Not so fast my friend, no so fast...
Si mal no recuerdo, todavía quedaban entidades bancarias con cierto porcentaje de participación -la propia Liberbank, si no me falla la memoria- , con lo que podría ser plausible que el bajón de la última sesión fuera debido a que alguna de éstas haya soltado su paquete, y que por lo tanto la bajada del 10% de la sesión del viernes sea pues un mero hecho puntual.
Acerca de tus palabras sobre los “números negros”, éstos sin duda están cerca, pero aún no hemos salido de números rojos, ésa es la Realidad. Además, incluso aunque eso sucediese pronto, todavía tenemos un apalancamiento considerable, 327 millones de deuda, creo recordar...
Es menester esperar a ver la cotización de las próximas sesiones: si la acción se recupera, mi hipótesis pues habrá resultado confirmada, y el considerable bajón de la última sesión se habrá debido a la venta de un paquete mediano / grande; no obstante, si la acción sigue bajando, habremos patinado los dos :) .
GAM es una apuesta para el medio / largo plazo... de venir un ciclo económico favorable en Iberia (el 50% del negocio sigue estando aquí, y además también está el tema de la divisa), mantenerse más o menos estable en el exterior -miedo me da Polonia... conozco demasiado bien ese país-, y por supuesto si el Presidente y el Consejo siguen por el actual camino, esta empresa podría darnos alegrías... pero repito todo esto en el medio / largo plazo, estamos hablando de años, mínimo unos 2 ó 3...
Y por supuesto, si vienen mal dadas, saldremos escaldados, esto es Bolsa, y quien entre en GAM ha de hacerlo siendo consciente de lo arriesgado de la operación, especialmente ante un ciclo económico adverso.
Por el bien de nuestra salud económica, tanto la tuya como la mía propia, esperemos que la primera previsión sea la que efectivamente se cumpla :D .
P.D. Se añade una variable más a la ecuación: la posibilidad de que la crisis del MAB provocada por el amigo Jenaro se extienda a los valores más pequeños del Continuo... espero que no sea así: además, el MAB en sí era un auténtico esperpento, un despiporre, un espacio sin ningún tipo de control externo (la CNMV no tiene jurisdicción ahí, a las empresas del MAB tan solo las “supervisa” el propio MAB...), donde las cotizadas hacían lo que les daba la gana, inflando los números a su antojo... lo allí acontecido no es extrapolable al resto del Mercado, donde la CNMV tampoco es que ejerza un control “orwelliano”, pero al menos sí que se cumplen unos mínimos exigibles.