La tendencia alcista brilla como la luna llena en el cielo oscuro....
GRAFICO DIARIO NASDAQ100
Wall Street anticipa un suave rebote del 0,15% este miércoles tras las ventas moderadas del martes, en una sesión en la que los inversores estarán atentos a la publicación de las actas de la última reunión de la Reserva Federal (Fed). Todo ello mientras se mantiene el cierre del Gobierno de EEUU.
"El Gobierno de EEUU sigue parcialmente cerrado, sin aspecto de reabrir porque Trump quiere extender la situación y aprovechar para despedir funcionarios y cerrar agencias federales, lo cual supondrá abrir otro frente legal para determinar si el Presidente tiene potestad legal para hacer eso", valoran en Bankinter.
"El gobierno estadounidense permanece cerrado, pero el FOMC publicará sus últimas actas. El retraso en los datos de empleo no ayuda a los moderados que esperan cifras más débiles, pero según Carlyle Group, la economía estadounidense creó unos 17.000 empleos en agosto, una cifra modesta y suficiente para mantener a los moderados al mando y dar soporte a las acciones", afirma Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.
Así, respecto a las actas de la Fed, los inversores buscarán cualquier indicio de mayor moderación. Cabe recordar que en su último encuentro, el banco central estadounidense optó por recortar los tipos de interés en 25 puntos básicos, en una reunión en la que Stephen Miran votó a favor de una bajada 'jumbo' de medio punto porcentual.
"Ante la falta de datos oficiales que puedan 'guiarles' que está propiciando el cierre del gobierno federal, los inversores esperan encontrar en dichas actas motivos para confirmar sus 'esperanzas' de que la Fed volverá a bajar sus tasas de interés en su reunión del mes de octubre, algo que gran parte del mercado da por seguro", comentan en Link Securities.
De hecho, el mercado descuenta con una probabilidad del 94,6%, según la herramienta FedWatch de CME, que la Fed volverá a recortar las tasas en 25 puntos básicos en la reunión que celebrará los próximos días 28 y 29 de octubre.
"Un recorte de los tipos de interés este mes está casi totalmente descontado, pero cualquier voz disidente podría influir y desestabilizar a los inversores", señala Richard Hunter, director de mercados de Interactive Investor
EMPRESAS Y OTROS MERCADOS
En el plano empresarial, durante las próximas sesiones se conocerán los resultados trimestrales de compañías como PepsiCo o Levi Strauss, que permitirán medir la salud del consumidor estadounidense o el impacto de los aranceles.
"Tan importante como las propias cifras que den a conocer las empresas cotizadas sobre la evolución de sus negocios durante los últimos meses será lo que tengan que decir sus gestores sobre el devenir de sus actividades y sobre cómo impactarán en su demanda, en sus precios y en sus márgenes los nuevos aranceles impuestos por la Administración estadounidense", dicen en Link Securities.
En otros mercados, el petróleo West Texas sube un 0,83% ($62,24) y el Brent avanza un 0,75% ($65,94). Por su parte, el euro se deprecia un 0,32% ($1,1617), y la onza de oro gana un 1,35% ($4.058), para renovar máximos de todos los tiempos.
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,109% y el bitcoin suma un 0,80% ($122.578).
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.
Desde abril que se inicio el rebote de los aranceles no ha habido pausa... pues tírale!!! a tocar el cielo!!
GRAFICO DIARIO NASDAQ100
Wall Street cotiza con caídas moderadas este jueves tras las compras del miércoles que permitieron al S&P 500 y al Nasdaq renovar máximos históricos gracias a Nvidia. Y es que los valores tecnológicos se han convertido en los protagonistas de un mercado que también permanece atento a la Reserva Federal (Fed).
De hecho, las actas de la útlima reunión del banco central estadounidense han mostrado que una "mayoría" de los funcionarios presentes en el encuentro "consideró que probablemente sería apropiado flexibilizar aún más la política monetaria durante lo que resta del año". Con todo, en el organismo mantienen su preocupación por los riesgos sobre la inflación.
"Esto significa que cualquier repunte en los datos de inflación podría revertir rápidamente la senda de flexibilización de la Fed. La buena noticia es que no se están publicando datos importantes en este momento, ya que el gobierno estadounidense permanece cerrado", valora Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.
"Si bien el FOMC se inclina ahora por la necesidad de seguir flexibilizando su política monetaria ante la debilidad que viene mostrando el mercado laboral, no queda claro si este hecho conlleva que sus miembros apoyarán una o dos reducciones de los tipos oficiales adicionales en lo que resta de ejercicio. Diez miembros parecen favorables a ello y nueve optan por sólo un recorte. El mercado, mientras tanto, sigue apostando claramente por dos, empezando por una primera en la reunión que mantendrá el FOMC a finales de mes", señalan en Link Securities.
En este escenario, los inversores esperan la comparecencia de varios miembros de la Fed como Bowman, Barr, Musalem o Kashkari, en busca de más señales de moderación de la política monetaria.
A nivel económico, el apagón de datos de oficiales continúa a medida que se mantiene el cierre del Gobierno. Así, este jueves no se han dado a conocer las peticiones semanales de desempleo.
PLAN DE PAZ DE TRUMP PARA GAZA
Desde el punto de vista geopolítico, Israel y Hamás han alcanzado un acuerdo sobre la primera fase del plan de paz impulsado por Donald Trump para Gaza.
El entendimiento incluye "todas las disposiciones y mecanismos de implementación" relativos al intercambio de los 48 rehenes israelíes que permanecían en manos de las milicias palestinas —la mayoría de ellos fallecidos— por la liberación de unos 2.000 presos palestinos.
"Los últimos rehenes israelíes volverán a casa muy pronto", ha publicado Trump en su red social. La primera fase del acuerdo contempla, además, una retirada técnica limitada de las tropas israelíes para facilitar el canje y permitir la entrada de ayuda humanitaria en la franja, bloqueada hasta ahora por Israel.
EMPRESAS Y OTROS MERCADOS
En el plano empresarial, este jueves se han dado a conocer los resultados trimestrales de PepsiCo y Delta Airlines.
En el caso del gigante de las bebidas y la alimentación, ha superado las expectativas del mercado con sus cuentas del tercer trimestre de 2025 gracias al crecimiento de sus ventas internacionales, al tiempo que ha reiterado sus guías para el conjunto del ejercicio.
Respecto a Delta, la aerolínea vuela un 5% después de batir previsiones con sus cifras y anticipar un final de 2025 mejor de esperado debido a la resistencia de la demanda de viajes de lujo.
En otros mercados, el petróleo West Texas sube un 0,22% ($62,69) y el Brent avanza un 0,23% ($66,40). Por su parte, el euro se deprecia un 0,10% ($1,162), y la onza de oro cae un 0,27% ($4.059).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,131% y el bitcoin pierde un 1,60% ($121.552).
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.
#1249
Sin frenos.. no te pares... sigue...sigue.... no te pares.
Se termina la semana, pero el ímpetu la moral y los índices siguen alegres contentos y no ven el final al impulso que comenzó en abril...
GRAFICO DIARIO NASDAQ100
Wall Street anticipa suaves compras del 0,1% este viernes tras las caídas moderadas del jueves, en un mercado en el que la tecnología se ha erigido como la gran protagonista ante el apagón de datos económicos por el cierre del Gobierno de EEUU.
En el cómputo semanal, y a falta de la sesión actual, los índices neoyorquinos van camino de finalizar una semana mixta en la que el Nasdaq y el S&P 500 avanzan un 1,1% y un 0,3%, respectivamente; mientras que el Dow Jones se deja un 0,9%.
"¡Menuda semana, ¿verdad?! No hubo tiempo para aburrirse a pesar de la falta de datos económicos de EEUU: el sector tecnológico nos mantuvo ocupados con una serie de mega acuerdos. Nvidia y AMD dieron el pistoletazo de salida con una importante alianza relacionada con la IA", indica Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.
Apenas unas horas después, xAI de Elon Musk daba a conocer una ronda de financiación de 20.000 millones de dólares respaldada por inversores como Nvidia. Y después vino la noticia de que SoftBank había comprado la división de robótica de ABB.
"El debate sobre la burbuja de la IA sigue siendo un tema candente: algunos argumentan que se trata de la nueva burbuja de internet 2.0 a punto de estallar, otros creen que es una burbuja que aún tiene margen de expansión, y muchos señalan que mientras se mantenga el crecimiento de las ganancias, el mercado puede seguir adelante. La próxima temporada de resultados será la verdadera prueba", añade la experta.
SE PROLONGA EL CIERRE DEL GOBIERNO
Y todo ello a medida que el cierre del Gobierno se mantiene después de que, este jueves, el Senado de EEUU haya vuelto a rechazar el proyecto de ley de financiación para reabrir el Ejecutivo federal, de manera temporal, hasta el 21 de noviembre. Así, con 54 votos en contra y 45 a favor, la resolución de continuidad enviada por la Cámara de Representantes no ha conseguido prosperar, por lo que el impasse se mantendrá, previsiblemente, hasta la próxima semana.
Se trata del séptimo intento fallido del Congreso para reiniciar la financiación, pero ninguna de las propuestas ha logrado el suficiente apoyo como para superar el umbral de 60 votos y avanzar en la cámara.
Como consecuencia de esto, el apagón de datos oficiales también se prolonga, por lo que los inversores centrán su atención en los que ofrecen las instituciones privadas. En este sentido, la agenda de este viernes recoge la publicación del índice de confianza del consumidor y las expectativas de inflación de octubre que elabora la Universidad de Michigan.
"Habrá que estar atentos, a falta de cifras oficiales, consecuencia del cierre del gobierno federal, a la revisión que publique el estudio de las expectativas de inflación a corto y largo plazo de los consumidores estadounidenses", comentan en Link Securities.
EMPRESAS Y OTROS MERCADOS
En el plano empresarial, Nvidia es protagonista tras conocerse que las autoridades chinas han intensificado la aplicación de sus restricciones a la importación de chips como parte del plan de Pekín de reducir la dependencia de los semiconductores estadounidenses y de impulsar su industria nacional.
Por otro lado, Levi Strauss cae un 7% en el 'premarket' de Wall Street después de unos resultados que, si bien, han superado las expectativas del consenso, no han disipado las preocupaciones por el impacto de los aranceles de Trump.
Además, las acciones de Qualcomm caen alrededor de un 3% en el premarket de este viernes después de conocerse que los reguladores chinos iniciará una investigación sobre la adquisición de la empresa de chips Autotalks por parte del gigante tecnológico estadounidense.
En otros mercados, el petróleo West Texas baja un 0,58% ($64,81) y el Brent cede un 0,59% ($61,15). Por su parte, el euro se aprecia un 0,1% ($1,1571), y la onza de oro gana un 0,98% ($4.011).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,113% y el bitcoin pierde un 0,1% ($121.718).
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.
El viernes Trump hizo una Trumpada de las suyas y pronto corrió arreglar su Trumpada viniendo a decir que fue el chino quien se salió del tiesto pero que ahora esta otra vez en el tiesto...
Resulta incomprensible que personas con 80 años que probablemente no están en sus mejores condiciones puedan dirigir un país, pero peor es la gente que vota a estos elementos que parece compiten para poner al mas bobo al mando.
El viernes miedo, hoy parece que no miedo, pero a lo mejor se ha abierto una grieta una excusa para recoger beneficios... o quizás sigamos en este mercado meme....
Wall Street anticipa rebote este lunes, del 1,1% en el caso del Dow Jones, del 1,5% para el S&P 500 y del 2,1% para el Nasdaq. Esto después de las fortísimas pérdidas (Dow Jones:-1,90%; S&P500:-2,71%; Nasdaq:-3,56%) que registraron los índices americanos el pasado viernes, tras la última amenaza arancelaria de Donald Trump a China.
Sin embargo, los ánimos se han tranquilizado tras la contundente respuesta del Gobierno chino a esas amenazas, que a su vez ha obligado a Trump a rebajar su tono amenazador a uno mucho más dialogante.
"Esto no es una distensión, sino un teatro de negociaciones. Ambas partes están fanfarroneando. La amenaza de Trump de un 'arancel del 100%' tiene menos que ver con la agresión fiscal y más con la influencia: una ficha de póker para la reunión de la APEC en Corea del Sur a finales de este mes. ¿La restricción de las exportaciones de tierras raras de Pekín? Igualmente teatral. Esta es una partida de ajedrez donde cada movimiento se hace tanto para la cámara como para el tablero", asegura Sthephen Innes, socio director de SPI Asset Management.
Por su parte, los analistas de Danske Bank afirman que "la atención se centra ahora en una reunión entre Xi y Trump a finales de mes, donde ambas partes podrán frenar la escalada. Vemos una probabilidad de más del 50 % de que esto ocurra". La cumbre de la APEC se celebrará el 31 de octubre y el 1 de noviembre.
CIERRE DEL GOBIERNO Y RESULTADOS
En la actualidad de la jornada, continúa el cierre del Gobierno federal en Estados Unidos, por lo que muchos datos elaborados por el Gobierno no se publicarán. El IPC de septiembre en EEUU previsto para el miércoles, finalmente se hará público el próximo 24 de octubre.
Por otra parte, recordamos que EEUU celebra este lunes el 'Día de Colón', y que las bolsas abren, pero el mercado de bonos está cerrado.
En la escena empresarial, la gran banca de Estados Unidos presenta esta semana los resultados del tercer trimestre del año, una cita a la que las entidades llegan con el optimismo desatado, ante la previsión de "sólidos ingresos de banca de inversión y trading", según explican los expertos de Bank of America (BofA)
La mayoría de los resultados de la banca se conocerán el martes, 14 de octubre, fecha en la que el mercado espera las cuentas de JP Morgan, Wells Fargo, Citigroup y Goldman Sachs, mientras que un día más tarde, el miércoles, será el turno de Morgan Stanley y de BofA.
OTROS MERCADOS
En otros mercados, el petróleo Brent sube un 1,4% ($63,63), el euro se aprecia un 0,02% ($1,1622), la onza de oro repunta un 2% ($4.081) y el bitcoin repunta un 0,3% ($114.723).
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.
La Trumpada del viernes no parece que se vaya a diluir tan fácilmente, el mercado necesitaba de una excusa para cortar las alas de los índices que parecían no tener cielo nunca.
La temporada de resultados en EEUU comienza, eso puede ser un nuevo catalizador para las subidas, o bien podría ser mas grasa para un suelo resbaladizo que pueda agudizar las caídas, solo hacen falta excusas para mover los sentimientos y con ellos los latidos del mercado de valores....
GRAFICO DIARIO NASDAQ100
Wall Street anticipa caídas del 1% este martes tras el rebote del lunes, después de que Donald Trump haya rebajado el tono amenazador con China. Con todo, y sin obviar cualquier novedad arancelaria, el mercado permanece atento al presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, y a los resultados de los grandes bancos de EEUU.
"Se espera que el presidente Trump se reúna con su homólogo chino, Xi Jinping, dentro de dos semanas en Corea del Sur, y prevemos que la retórica podría intensificarse antes de este encuentro, con ambas partes intentando obtener ventaja. Esto podría generar cierta volatilidad en los activos de riesgo en los próximos días. Sin embargo, los inversores aún pueden albergar esperanzas de un acuerdo comercial entre China y EEUU, ya que, en última instancia, sería mutuamente beneficioso para ambas partes y también podría desencadenar un gran rally de Santa Claus antes de que finalice el cuarto trimestre", valora Kathleen Brooks, directora de investigación de XTB.
Esto, mientras se mantiene el cierre del Gobierno estadounidense y el apagón informativo, aunque el dato de inflación de septiembre, previsto inicialmente para este miércoles, se publicará el próximo viernes, 24 de octubre.
"En EEUU, la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) publicó un comunicado indicando que el IPC de septiembre se publicará el 24 de octubre. El comunicado también reiteró que no se reprogramarán ni publicarán otras publicaciones hasta la reanudación de los servicios gubernamentales regulares. Esto implica que las cifras del IPC se publicarán durante el periodo de suspensión de la actividad del FOMC antes de la reunión de octubre", afirman en Danske Bank.
Sobre las tensiones comerciales, el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, ha criticado al Gobierno chino por los controles impuestos a la exportación de tierras raras, aunque no ha descartado que Donald Trump y Xi Jiping se reúnan en la cumbre de la APEC que se celebrará en Corea del Sur a finales de mes.
No obstante, hoy han entrado en vigor las tarifas portuarias mutuas que han impuesto ambos países a las empresas de transporte marítimo, en un nuevo frente de la guerra comercial entre las dos economías más grandes del mundo.
CON LA MIRA EN POWELL
Y con este telón de fondo, los inversores seguirán muy de cerca el discurso de Powell sobre perspectivas económicas y política monetaria en la Reunión Anual de la Asociación Nacional de Economía Empresarial (NABE), en Filadelfia (Pensilvania).
"La falta de información no facilita la labor a una Fed tan dependiente de los datos", señalan desde Bankinter, donde prevén que Powell se muestre prudente pero abierto a nuevos recortes de tipos si las condiciones se deterioran. "Todos los miembros del banco central que han hablado en los últimos días han transmitido un mensaje similar", añaden.
Por ello, los expertos esperan que Powell adopte un tono "más bien 'dovish' —es decir, más inclinado a mantener una política monetaria flexible—, ante la falta de datos que guíen las próximas decisiones de la Fed.
Cabe recordar que el banco central estadounidense celebrará una nueva reunión de política monetaria el 29 de octubre, para la que el mercado descuenta, con una probabilidad del 97,8%, según la herramienta FedWatch de CME, otro recorte de tipos de 25 puntos básicos.
LOS GRANDES BANCOS RINDEN CUENTAS
Desde el punto de vista empresarial, la gran banca de EEUU se confiesa ante el mercado. Este martes será el turno de los resultados trimestrales de JP Morgan, Goldman Sachs, Citi y Wells Fargo.
Los expertos de BofA apuntan que la atención se centrará en las perspectivas de los ingresos netos por intereses (NII), dadas las bajadas de tipos que ha comenzado la Fed, el exceso de capital invertido, los mensajes sobre la actividad de fusiones y adquisiciones y las salidas a bolsa, así como los préstamos bancarios al crédito privado.
"En principio, se espera que los resultados de los grandes bancos estadounidenses hayan sido positivos en el trimestre, apoyados tanto en la actividad de banca de negocios como en la de intermediación. Será, no obstante, importante comprobar cómo han evolucionado tanto el margen de intereses como la mora de las entidades durante el periodo", comentan en Link Securities.
OTROS MERCADOS
En otros mercados, el petróleo West Texas baja un 2,15% ($58,21) y el Brent cede un 2,16% ($61,95). Por su parte, el euro se deprecia un 0,1% ($1,156), y la onza de oro gana un 0,44% ($4.152).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4% y el bitcoin pierde un 3% ($11.865).
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.
No pasa nada, las Trumpadas incluso le dan mas gasolina a la subida.... ¿hasta el cielo otra vez?
Empiezan a publicarse los resultados de las empresas en EEUU....
GRAFICO DIARIO NASDAQ100
Wall Street anticipa compras del 0,5% este miércoles, lideradas por el Nasdaq, a medida que los inversores permanecen atentos a la guerra comercial entre Estados Unidos y China, y no pierden de vista los resultados empresariales.
Y es que Donald Trump ha amenazado con dejar de comprar aceite de cocina a China después de que Pekín haya decidido suspender sus adquisiciones de soja estadounidense.
"Creo que el hecho de que China, a propósito, no compre nuestra soja y cause dificultades a nuestros productores de soja, constituye un acto económicamente hostil. Estamos considerando terminar con China los negocios relacionados con el aceite de cocina y otros elementos comerciales como represalia. Por ejemplo, podemos producir fácilmente nuestro propio aceite de cocina; no necesitamos comprarlo a China", ha publicado el mandatario en su red Truth Social.
Para los analistas de Link Securities, "es evidente que China está utilizando su posición casi monopolística en el negocio de las 'tierras raras', productos necesarios para sectores como el del automóvil, el de la defensa o el tecnológico, para forzar la mano a EEUU en sus negociaciones comerciales faltando, aparentemente, a su compromiso de dejar fluir sin restricciones las exportaciones de estos productos a cambio de que EEUU no impusiera elevados aranceles a las importaciones de productos chinos".
LIBRO BEIGE DE LA FED
A nivel económico, el apagón de datos de oficiales continúa a medida que se mantiene el cierre del Gobierno. Así, este miércoles se debería haber publicado el IPC de septiembre, que finalmente se conocerá el próximo viernes, 24 de octubre.
Con todo, los inversores sí contarán con el Libro Beige de la Reserva Federal (Fed), que dará más información sobre la actividad y las expectativas económicas del país.
Asimismo, varios miembros del banco central estadounidense como Miran, Waller o Schmid intervendrán públicamente, después de que este martes, el presidente del organismo, Jerome Powell, dejase 'la puerta abierta' a nuevas rebajas de los tipos de interés oficiales tras destacar la debilidad del mercado laboral a pesar de la preocupación por la inflación, que sigue mostrándose persistente.
"El discurso de Powell refuerza la percepción de un enfoque más suave por parte de la Fed. Los datos recientes, como la caída del empleo privado según ADP, refuerzan esta visión. En este escenario, los mercados descuentan prácticamente unánimemente un recorte de 25 puntos básicos en la próxima reunión, el 29 de octubre", señalan en Bankinter.
LOS BANCOS SE SIGUEN CONFESANDO
Desde el punto de vista empresarial, los bancos de EEUU siguen rindiendo cuentas. Este miércoles será el turno de los resultados trimestrales de Bank of America y Morgan Stanley.
En el caso de Bank of America, ha registrado un beneficio neto de 8.500 millones de dólares, o 1,06 dólares por acción, en comparación con los 6.900 millones de dólares, o 81 centavos por acción, obtenidos en el mismo periodo del año anterior. El impulso de las ganancias viene, principalmente, de unos sólidos ingresos de su banca de inversión, más fuertes de lo esperado.
Respecto a Morgan Stanley ha mejorado las previsiones del mercado con sus resultados del tercer trimestre de 2025 al disparar su beneficio neto un 44,6%, esto es, 4.610 millones de dólares en comparación con los 3.188 millones de dólares obtenidos en el mismo periodo del ejercicio anterior.
OTROS MERCADOS
En otros mercados, el petróleo West Texas sube un 0,19% ($58,80) y el Brent avanza un 0,08% ($62,43). Por su parte, el euro se aprecia un 0,31% ($1,1641), y la onza de oro gana un 1,63% ($4.231).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,013% y el bitcoin suma un 0,14% ($113.046).
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.
Apenas una semana después de la Trumpada parece que el mercado la ha archivado y sigue con su ritmo.... sin ganas de parar los avances...
GRAFICO DIARIO NASDAQ100
Wall Street anticipa suaves compras del 0,3% este jueves en un mercado pendiente de los resultados empresariales, pero también de las tensiones comerciales entre Estados y China. Esto, mientras se mantiene el cierre del Gobierno, que entra en su tercera semana sin visos de una reapertura a corto plazo.
"Las tensiones comerciales y sobre tierras raras entre EEUU y China se agravan, pero es improbable que haya algún tipo de desenlace antes del 29 octubre, día en que se reunirán Trump y Xi. Este asunto no ofrece buen aspecto", afirman en Bankinter.
"Si bien en estos momentos las posiciones parecen muy distantes tras las medidas adoptadas por sorpresa por China para condicionar las exportaciones de 'tierras raras', todo parece indicar que la posible reunión entre el presidente de EEUU, Trump, y el de China, Xi, a finales de mes en Corea del Sur, de la que se espera mucho, sigue en pie", señalan en Link Securities.
SIN DATOS MACRO
A nivel económico, el apagón de datos oficiales continúa a medida que se mantiene el cierre del Gobierno. Así, este miércoles se deberían haber publicado los precios de producción y las ventas minoristas de septiembre, y las peticiones semanales de desempleo. Pero no se conocerá ninguna de estas referencias.
"El Gobierno de EEUU lleva parcialmente cerrado desde el 1 octubre, así que ya acumula 3 semanas y eso equivale a una pérdida de actividad o coste de oportunidad del 0,15% s/PIB (el Tesoro estima 15.000 millones de dólares/semana). Es decir, empieza a restar PIB y no parece que ni republicanos, ni demócratas tengan ningún incentivo para reabrir", valoran en Bankinter.
En particular, estos analistas ponen el foco en que "no sabemos nada sobre el empleo. Eso tampoco ayuda al tono del mercado, pero… las noticias/cifras empresariales son masivamente buenas y es probable que terminen consiguiendo imponer un tono suavemente alcista en bolsas".
EMPRESAS Y OTROS MERCADOS
En el plano empresarial, Bank of New York Mellon se confesará este jueves ante el mercado en un contexto de sólidas ganancias trimestrales de los grandes bancos de EEUU.
"Hasta el momento, la temporada de publicación de resultados trimestrales está siendo muy positiva en este mercado, especialmente en lo que hace referencia a las cifras dadas a conocer por los grandes bancos, que han superado holgadamente lo esperado por los analistas, lo que muestra, en el fondo, que la economía de EEUU se mantiene sólida", explican en Link Securities.
Por otro lado, Salesforce sube más de un 4% en el 'premarket' de Wall Street tras ofrecer un pronóstico optimista de ingresos para 2030.
En otros mercados, el petróleo West Texas sube un 0,77% ($58,72) y el Brent avanza un 0,68% ($62,33). Por su parte, el euro se aprecia un 0,1% ($1,1657), y la onza de oro gana un 1,12% ($4.248).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 4,024% y el bitcoin pierde un 0,41% ($110.894).
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.
#1254
Trump... Trumpadas... mercado sordo... ciego.... pero no mudo.
Parece que otra vez un viernes vienen con ganas de seguir las bajadas iniciadas el viernes pasado que parecía no iban a cuajar pero ojo al cierre semanal que no sea por debajo del de la semana pasada pues entonces podría ser que el mercado no esta mudo del todo... quizás algo afónico...
GRAFICO DIARIO NASDAQ100
Wall Street anticipa caídas del 0,4% este viernes por las preocupaciones sobre las prácticas crediticias de los bancos regionales. Esto, mientras se mantienen las tensiones comerciales con China y el cierre de Gobierno, lo que deteriora aún más el sentimiento de los inversores.
Todo ello después de que Zions Bancorp y Western Alliance hayan anunciado que esperan grandes pérdidas en sus cuentas después de que dos fondos a los que habían prestado más de 150 millones de dólares hayan incurrido en irregularidades.
Concretamente, Zions ha dado a conocer que establecerá una provisión tras haber identificado "aparentes tergiversaciones e incumplimientos contractuales por parte de los prestatarios y deudores, así como otras irregularidades".
Por su parte, Western Alliance, que prestó casi 100 millones de dólares, ha reconocido que un prestatario había cometido fraude al violar un acuerdo de préstamo comercial y de garantía, contra el que ha iniciado una demanda por "no proporcionar préstamos con garantía en primera posición".
"Dos bancos regionales: Zions Bancorp y Western Alliance, anunciaron que iban a dotar provisiones para cubrir pérdidas generadas por varios prestatarios vinculados a otras entidades crediticias del sector y contra los que iban a presentar demandas de fraude", señalan en Link Securities.
"Aunque no se dieron nombres, en el caso de la primera de estas entidades todo parece indicar un vínculo directo con las recientes quiebras de dos empresas ligadas con la denominada 'banca en la sombra' y con la industria automotriz: Tricolor Holdings y First Brands. Si bien, todo parece indicar que este es un tema puntual y muy concreto, los inversores muestran cierta inquietud, tratando a todo el sector de la banca regional estadounidense de la misma forma", añaden.
Para Stephen Innes, socio gerente de SPI Asset Management, el "fantasma bancario regional regresa de las sombras". "La chispa surgió del propio patio trasero de Estados Unidos. Zions y Western Alliance revisaron sus carteras de préstamos y encontraron esqueletos: préstamos fraudulentos, garantías deficientes y ecos de la resaca del SVB de 2023. El mercado, siempre supersticioso, no necesitó un segundo recordatorio de que los 'incidentes aislados' no suelen permanecer aislados por mucho tiempo".
Es más, este experto comenta que "es como si el mercado crediticio hubiera estado funcionando con una calma prestada, un truco de magia donde el apalancamiento se escondía tras una ilusión. Ahora, esa ilusión se está desmoronando".
Con todo, los índices americanos van camino de poner fin a una semana alcista, liderada por el Nasdaq (+1,6%), seguido por los avances del 1,2% en el caso del S&P 500, y del 1% para el Dow Jones.
GUERRA COMERCIAL, CIERRE DEL GOBIERNO...
En este escenario, continúa la guerra comercial entre EEUU y China, que firmaba un nuevo capítulo el pasado viernes después de que Donald Trump amenazase al gigante asiático con "aranceles del 100%" a partir del 1 de noviembre en represalia por las nuevas restricciones de Pekín a las exportaciones de tierras raras.
El portavoz del Ministerio de Comercio chino, He Yongqian, ha acusado a Washington de causar "pánico" por las tierras raras, pero se ha mostrado abierto a negociar para alcanzar una tregua que ponga fin a las hostilidades comerciales entre ambas potencias.
En este sentido, los analistas de Bankinter no descartan la "posibilidad de una intensificación más compleja y agresiva de lo esperado en las negociaciones comerciales entre EEUU y China antes de la reunión Trump/Xi del 29 de octubre".
A esta situación hay que sumarle el cierre del Gobierno estadounidense, ya en su tercera semana, lo que ha provocado un apagón de datos económicos oficiales, aunque el IPC de septiembre finalmente se conocerá el viernes 24 de octubre.
"El cierre parcial del Gobierno de EEUU parece se extenderá cierto tiempo porque ambas partes carecen de estímulos para llegar a un acuerdo. Esto obliga a ir a ciegas con respecto a la macro americana porque no se publican indicadores federales", añaden en Bankinter.
OTROS MERCADOS
En otros mercados, el petróleo West Texas baja un 1,27% ($56,73) y el Brent cede un 1,20% ($60,37). Por su parte, el euro se aprecia un 0,10% ($1,1699), y la onza de oro gana un 1,07% ($4.350).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 3,953% y el bitcoin pierde un 2,85% ($105.007).
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.
Wall Street anticipa suaves compras del 0,2% este lunes tras poner fin a una semana alcista, y después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se haya mostrado optimista sobre un posible acuerdo comercial con China; y a medida que en el mercado se disipan las preocupaciones sobre los bancos regionales. Esto, en el inicio de una semana marcada por los resultados empresariales y el dato de inflación de septiembre.
"Las informaciones del fin de semana sugieren que el presidente Trump flexibilizará algunos de sus aranceles recíprocos para docenas de productos que no se pueden fabricar fácilmente en Estados Unidos. También existe la esperanza de que se añadan cientos de productos más a la lista", indica Kathleen Brooks, directora de investigación de XTB.
Una suavización de las amenazas arancelarias que, para la experta, podría "beneficiar" la percepción general del riesgo y pone de relieve el juego entre los mercados financieros y el presidente. "Los mercados se toman al pie de la letra lo que dice Trump, los activos de riesgo se desploman, el presidente da marcha atrás y, finalmente, las acciones se recuperan. Esta es otra señal de que los acontecimientos comerciales pueden moverse en ambas direcciones, y también sugiere que el presidente Trump preferiría que sus políticas no interrumpieran el repunte del mercado bursátil estadounidense".
CON EL FOCO EN EL IPC
Desde el punto de vista macro, y aunque el cierre de Gobierno se mantiene, este viernes, 24 de octubre, finalmente se conocerá el IPC de septiembre. El mercado prevé que en tasa general muestre un repunte hasta el 3,1% desde el 2,9% del mes anterior; mientras que la variable subyacente se mantenga estable en el 3,1%.
"Pero, dado que ahora se cree que la Reserva Federal (Fed) ha cambiado extraoficialmente su zona de confort de inflación más cerca del 3%, y asumiendo que el mercado laboral estadounidense continúa debilitándose, esa inflación del 3% no debería descarrilar las expectativas de un recorte de la Fed este mes, menos aún mientras las preocupaciones crediticias de alguna manera se acumulan bajo la alfombra", señala Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.
Así, el dato se publicará unos días antes de la reunión de la Fed, que tendrá lugar los próximos 28 y 29 de octubre y para la que el mercado descuenta, con una probabilidad del 99%, según la herramienta FedWatch de CME, que volverá a recortar los tipos de interés en 25 puntos básicos.
EMPRESAS Y OTROS MERCADOS
En el plano empresarial, la temporada de resultados del tercer trimestre coge impulso con Netflix (martes) y Tesla (miércoles), entre otras compañías, como protagonistas.
"Hasta el momento, en Wall Street una gran mayoría de las compañías que han dado a conocer sus cifras trimestrales han batido lo esperado por los analistas, tanto a nivel beneficio neto por acción (BPA), el 86%, como a nivel ventas, el 84%. No obstante, en el primer caso han superado las proyecciones del consenso por menos de lo que suele ser habitual, algo que no ha ocurrido a nivel ventas, donde sí que han batido lo estimado por los analistas por un mayor margen de lo que lo suelen hacer", comentan en Link Securities.
También es noticia Amazon Web Services (AWS), la mayor plataforma de infraestructuras en la nube del mundo, que ha sufrido una caída mundial este lunes que están generando múltiples problemas en diversas páginas webs, redes sociales o videojuegos como Roblox o Fornite.
En otros mercados, el petróleo West Texas baja un 0,52% ($57,24) y el Brent cede un 0,49% ($60,99). Por su parte, el euro cotiza plano ($1,1653), y la onza de oro gana un 1,37% ($4.271).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se revaloriza al 4,013% y el bitcoin suma un 1,81% ($110.959).
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.
Subir y subir volver a subir... tendremos nuevos máximos esta semana?... si apostamos a que sí el % de acierto es muy elevado....
GRAFICO DIARIO NASDAQ100
Wall Street anticipa suaves caídas del 0,1% este martes tras las ganancias destacadas del lunes, lideradas por el Nasdaq gracias a Apple, y ante el optimismo por la posibilidad de que el cierre de Gobierno de EEUU termine esta semana, así como por el alivio de las tensiones comerciales con China. Esto, a medida que la temporada de resultados coge fuerza.
"En principio, los inversores se muestran ahora optimistas de que la reunión entre el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y el viceprimer ministro de China, He Lifeng, puede ayudar a allanar el camino para una reunión posterior entre el presidente de EEUU, Trump y el de China, Xi Jinping que, en principio, estaba programada para finales de este mes en Corea del Sur", valoran en Link Securities.
Es más, para Ahmad Assiri, estratega de investigación de Pepperstone, "esta esperada reunión podría allanar el camino para acuerdos sobre aranceles y otros desequilibrios comerciales relacionados, especialmente dada la influencia de China gracias a su dominio casi total en el sector de las tierras raras, un insumo crucial para semiconductores, energías limpias, baterías y otros productos, lo que las convierte en un cuello de botella para la economía estadounidense y mundial".
Asimismo, los expertos de Link Securities afirman que los inversores también estarán atentos ante la posibilidad de un acercamiento entre republicanos y demócratas "que dé por finalizado el cierre del gobierno federal, el cual, a estas alturas, ya es el segundo más largo de la historia reciente".
EL IPC, PROTAGONISTA MACRO
Desde el punto de vista macro, el gran protagonista será el IPC de septiembre, que finalmente se conocerá este viernes, 24 de octubre. El mercado prevé que en tasa general muestre un repunte hasta el 3,1% desde el 2,9% del mes anterior; mientras que la variable subyacente se mantenga estable en el 3,1%.
"Pero, dado que ahora se cree que la Reserva Federal (Fed) ha cambiado extraoficialmente su zona de confort de inflación más cerca del 3%, y asumiendo que el mercado laboral estadounidense continúa debilitándose, esa inflación del 3% no debería descarrilar las expectativas de un recorte de la Fed este mes, menos aún mientras las preocupaciones crediticias de alguna manera se acumulan bajo la alfombra", señala Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.
Así, el dato se publicará unos días antes de la reunión de la Fed, que tendrá lugar los próximos 28 y 29 de octubre y para la que el mercado descuenta, con una probabilidad del 99%, según la herramienta FedWatch de CME, que volverá a recortar los tipos de interés en 25 puntos básicos.
EMPRESAS Y OTROS MERCADOS
En el plano empresarial, la temporada de resultados del tercer trimestre coge impulso con Coca-Cola o Netflix, que rendirá cuentas este martes tras el cierre de mercado.
Los analistas de Bank of America (BofA) anticipan que las cifras "estarán, al menos, en línea con las previsiones en métricas clave, como ingresos, ingresos operativos y ganancias por acción (BPA)".
El mercado tiene una previsión de consenso para el beneficio por acción de 6,89 dólares, lo que supondría un importante salto desde los 5,40 dólares por título que la empresa ganó en el mismo periodo de 2024.
En otros mercados, el petróleo West Texas sube un 0,1% ($57,53) y el Brent avanza un 0,2% ($61,13). Por su parte, el euro se deprecia un 0,17% ($1,162), y la onza de oro baja un 1,77% ($4.280).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 3,974% y el bitcoin pierde un 2,72% ($107.814).
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.
GRAFICO DIARIO NASDAQ100 Wall Street anticipa cautela este miércoles en un mercado que permanece atento a los resultados empresariales y a las relaciones comerciales entre EEUU y China, después de que el presidente Donald Trump haya puesto en duda la reunión de la próxima semana con su homólogo chino, Xi Jinping. A esto se suma el cierre del Gobierno, que se mantiene mientras demócratas y republicanos siguen sin alcanzar un acuerdo presupuestario.
Con todo, y desde el punto de vista empresarial, la protagonista es Netflix, que cae más de un 6% en el 'premarket' tras decepcionar con su beneficio del tercer trimestre.
El gigante del streaming ha obtenido un resultado neto de 2.547 millones de dólares, lo que supone un incremento interanual del 7,75%. Esto se traduce en un beneficio por acción (BPA) de 5,87 dólares, por debajo de las previsiones del consenso, fijadas en 6,97 dólares por título. La compañía ha igualado las previsiones con los ingresos, que han crecido un 17,2% en comparación con el mismo periodo del año pasado, hasta alcanzar los 11.510 millones.
"Los resultados de Netflix no fueron, sin duda, lo que esperábamos ver como inicio de esta temporada de resultados. Aunque el litigio fiscal tuvo sin duda un impacto, especialmente en los márgenes, lo cierto es que la empresa no logró el crecimiento al que nos había acostumbrado en los últimos dos años", valora Thomas Monteiro, analista senior de Investing.com.
Por su parte, Kathleen Brooks, directora de investigación de XTB, cree que las cuentas de Netflix "sugieren que los operadores no están mostrando piedad a las empresas en esta temporada de resultados. Cualquier mala decisión o un resultado que no alcance las expectativas se castiga".
EL MERCADO ESPERA A TESLA
Y tras Netflx, este miércoles, a cierre de Wall Street, Tesla será la encargada de confesarse ante el mercado y despejar las dudas que han surgido en lo que va de año sobre el futuro de la compañía.
Lale Akoner, analista global de mercados de eToro, considera que Tesla puede cantar "victoria en el tercer trimestre", pero cree que a más largo plazo "el camino por delante se presenta complicado".
"Se espera que Tesla publique resultados en el tercer trimestre mejores de lo esperado, con entregas cercanas a las 497.000 unidades y una mejora en los márgenes, gracias al apalancamiento operativo. El aumento en las ventas del tercer trimestre refleja en gran medida un impulso puntual antes de que expiraran los créditos fiscales para vehículos eléctricos en EEUU, no un verdadero repunte de la demanda. Con la desaparición de los incentivos y la presencia de competidores más económicos en el mercado, mantener el impulso parece difícil", agrega.
TENSIONES COMERCIALES CON CHINA
Los relaciones comerciales entre EEUU y China también se encuentran en el foco de los inversores, sobre todo, tras la declaraciones de Trump, quien ha puesto en duda su reunión con Xi Jinping prevista para el próximo 29 de octubre en la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que tendrá lugar en Corea del Sur.
"No obstante, cabe recordar que antes está previsto que el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, se reúna con funcionarios chinos durante el fin de semana para aliviar las tensiones, ya que las disputas sobre los controles de exportación de tierras raras de China y la amenaza de Trump de fuertes aumentos arancelarios siguen siendo puntos de fricción importantes que continúan preocupando a los inversores", explican en Link Securities.
SIN DATOS DE PARO SEMANAL
Desde el punto de vista macro, y debido al cierre del Gobierno de EEUU, la ausencia de datos oficiales se prolonga y, una semana más, los inversores no conocerán las peticiones semanales de desempleo.
Sin embargo, este viernes, 24 de octubre, sí se publicará el IPC de septiembre, para el que se espera muestre un repunte de la tasa general hasta el 3,1% desde el 2,9% del mes anterior; y que la variable subyacente se mantenga estable en el 3,1%.
OTROS MERCADOS
En otros mercados, el petróleo West Texas sube un 1,66% ($58,19) y el Brent avanza un 1,60% ($62,30). Por su parte, el euro cotiza plano ($1,1597), y la onza de oro baja un 0,67% ($4.082).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se relaja al 3,961% y el bitcoin pierde un 3,24% ($108.268).
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.
Hoy jueves mañana cierre semanal, la tendencia alcista es impecable, ameriza en la media de 40 apoyo y vuelve a despegar.... hasta el momento.
GRAFICO DIARI0 NASDAQ100
Wall Street anticipa signo mixto este jueves a medida que los inversores centran su atención en las relaciones comerciales con China, después de que la administración Trump esté valorando restringir las exportaciones de "software crítico" a Pekín. Esto, mientras el mercado descuenta de forma negativa los resultados de Tesla y el petróleo se dispara tras las sanciones de Estados Unidos a las dos grandes petroleras rusas, Lukoil y Rosfnet, para presionar a Putin a aceptar un alto el fuego en Ucrania.
"Hablar de nuevas restricciones a los bienes que contienen o están fabricados con software estadounidense que se venden a China sugeriría que la administración Trump está jugando duro, enviando un mensaje a Xi Jinping de que Estados Unidos no se dejará manipular. Trump tiene experiencia en amenazar con algo y luego cambiar de opinión, y China podría simplemente considerar cualquier nueva restricción tecnológica como pura palabrería", valora Russ Mould, director de inversiones de AJ Bell.
Y es que, tal y como afirma Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank, "estos titulares intermitentes llevan casi un año circulando, sembrando repetidamente la ansiedad a corto plazo en los mercados". Unos titulares que podrían mejorar en cualquier momento, o empeorar.
De hecho, y respecto a la reunión que Trump y Xi Jinping mantendrán el próximo 29 de octubre en la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), en Corea del Sur, y sobre la que el presidente de EEUU sembró dudas ayer, ahora ha afirmado que "está programada".
TESLA DECEPCIONA CON SUS RESULTADOS
En el plano empresarial, Tesla cae un 3% en el 'premarket' de Wall Street tras decepcionar con su beneficio neto del tercer trimestre, que ha mostrado un descenso interanual del 37%, hasta los 1.373 millones de dólares. Los ingresos, en cambio, han superado las expectativas al crecer un 12% y alcanzar los 28.095 millones, por encima de los 26.370 millones anticipados.
Con todo, esta buena cifra de facturación no ha sorprendido al mercado ya que 'avalancha' de compras de vehículos eléctricos antes de que se eliminen los subsidios en EEUU. "Es una evolución poco sostenible a medio plazo. Principalmente porque está directamente relacionada con el fin de las ayudas a las compras de eléctricos (7.500 dólares) en EEUU a finales de septiembre, que provocó un repunte de la demanda justo antes de su expiración", valoran en Bankinter.
"El récord se debió en gran medida a que los compradores se apresuraron a comprar vehículos eléctricos antes del final de los subsidios federales, un salto único que probablemente no evitará que Tesla registre una segunda caída anual consecutiva de ventas", señala Ozkardeskaya.
Para el analista británico Neil Wilson, "Tesla ya no es una empresa automovilística" y cree que "los extraordinarios ingresos de la compañía no lograron disimular algunos problemas ocultos". "La cuantiosa inversión en robótica e inteligencia artificial (IA) debe demostrar su valía cuanto antes".
SE MANTIENE EL CIERRE DEL GOBIERNO... Y LA AUSENCIA DE DATOS
Desde el punto de vista macro, y debido a que se mantiene el Gobierno de EEUU, la ausencia de datos oficiales se prolonga y, una semana más, los inversores no conocerán las peticiones semanales de desempleo.
Sin embargo, este viernes, 24 de octubre, sí se publicará el IPC de septiembre, para el que se espera muestre un repunte de la tasa general hasta el 3,1% desde el 2,9% del mes anterior; y que la variable subyacente se mantenga estable en el 3,1%.
OTROS MERCADOS
En otros mercados, el petróleo West Texas sube un 5,61% ($61,78) y el Brent avanza un 5,30% ($65,92) tras las sanciones de EEUU a las petroleras rusas Lukoil y Rosfnet. Por su parte, el euro se deprecia un 0,16% ($1,1592), y la onza de oro gana un 1,67% ($4.133).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se revaloriza al 3,991% y el bitcoin suma un 1,47% ($109.653).
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.
Que siga la fiesta... pronto comenzará el rally de Halloween que es antecesor del de navidad que empalma a su vez con el de verano y el de primavera....!!
GRAFICO DIARIO NASDAQ100
Wall Street anticipa suaves compras del 0,2% este viernes a la espera de conocer el dato clave de inflación de septiembre, cuya publicación se ha retrasado como consecuencia del cierre de Gobierno en Estados Unidos.
El mercado anticipa que muestre un repunte de la tasa general hasta el 3,1% desde el 2,9% del mes anterior; y que la variable subyacente se mantenga estable en el 3,1%.
"Esta cifra está muy por encima del objetivo del 2% de la Reserva Federal (Fed), pero los mercados creen en general que el banco central tolerará una mayor inflación para evitar una crisis económica", señala Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.
"Una lectura más débil podría alimentar la especulación sobre un tercer recorte de tipos en diciembre, impulsando el apetito por el riesgo y lastrando los rendimientos estadounidenses y el dólar. Por el contrario, un IPC más alto podría provocar una reevaluación de las expectativas moderadas y plantear dudas sobre si los principales índices merecen seguir avanzando hacia máximos inexplorados", añade.
"Unas lecturas por encima de las esperadas podrían reducir sustancialmente la probabilidad de que la Fed vuelva a bajar sus tasas en diciembre, tal y como esperan los inversores, por lo que podrían ser mal recibidas tanto por los mercados de bonos como por los de acciones. En sentido contrario, unas cifras más 'benévolas' de las esperadas tendrían el efecto contrario, al 'abrir la puerta' a nuevas actuaciones en materias de tipos por parte de la Fed", señalan en Link Securities.
Así, esta referencia llega unos días antes de la reunión de la Fed, que tendrá lugar los próximos 28 y 29 de octubre y para la que el mercado descuenta, con una probabilidad del 99%, según la herramienta FedWatch de CME, que volverá a recortar los tipos de interés en 25 puntos básicos.
La agenda macro de este viernes también recoge los PMIs servicios y manufactureros preliminares de septiembre, para los que se espera se sitúen en línea con los del mes anterior y en terreno de expansión; así como las expectativas de inflación de los consumidores de EEUU para los próximos 12 meses, que recoge la Universidad de Michigan en su sondeo sobre la confianza del consumidor.
En el cómputo semanal, y a falta de la sesión actual, los índices americanos van camino de finalizar una semana alcista en la que el Nasdaq y el Dow Jones avanzan alrededor del 1,2%, y el S&P 500 repunta un 1,1%.
LAS RELACIONES COMERCIALES, EN ESCENA
Las relaciones comerciales también siguen centrando la atención de un mercado, que, al menos de momento, respira aliviado ante la reunión que el presidente de EEUU, Donald Trump, mantendrá con su homólogo chino, Xi Jinping, el jueves 30 de octubre en Corea del Sur, en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
Cabe destacar que el propio mandatario estadounidense ha estado jugando al despiste en los últimos días sobre dicho encuentro, llegando incluso a poner en duda su celebración.
"Con el reciente enfriamiento de la retórica y los comentarios del presidente Trump sobre alcanzar un 'acuerdo fantástico' con China —y sobre visitar China a principios de 2026—, nos inclinamos hacia un resultado positivo que al menos prolongue, si no consolide, la precaria tregua comercial de los últimos meses", destacan en ING Economics.
Para Ozkardeskaya, "no hay garantía de que la reunión entre Estados Unidos y China se lleve a cabo ni de que conduzca a una tregua duradera —soy extremadamente escéptica—, pero marcaría el primer encuentro cara a cara desde que Trump regresó a la Casa Blanca y seguiría una turbulenta guerra de aranceles y chips que no ha hecho más que intensificarse desde enero".
Por otro lado, Trump también ha dado a conocer que suspende todas las negociaciones comerciales con Canadá, después de que el gobierno de Ontario difundiera un anuncio publicitario que utiliza imágenes del expresidente Ronald Reagan criticando los aranceles.
La Fundación y el Instituto Presidencial Ronald Reagan han señalado que el vídeo "distorsiona" un mensaje radiofónico que Reagan pronunció en abril de 1987 y que fue editado sin autorización.
EMPRESAS Y OTROS MERCADOS
En el plano empresarial, Intel se dispara más de un 8% en el 'premarket' de Wall Street después de batir previsiones con sus resultados trimestrales en sus primeras cuentas con el Gobierno estadounidense como accionista.
En otros mercados, el petróleo West Texas sube un 0,29% ($61,97) y el Brent avanza un 0,26% ($66,10). Por su parte, el euro se deprecia un 0,10% ($1.1609), y la onza de oro cae un 1,70% ($4.077).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se revaloriza al 4,01% y el bitcoin suma un 0,65% ($111.120).
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.
Si otra vez subir... es lo que toca... no parece que de momento haya un final, encima nos aproximamos a fechas destacadas, empezando por el rally de Halloween que podemos estar a punto de iniciar, al que seguirá el rally de navidad.... si parpadeas te lo pierdes...
GRAFICO DIARIO NASDAQ100
Wall Street anticipa compras destacadas este lunes, lideradas por los futuros del Nasdaq, ante el optimismo con la reunión que este 30 de octubre mantendrán el presidente de EEUU, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping, en Corea del Sur. Los inversores confían en que ambos países logren un acuerdo comercial. Todo ello, en el inicio de una semana que también contará con los resultados de las 'big tech' y la reunión de la Reserva Federal (Fed).
A este positivismo arancelario han contribuido las palabras del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, quien ha explicado que las negociaciones con el gigante asiático han permitido cerrar un "marco" para evitar la imposición de aranceles adicionales del 100% a los productos chinos.
"Creo que hemos alcanzado un marco significativo para que los dos líderes se reúnan el próximo jueves y que se eviten los aranceles", ha afirmado Bessent tras las reuniones que los equipos negociadores mantienen en Malasia.
Y aunque el secretario del Tesoro estadounidense no ha dado detalles del acuerdo alcanzado, porque tal y como ha dicho "no voy a adelantarme al presidente", sí que ha indicado que habrá "algún tipo de aplazamiento" sobre los controles a la exportación de tierras raras anunciados por Pekín.
"Tras los últimos desacuerdos sobre asuntos como 'tierras raras' y venta de microchips, que propiciaron la amenaza de la imposición de nuevos aranceles por parte de EEUU, representantes de ambos países han acordado este fin de semana establecer el marco para un posible acuerdo comercial que discutirán ambos dirigentes. En caso de alcanzarse, un acuerdo duradero entre ambas potencias podría ser muy bien acogido por los mercados y por los inversores, sobre todo por los de ambos países, al reducir un elemento de incertidumbre", valoran en Link Securities.
Por otro lado, cabe destacar que Scope Ratings ha rebajado las calificaciones de emisor a largo plazo y de deuda senior no garantizada en moneda local y extranjera de EEUU de 'AA' a 'AA-', al tiempo que ha revisado la perspectiva de negativa a estable.
En concreto, desde la agencia subrayan que la rebaja se debe a, en primer lugar, el deterioro sostenido de las finanzas públicas, "reflejado en unos déficits federales persistentemente elevados y una carga neta de pago de intereses cada vez mayor". Y en segundo lugar por el debilitamiento de las normas de gobernanza, "lo que reduce la previsibilidad y la estabilidad de la formulación de políticas en EEUU".
LA FED, PROTAGONISTA
La otra gran protagonista de la semana será la Fed, que celebra un nuevo cónclave monetario y cuyas conclusiones se darán a conocer el miércoles, 29 de octubre. El mercado descuenta con una probabilidad del 96,7%, según la herramienta FedWatch de CME, que el banco central volverá a recortar los tipos de interés en 25 puntos básicos tras el buen dato de inflación de septiembre.
"Los mercados ya descuentan en sus precios un recorte de tipos por parte de la Fed en medio de recientes señales de debilidad en el mercado laboral estadounidense, aun cuando persisten las preocupaciones de que los aranceles podrían aumentar la presión sobre la inflación", señala el analista de mercados Manuel Pinto.
Por ello, considera que "los inversores se centrarán en los comentarios que la Fed hará al respecto para obtener señales sobre hasta qué punto y con qué rapidez caerán los tipos a partir de ahora, en particular porque el continuo cierre del gobierno estadounidense está retrasando datos económicos clave".
"Estando ya descontada la medida a adoptar, será importante el tono que el presidente de la Fed, Jerome Powell, adopte en su conferencia de prensa posterior, para comprobar si se llevará a cabo una rebaja adicional de tipos en diciembre, como el mercado espera", remarcan en Link Securities.
LAS 'BIG TECH' ENTRAN EN ESCENA
Desde el punto de vista empresarial, cinco de los '7 Magníficos' se confesarán ante el mercado en los próximos días. Así, el miércoles rendirán cuentas Meta, Microsoft y Alphabet, mientras que el jueves será el turno de Apple y Amazon.
"Una vez más reiteramos que la atención de los inversores se centrará en lo que los gestores de todas estas compañías indiquen sobre las previsiones futuras de los respectivos negocios de los grupos que gestionan (futuro), más que en los resultados del trimestre en sí (pasado)", dicen en Link Securities.
Esto, en un contexto en el que "el 29% de las empresas del S&P 500 han reportado resultados en el tercer trimestre de 2025 hasta la fecha. De estas empresas, el 87% ha reportado beneficios por acción superiores a las estimados, lo que supera el promedio de 5 años del 78% y el promedio de 10 años del 75%. Si el 87% es la cifra final del trimestre, marcará el mayor porcentaje de empresas del S&P 500 que reportan una sorpresa positiva desde el segundo trimestre de 2021", comenta Pinto.
OTROS MERCADOS
En otros mercados, el petróleo West Texas baja un 0,93% ($60,94) y el Brent cede un 0,88% ($65,38). Por su parte, el euro se aprecia un 0,11% ($1,1638), y la onza de oro pierde un 1,93% ($4.058).
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se revaloriza al 4,022% y el bitcoin suma un 1,47% ($15.265).
No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.