sobre esta empresa creo que escribí hace tiempo en este foro, cuando había una euforia porque compraba y compraba más activos cuando los tipos de interés estaban por los suelos, podía endeudarse, compraba a 15 veces el famoso EBITDA y cotizaba a veintipico, el crecimiento era un fenómeno de profecía autocumplida (la reflexibilidad que explicó George Soros, donde existe una desconexión entre la valoración de la empresa y el valor real de los activos y el negocio que se tapa con el crecimiento inorgánico) y los institucionales que buscaban rascar algo de rentabilidad se veían atraídos por un negocio con contratos a largo plazo con clientes (las operadoras) solventes y que al menos te podía dar un 4-5% de rentabilidad en un entorno de tipos 0.
Pero ya dije que las subidas de tipos de interés la iban a machacar doblemente: porque esos inversores iban a exigir una mayor rentabilidad (= bajada de precio de la cotización) al tener la comparativa de una deuda pública a tipos más altos, y por otro lado, porque le iba a subir el coste de su enorme deuda.
Ahora se está cumpliendo la otra parte de la tesis negativa: que los clientes van a menos. En España ya tenemos MasOrange en lugar de MásMóvil y Orange, decía Cellnex que tenía contratos a largo plazo y no le importaba; ya, como era de esperar, ha tenido que renegociar los contratos porque MasOrange habrá dicho:o me permites cerrar estaciones duplicadas, o no te contrato más.
Y ahora se habla de VodaFónica, que sería otro cliente menos...
Con lo cual, imagino que habrá que valorarla con estos riesgos: sí, tiene contratos ligados a la inflación, hay que desplegar más estaciones para 5G ó 6G ó lo que venga, pero en lugar de 4 clientes en cada país, te puedes quedar con 3 ó con 2...