mucho tiempo y los precios de los activos son altos".

Goldman Sachs, otro de los colosos de Wall Street que ha publicado sus cuentas del tercer trimestre, también presentó unas ganancias por encima de lo esperado, anotándose un beneficio neto atribuido de 3.860 millones de dólares (3.330 millones de euros), lo que representa un avance del 39%, mientras que los ingresos de la entidad sumaron 15.184 millones de dólares (13.101 millones de euros), un 20% más, incluyendo un crecimiento del 64% de los ingresos por intereses netos, hasta 3.852 millones de dólares (3.324 millones de euros), así como del 43% en banca de inversión, hasta 2.659 millones de dólares (2.294 millones de euros).

No obstante, David Solomon, presidente y consejero delegado de Goldman Sachs, advertía de que "las condiciones pueden cambiar rápidamente", subrayando el enfoque en una sólida gestión de riesgos de la entidad, priorizando a largo plazo la necesidad de operar con mayor eficiencia y con la ayuda de las nuevas tecnologías de inteligencia artificial.

De hecho, a principios de octubre, el CEO de Goldman Sachs advertía del comportamiento cíclico de los mercados de valores, por lo que no le sorprendería "si en los próximos 12 a 24 meses viéramos una caída", aunque evitó hablar de 'burbuja' en la IA, limitándose a anticipar que "habrá un reinicio, un control en algún momento".

Asimismo, Morgan Stanley ha informado de un avance del 47% en el beneficio neto atribuido durante el tercer trimestre, hasta 4.450 millones de dólares (3.828 millones de euros) , así como de un incremento del 18,5% de la cifra de negocio, que alcanzó los 18.224 millones de dólares (15.678 millones de euros), incluyendo un aumento del 13,4% de los ingresos netos por intereses crecieron un 13,4%, hasta los 2.491 millones de dólares (2.143 millones de euros), mientras que el 'trading' generó 5.020 millones de dólares (4.319 millones de euros) y la banca de inversión 2.266 millones de dólares (1.949 millones de euros), un 25,4% y un 42,5% más, respectivamente.

De su lado, Citigroup se anotó un beneficio neto de 3.752 millones de dólares (3.237 millones de euros) en el trimestre, lo que representa un incremento del 16% en comparación con el mismo periodo de 2024, incluso tras asumir un deterioro del fondo de comercio de 726 millones de dólares (626 millones de euros) en relación con la venta de una participación del 25% en Grupo Financiero Banamex.

Fuera de Wall Street, las cuentas de Wells Fargo en el tercer trimestre reflejaron un beneficio neto atribuido de 5.341 millones de dólares (4.623 millones de euros), un 10,1% más, mientras que Bank of America registró ganancias de 8.040 millones de dólares (6.941 millones de euros), lo que supone una mejora del 26% respecto del resultado contabilizado un año antes por la entidad.


SE MULTIPLICAN LOS AVISOS DEL RIESGO DE CORRECCIÓN.

Además de los banqueros estadounidenses, el Fondo Monetario Internacional (FMI) también ha insistido durante sus reuniones de otoño, que se celebran esta semana en Washington, de que los mercados financieros están subestimando los riesgos existentes en materia geopolítica, comercial y fiscal, lo que podría acabar derivando en una "corrección súbita" de la valoración de activos.

"Esta aparente calma oculta cierto grado de complacencia. [...] Los mercados parecen haber minimizado los posibles efectos de los aranceles sobre el crecimiento y la inflación, así como otros posibles acontecimientos adversos", sostiene la entidad en su 'Informe sobre la Estabilidad Financiera Mundial'.

En este sentido, el FMI avisa de que los activos bursátiles han continuado revalorizándose pese a las vulnerabilidades detectadas y los riesgos, que permanecen en niveles "elevados", alertando de que una "corrección súbita" podría verse agravada como consecuencia de las actuales "correlaciones inusuales de activos" y conducir a una ralentización del desapalancamiento o a tensiones en los mercados.

En esta línea, apenas unos días antes, el Comité de Política Financiera del Banco de Inglaterra advertía de que un cambio repentino en el optimismo de los inversores en relación con la marcha de las empresas tecnológicas relacionadas con la IA o respecto de la credibilidad de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) elevaría el riesgo de una "corrección brusca" del mercado.

"Algunas empresas tecnológicas cotizaban con ratios de valoración que implicaban un alto crecimiento futuro de las ganancias, y la concentración en los índices bursátiles estadounidenses implicaba que cualquier ajuste de precios impulsado por la IA tendría un alto nivel de transmisión a la rentabilidad de los inversores expuestos al índice agregado", explica.

De este modo, los miembros del comité del Banco de Inglaterra apuntan que las perspectivas futuras de las valoraciones eran inciertas, con riesgos tanto a la baja como al alza, señalando entre los factores negativos un posible progreso decepcionante en la capacidad y adopción de la IA o el aumento de la competencia, lo que podría impulsar una reevaluación de las elevadas expectativas de beneficios futuros 

#614

JP Morgan AM anticipa crecimiento global y un entorno "constructivo" para los activos de riesgo

 
La directora de estrategia de JP Morgan Asset Management (AM) para España y Portugal, Lucía Gutiérrez-Mellado, ha anticipado en un encuentro con los medios su visión para los próximos meses de un crecimiento económico global y un entorno "constructivo" para los activos de riesgo.

Por ello, la gestora ha desgranado que sobrepondera al universo de inversión de la renta variable frente al de la renta fija, tipología esta última en la que han bajado la exposición al crédito y en la que mantienen duración por si hubiera sorpresas negativas por el lado de los datos macroeconómicos.

Con todo, la previsión general se ha cimentado en que siguen viendo crecimiento económico a nivel global y un repunte "contenido" de la inflación, lo que seguirá dando pie a bancos centrales, como la Reserva Federal (Fed), para seguir en su camino de bajadas de los tipos de interés.

Por geografías, tras años del denominado 'excepcionalismo estadounidense' por la fuerza de sus cotizadas, Gutiérrez-Mellado ha explicado que la entidad opta por tener una posición neutral entre el país norteamericano y Europa.

"Las carteras en los últimos años han estado más sesgadas a Estados Unidos; ahora a lo mejor no tiene tanto sentido", ha señalado, para indicar que tienen dudas acerca de si el mercado norteamericano va a ser capaz de mantener el fuerte ritmo de los últimos años, marcado por el tirón de las 'Siete Magníficas'.

"Hay que tener cuidado, no todo vale en Estados Unidos", ha incidido, para apostillar que las valoraciones de ese mercado, a diferencia del europeo, son ahora muy exigentes y se requiere de un comportamiento selectivo a la hora de invertir.

Precisamente, por esa previsión de una evolución más similar entre los mercados de EEUU, Europa y emergentes, la directiva ha incidido a lo largo de la presentación en la necesidad de diversificar: "Hay que tener exposición a todas las regiones, hay que tener carteras globales", ha enfatizado.

En cuanto a la visión macroeconómica, Gutiérrez-Mellado ha englobado que este última parte del año está siendo más tranquila que la primera gracias a la llegada de acuerdos comerciales más benévolos que los temidos en el 'Liberation Day'.

Sobre el impacto de esta coyuntura arancelaria, ha explicado que la valoración en cuanto a la inflación es positiva por el momento: "Es verdad que se ha visto un repunte en el precio de los bienes, como era lógico de esperar, pero ha habido otros componentes que hasta ahora habían sido bastante persistentes y que se han mantenido bastante anclados. Por ejemplo, toda la parte de servicios o toda la parte de presión salarial", ha descrito.

Además, con la mira en el mercado laboral de EEUU, ha proseguido que "se está contratando menos, pero lo importante es que los despidos no están aumentando de forma significativa". Por la suma de estos elementos, ha anticipado que la Fed bajará dos veces más los tipos entre este año y el que viene.

Ligado al dólar, la directiva de JP Morgan AM ha constatado que a corto plazo están neutrales en la divisa, pero que a medio y largo plazo ven margen para que el 'billete verde' se deprecie.

Este contexto de flexibilización monetaria junto al impacto del plan fiscal y rebajas impositivas de Trump ayudarán a que la economía y las empresas tengan una buena evolución en 2026, si bien esto tendrá su cara negativa en cuanto a la evolución del déficit público.

En esa línea, las compañías de EEUU han mostrado además, a juicio de JP Morgan AM, una gran capacidad de adaptación a este nuevo escenario, en tanto que han logrado crecimientos de los beneficios empresariales del 10% en el último trimestre y que los acuerdos en el sector de la IA están ejerciendo de motor económico frente a la desaceleración de otros sectores.

"Desde principios de este año tenemos una visión más constructiva en Europa, porque estamos viendo un cambio de mentalidad, un cambio de filosofía. Ese cambio de filosofía empezó con las elecciones alemanas y hemos visto ese vuelco en su política, no solo en Alemania, sino también en el resto de Europa", ha comentado, para trasladar la atención al Viejo Continente y su potencial de la mano de los nuevos planes fiscales y de gasto en materias como defensa e infraestructuras.

"Ese cambio de rumbo a nosotros nos parece que en el medio-largo plazo debería ser bueno para la economía europea", ha sostenido, si bien ha avisado de que todavía tiene concretarse el impacto de los aranceles y que las exportaciones pueden verse afectadas a su vez por la fortaleza del euro.

Por otra parte, ha indicado que las economías europeas también tienen a favor el elevado nivel de ahorro de los consumidores, un Banco Central Europeo (BCE) que ya ha hecho su trabajo en cuanto a los tipos de interés y que todavía quedar por desplegar parte de los fondos europeos 'Next Generation'.


PUJANZA DE LA BANCA EUROPEA

Asociado a Europa, la directiva ha puesto en valor la evolución favorable del sector bancario europeo, cuyas cotizaciones incluso han batido a las tecnológicas de EEUU, y ha considerado que seguirá ejerciendo ese rol tras años estériles por los efectos de la crisis financiera y los tipos de interés en negativo.

En cuanto a China, Gutiérrez-Mellado ha subrayado que en el gigante asiático ven una economía a dos velocidades: por un lado, el peso de la crisis inmobiliaria que todavía no se ha resuelto; por otro lado, el impulso tecnológico.

"Vamos a ver una disputa por el liderato tecnológico, por quién se convierte en el líder tecnológico entre Estados Unidos y China", ha adelantado tras el último encontronazo en los últimos días al calor de las negociaciones comerciales