Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Czechia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Indonesia Rankia Italia Rankia Magyarország Rankia México Rankia Netherlands Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia Romania Rankia Türkiye Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder

Calculando la Tasa de Crecimiento Implícita en el Precio

Muchos me habéis preguntados sobre el cálculo de la tasa implícita de crecimiento en una acción. A continuación os describo dos procedimientos que podéis seguir para calcularlo, explicando sus pros y sus contras.

MODELO DE GORDON-SHAPIRO

Este modelo, en su formulación más básica, sirve para calcular el valor presente de una perpetuidad que crece a ritmo constante. En el caso de las acciones, calculará el valor presente de un dividendo que estimamos que crecerá de forma constante indefinidamente. (Ya se van dejando ver puntos débiles). La fórmula es la siguiente:

Para aplicar esta fórmula, es necesario tener una tasa de descuento (r), una tasa de crecimiento esperado (g) y el último dividendo pagado por la empresa D0. Lógicamente, r deberá ser mayor que g.

El primer paso que debemos hacer es calcular el próximo dividendo esperado D1. Esto lo obtenemos multiplicando D0 x (1+g). ¿De dónde sacamos g? Pues podemos utilizar la tasa histórica de crecimiento de la compañía, podemos calcularla si la propia empresa nos da D1, podemos emplear la tasa de crecimiento esperada por los analistas o podemos estimarla nosotros mismos.

¿De dónde sacamos r? Aquí hay muchas teorías financieras, ninguna satisfactoria bajo mi punto de vista. En cualquier libro de finanzas o fácilmente por internet, encontraréis sitios donde os hablan del CAPM, del APT (y sus múltiplos modelos) y de una de las pocas que me parecen interesante: Bond Yield Plus Risk-Premium Method. Este modelo supone sumar a la YTM de la deuda corporativa (no al cupón) una prima de riesgo por estar analizando renta variable. La YTM ya recoge el riesgo propio de la empresa (financiero y operativo) mientras que la prima de riesgo recogería el riesgo RV (oscila entre un 3% y un 4%). Otra opción, la más sencilla, es ir probando resultados con r que oscilen desde el 10% al 13% dependiendo del riesgo de la empresa.

Si aplicamos todo lo anterior, ya podremos calcular un valor presente de los dividendos futuros de una empresa y, con ello, el valor intrínseco de la misma según este Modelo.

La fórmula anterior, está enunciada para calcular un Precio (el valor presente). Sin embargo, el precio ya lo tenemos (es el precio de mercado) y lo que queremos es saber la g implícita en ese precio según el Modelo Gordon Shapiro. Por tanto, habrá que enunciarla de la siguiente forma:

Veamos un ejemplo. Según la web de El Economista, el dividendo esperado de Gamesa para 2008 es de 0,28€. Su precio de mercado es de 26,78€ por acción. Supongamos que por el método que sea, hemos estimado que su r adecuada es del 12,50%. Con esto, ya tenemos todos los inputs necesarios para aplicar la fórmula anterior:

D1 = 0,28€
R = 12,50%
P = 26,78€


Aplicamos la fórmula [-(0,28€/26,78€)+12,50%] y concluimos con que según el Modelo Gordon Shapiro, el precio actual de Gamesa descuenta un crecimiento implícito del 11,45%.

A partir de aquí, si el analista piensa que Gamesa es capaz de generar un crecimiento superior, consideraría que Gamesa está infravalorada; si el analista opina que el mercado implícitamente espera una tasa de crecimiento que es imposible para Gamesa, consideraría que está sobrevalorada; y, por último, si el analista y el mercado opinan que el 11,45% es el crecimiento esperado correcto para Gamesa, consideraría que está justamente valorada.

Principales inconvenientes del Modelo

Es imprescindible que la empresa analizada pague dividendos. Para solucionar esto, se puede utilizar el Free Cash Flow to Equity (cuyo cálculo se puede ver en cualquier libro de finanzas aburrido).

Es imprescindible que el analista sea capaz de estimar una tasa objetivo de crecimiento adecuada, con la que comparar la tasa de crecimiento implícita.

El cálculo de la r es totalmente subjetivo y de él depende el resultado final. Por eso, como hay muchos métodos, personalmente opto por algo sencillo, como ya dije. Por muchas vueltas que le demos, no vamos a atinar nunca con la r perfecta, por lo que lo mejor es ir “a grandes rasgos”.

MODELO DE DESCUENTO DE FLUJOS

Este método me gusta mucho más que el anterior, aunque se basan en el mismo principio: el valor presente de los flujos de caja futuros esperados, nos indica el valor intrínseco de cualquier activo financiero. Como tenemos que actualizar flujos futuros, es imprescindible tener una r como en el modelo anterior. La fórmula general para un modelo a cinco años es:

Como veis, tenemos un Free Cash Flow inicial, al que aplicamos una tasa de crecimiento y así calculamos los cash flows de cada año. El último cash flow ha de incluir el Valor Terminal de la compañía, que es el valor que tendrá esta a partir del quinto año (es decir, el valor presente de los cash flows futuros estimados a partir del año 5). A continuación, mediante la r, se actualizan esos cash flows y ya tenemos el valor intrínseco de la empresa. Esto un modelo de Excel lo hace solo y por internet podréis encontrar unos cuantos.

Pero lo que intentamos hacer nosotros no es calcular el valor intrínseco sino la g implícita en el precio actual. Los inputs que necesitamos son: el precio actual de mercado, la r estimada y un método para calcular el valor terminal. Hay muchos métodos, desde un múltiplo objetivo (para la empresa o para el sector) que se multiplica al FCF del año 6, el mismo modelo Gordon Shapiro en su fórmula original pero aplicado al FCF... muchísimos métodos y ninguno convincente. Cada uno debería elegir el suyo o hacer una media con varios (o lo que se le ocurra).

Lo único que tenemos que hacer en nuestro Excel es ir probando tasas g hasta que encontremos una que, aplicada, nos dé un valor igual a la capitalización o al precio por acción de la empresa. Esa será la tasa implícita. Hay que tener en cuenta el montante en cash y activos financieros líquidos de la compañía, pues estos deben estar recogidos en el precio final.

Veamos un ejemplo. Microsoft tiene una capitalización de $262.640 millones, de los cuales $21.076 millones son cash y activos financieros líquidos. En 2007 tuvo un Free Cash Flow de $15.532 millones. Supongamos que el método que hayamos elegido para calcular la tasa de descuento nos da una r del 11%. Por último, para calcular el valor terminal, vamos a utilizar el múltiplo actual de su sector, que es 14 veces (esto implica que en el modelo a 5 años, vamos a multiplicar x 14 al FCF estimado para el año 6 y así obtendremos el valor terminal que se sumará al FCF del año 5 y lo actualizaremos todo junto).

Con estos datos, sólo tendremos que probar en el Excel la tasa g que iguala el valor intrínseco con la capitalización actual de Microsoft. Al final, obtendremos que la tasa de crecimiento implícita es del 5,23%.

Un analista que la compare con la tasa de crecimiento histórico anual del FCF de Microsoft, que es del 10,69%, podría decir que las acciones de Microsoft están actualmente infravaloradas.

Principales inconvenientes del Modelo

Es fundamental que la empresa genere Free Cash Flow positivo. Por tanto, sólo se puede aplicar a un reducido número de empresas.

Este es un modelo que requiere una hoja de cálculo bien diseñada, para lo cual es imprescindible entender bien el modelo de flujos de caja y tener nociones básicas de informática.

Es necesario calcular correctamente el FCF. En el ejemplo he empleado el que ofrece Morningstar, pero no es más que una aproximación pobre. Hay que purgar las cuentas y hacer el cálculo correcto para obtener el FCF adecuado.

Nos encontramos con los mismos inconvenientes que antes para calcular la r. Algunos analistas, además de los modelos CAPM y ATP emplean el Gordon Shapiro para estimar, en vez de la g, la r. De nuevo, el cálculo de la r es muy subjetivo.

El valor terminal en nuestro ejemplo supone el 66% del valor intrínseco. Esto es un problema pues de nuevo, la subjetividad es clave a la hora de calcular el valor terminal. ¿Qué método emplear? ¿Cómo utilizarlo? Como no hay fórmulas mágicas, siempre recomiendo optar por lo más sencillo. Los cálculos ultra-complicados nos quitan mucho tiempo y aportan pocos extras al análisis.

CONCLUSIÓN

Existen varios métodos para calcular la tasa de crecimiento implícita en una cotización. Hoy hemos visto dos de ellos. Tomároslos, por tanto, con un par de métodos más dentro del océano de métodos posibles. No son el Santo Grial, son, simplemente, un par de fórmulas.

Sin embargo, a pesar de tener una importancia relativa, sí ofrecen una información muy útil al analista. Permiten confirmar la valoración de una acción cualquiera, si los contrastamos con otros métodos de valoración. Nos ofrecen una visión aproximada del “sentimiento” del mercado sobre una empresa determinada. Recordad que están basados en el precio y no en el valor, por tanto, lo único que nos dicen son las expectativas del mercado implícitas. Esto es, como ya hemos dicho, puro sentimiento de mercado.

Los dos métodos tienen importantes lagunas que, aunque teóricamente correctas, suponen un problema a la hora de llevarlos a la práctica. Para mí, los más importante son el cálculo de la tasa de descuento y del valor terminal. Mi recomendación es que no nos compliquemos la vida atinando ni con uno ni con otro. ¿Qué más da si la tasa de descuento es del 11% o del 11,50%? Mi recomendación es que, si con la primera la acción es atractiva y con la segunda no, la evitemos por completo pues no hay margen de seguridad. Si es necesario hilar muy fino para comprar una acción, lo mejor es no comprarla.

Por eso es necesario utilizar estos métodos con sentido común. Por ejemplo, es absurdo comparar la tasa de crecimiento implícita ahora en Wal-Mart con su tasa histórica, ya que nunca va a ser capaz de volver a experimentarla. Sin embargo, es absurdo que la tasa de crecimiento de WMT sea inferior a la de la economía americana, por ejemplo. De nuevo, las estimaciones y los puntos de vista del analista son fundamentales.

Mi recomendación es extremar siempre la cautela. Cuidado con empresas cuyas tasas de crecimiento implícitas son muy altas pues, aunque su histórico sea aun más alto, no es sostenible que una empresa crezca al 30% durante décadas. Algunas veces pasa, pero es una entre un millón. Cuidado también si la empresa es cíclica, si la empresa está en una entorno competitivo muy cambiante, si hay cambios tecnológicos, si cambia la propia naturaleza de la empresa (Apple)... En definitiva, hay que usar el sentido común y leer bien las cuentas anuales para conocer la empresa como es debido pues, sin conocerla, podemos cometer importantes errores a la hora de emplear estos y otros métodos de valoración.

Por último, os recomendaría reflexionar sobre las distintas posibilidades que ofrecen estos métodos, sobre todo a la hora de calcular la r y el valor terminal. Os recomiendo que desarrolléis vuestros propios métodos de cálculo pues, aunque van a seguir sin ser perfectos, os permitirán conocer mejor el modelo y estimar mejor los márgenes de error. Siempre con prudencia, eso sí.

Espero que os haya parecido entretenido este artículo más teórico. Hace tiempo que no sacábamos el manual de finanzas, ¿verdad?

32
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  • Bolsa
  • Descuento de Flujos de Caja
  • Modelo de Gordon-Saphiro
Lecturas relacionadas
El modelo de valoración más sencillo del mundo
El modelo de valoración más sencillo del mundo
TUTORIAL: Análisis y Valoración por Descuento de Flujos - ALPHABET | Estimaciones de Free Cash Flow y Valor Intrínseco
TUTORIAL: Análisis y Valoración por Descuento de Flujos - ALPHABET | Estimaciones de Free Cash Flow y Valor Intrínseco
¿Qué es y para qué sirve la Valoración por Descuento de Flujos de Caja (DFC)? |
¿Qué es y para qué sirve la Valoración por Descuento de Flujos de Caja (DFC)? |
  1. #19
    Anonimo
    21/02/08 14:36

    ( J, nick cambiado a JL )

    El motivo de mi primer comentario, como J, se encuentra en la lectura de esta página
    https://www.rankia.com/blog/llinares/2008/02/aclaraciones-sobre-el-debate-at-af.html

    EL AT es un instrumento. Funciona.

    Es cierto que una mayoría de los que lo utilizan pierden. El motivo no es el propio instrumento

    El motivo es el uso inadecuado que se hace de él. Normalmente en manos inexpertas y desconocedoras de los mercados. " Inversores " que creen haber encontrado, como usted bien dice, el Santo Grial.

    Saludos

  2. #20
    Anonimo
    21/02/08 14:36

    ( J, nick cambiado a JL )

    El motivo de mi primer comentario, como J, se encuentra en la lectura de esta página
    https://www.rankia.com/blog/llinares/2008/02/aclaraciones-sobre-el-debate-at-af.html

    EL AT es un instrumento. Funciona.

    Es cierto que una mayoría de los que lo utilizan pierden. El motivo no es el propio instrumento

    El motivo es el uso inadecuado que se hace de él. Normalmente en manos inexpertas y desconocedoras de los mercados. " Inversores " que creen haber encontrado, como usted bien dice, el Santo Grial.

    Saludos

  3. #18
    Anonimo
    21/02/08 13:58

    Sr J:

    He llegado hoy a rankia a traves del blog del Sr. Llinares, del cual tengo referencias excelentes desde el año 1993.
    Me ha molestado el comentario crítico y descalificativo sobre AT, en el que mete a todos los analistas técnicos en el mismo saco.

    Es la primera vez que accedo y desconocía que hubiese un J anterior.

    Aunque la suya es en negro y la mía es en azul y subrayada.

    Además supongo que el administrador tenga acceso a las IPs de usuario. La IP es como una dirección postal, lo que debe evitar confusiones.


    No dude que cambiaré el nick.Por algún motivo no ha salido el real que es j l. Estoy en ello.

    El respeto y las buenas formas las considero fundamentales en la vida.

    Saludos

  4. #17
    Anonimo
    21/02/08 13:58

    Sr J:

    He llegado hoy a rankia a traves del blog del Sr. Llinares, del cual tengo referencias excelentes desde el año 1993.
    Me ha molestado el comentario crítico y descalificativo sobre AT, en el que mete a todos los analistas técnicos en el mismo saco.

    Es la primera vez que accedo y desconocía que hubiese un J anterior.

    Aunque la suya es en negro y la mía es en azul y subrayada.

    Además supongo que el administrador tenga acceso a las IPs de usuario. La IP es como una dirección postal, lo que debe evitar confusiones.


    No dude que cambiaré el nick.Por algún motivo no ha salido el real que es j l. Estoy en ello.

    El respeto y las buenas formas las considero fundamentales en la vida.

    Saludos

  5. #15
    21/02/08 13:47

    J: El AT funciona, según las estadísticas al 5% de los que lo utilizan. Dicho de otra forma, el 95% de los técnicos pierden dinero. Esto hace que me plantee la bondad del AT (es comprensible). Pero no deja de ser un punto de vista respetable. Como todos.

    Quitando esto, estoy de acuerdo con todo lo que dices. Veo que, como yo, criticas tanto al AT como al AF. Por eso no entiendo tu primer comentario. No sé, me descolocas por completo. X otro lado, soy de los que no entiende que entre dos personas que opinan igual haya posibilidad de un debate. Aunque esto ya lo he comentado recientemente y no viene al caso.

    Dicho esto, personalmente me gusta expicar los contras del AF por encima de los pros. ¿Pór qué? 1) Xq si soy fundamentalista es obvio que los pros superan a los contras y 2) para que nadie piense (como pensaba yo cuando empecé en Bolsa) que hay un Santo Grial. No creo que esto sea criticable en absoluto.

    En el caso de ASC, él es vendedor. Por eso habla sólo de las bondades, de su super fiabilidad y de sus ultra-rentabilidades. Yo no quiero caer en eso porque no soy vendedor, gracias a Dios. De hecho, creo que no caigo en eso y ahí están todos los artículos de este blog para demostrarlo.

    Andrés: mis mayores problemas han venido porque muchas veces no soy ni tan educado ni tan comedido com debería. Dicho esto, no creo que el comentario de J fuera con mala fe. Tal vez algunas posturas se han extremado en exceso por mi culpa y es mi deber pedir un poco de tranquilidad. :) Ahora bien, sobre ASC opinamos lo mismo. Emplea un tono y habla de unas cosas que por prudencia y sentido común me repelen. Pero es lo que vende. Es mucho más convincente el que defiende con vehemencia que es capaz de ganar siempre, que el que dice que hay lagunas y debilidades. Es una pena pero es así. Pero bueno, nosotros a lo nuestro, que es algo que debería haber hecho el primero yo.

    J: llevaba unos días un poco descolocado con los dos Js. Ya veo el motivo de mi confusión.

    A todos: muchos de vosotros me conocéis y sabéis que soy el primero al que le hierve la sangre y salta a la primera de cambio. Los que me conocéis personalmente sabéis que soy puro nervio y que tengo una mala leche considerable. Algunas veces me contengo y otras no y esto no deja de ser algo que dice bien poco a mi favor. Os pido que no caigáis en los mismos errores que yo, con independencia del método de análisis que uséis. ¿Cómo puedo decir esto después de los cabreos que me he cogido ultimamente? Pues con conocimiento de causa.

    En este blog, como en toda Rankia, se puede hablar a favor o en contra de todo, siempre que se haga con educación. Yo no siempre he obrado así, pero no deja de ser una actitud reprobable.

    Os pido que sigáis el ejemplo de muchos "rankianos" (bloggers, usuarios y visitantes) que defienden sus puntos de vista con vehemencia pero con mucha educación y siempre argumentando. Es decir, que no sigáis mi ejemplo.

    Muchas gracias a todos por vuestra comprensión.

    Pepe.

  6. #16
    21/02/08 13:47

    J: El AT funciona, según las estadísticas al 5% de los que lo utilizan. Dicho de otra forma, el 95% de los técnicos pierden dinero. Esto hace que me plantee la bondad del AT (es comprensible). Pero no deja de ser un punto de vista respetable. Como todos.

    Quitando esto, estoy de acuerdo con todo lo que dices. Veo que, como yo, criticas tanto al AT como al AF. Por eso no entiendo tu primer comentario. No sé, me descolocas por completo. X otro lado, soy de los que no entiende que entre dos personas que opinan igual haya posibilidad de un debate. Aunque esto ya lo he comentado recientemente y no viene al caso.

    Dicho esto, personalmente me gusta expicar los contras del AF por encima de los pros. ¿Pór qué? 1) Xq si soy fundamentalista es obvio que los pros superan a los contras y 2) para que nadie piense (como pensaba yo cuando empecé en Bolsa) que hay un Santo Grial. No creo que esto sea criticable en absoluto.

    En el caso de ASC, él es vendedor. Por eso habla sólo de las bondades, de su super fiabilidad y de sus ultra-rentabilidades. Yo no quiero caer en eso porque no soy vendedor, gracias a Dios. De hecho, creo que no caigo en eso y ahí están todos los artículos de este blog para demostrarlo.

    Andrés: mis mayores problemas han venido porque muchas veces no soy ni tan educado ni tan comedido com debería. Dicho esto, no creo que el comentario de J fuera con mala fe. Tal vez algunas posturas se han extremado en exceso por mi culpa y es mi deber pedir un poco de tranquilidad. :) Ahora bien, sobre ASC opinamos lo mismo. Emplea un tono y habla de unas cosas que por prudencia y sentido común me repelen. Pero es lo que vende. Es mucho más convincente el que defiende con vehemencia que es capaz de ganar siempre, que el que dice que hay lagunas y debilidades. Es una pena pero es así. Pero bueno, nosotros a lo nuestro, que es algo que debería haber hecho el primero yo.

    J: llevaba unos días un poco descolocado con los dos Js. Ya veo el motivo de mi confusión.

    A todos: muchos de vosotros me conocéis y sabéis que soy el primero al que le hierve la sangre y salta a la primera de cambio. Los que me conocéis personalmente sabéis que soy puro nervio y que tengo una mala leche considerable. Algunas veces me contengo y otras no y esto no deja de ser algo que dice bien poco a mi favor. Os pido que no caigáis en los mismos errores que yo, con independencia del método de análisis que uséis. ¿Cómo puedo decir esto después de los cabreos que me he cogido ultimamente? Pues con conocimiento de causa.

    En este blog, como en toda Rankia, se puede hablar a favor o en contra de todo, siempre que se haga con educación. Yo no siempre he obrado así, pero no deja de ser una actitud reprobable.

    Os pido que sigáis el ejemplo de muchos "rankianos" (bloggers, usuarios y visitantes) que defienden sus puntos de vista con vehemencia pero con mucha educación y siempre argumentando. Es decir, que no sigáis mi ejemplo.

    Muchas gracias a todos por vuestra comprensión.

    Pepe.

  7. #13
    Anonimo
    21/02/08 13:29

    Estimado señor j,

    Es la primera vez que le leo comentando las entradas.

    Le pediría encarecidamente que cambiara su nick o que le agregara alguna letra más, ya que llevo algun tiempo comentando con el mismo nick.
    Conozco personalmente al administrador del blog, y no quisiera que sus críticas y sus expeculaciones sobre él las relacionara con mi persona.

    Muchas gracias

  8. #14
    Anonimo
    21/02/08 13:29

    Estimado señor j,

    Es la primera vez que le leo comentando las entradas.

    Le pediría encarecidamente que cambiara su nick o que le agregara alguna letra más, ya que llevo algun tiempo comentando con el mismo nick.
    Conozco personalmente al administrador del blog, y no quisiera que sus críticas y sus expeculaciones sobre él las relacionara con mi persona.

    Muchas gracias

  9. #11
    Anonimo
    21/02/08 13:27

    Sr. Diaz Vallejo:

    1- El Análisis Fundamental y el Análisis Técnico son útiles. Ambos funcionan y tienen Fallos. No son Fiables al 100%

    2- La calidad de los análisis cómo, todo en la vida, depende de quien los haga.

    3- Un analista malo no se puede tomar como referencia para desacreditar una técnica, disciplina o ciencia, cómo usted la quiera llamar.
    De ese modo podemos descacreditar el AT y el AF por igual con decenas de ejemplos cada día.

    4- Podemos encontrar análisis fundamentales acertados y encontrar Análisis Técnicos acertados, en precios objetivos, realizados con meses de anticipación a los movimientos del mercado y de los valores. Si usted no los encuentra yo se los puedo referenciar: Los del Sr. LLINARES, excelente análista y experto en mercados. O los míos propios expuestos en foros a lo largo de los años

    Si aceptamos estos puntos creo que estamos de acuerdo

  10. #12
    Anonimo
    21/02/08 13:27

    Sr. Diaz Vallejo:

    1- El Análisis Fundamental y el Análisis Técnico son útiles. Ambos funcionan y tienen Fallos. No son Fiables al 100%

    2- La calidad de los análisis cómo, todo en la vida, depende de quien los haga.

    3- Un analista malo no se puede tomar como referencia para desacreditar una técnica, disciplina o ciencia, cómo usted la quiera llamar.
    De ese modo podemos descacreditar el AT y el AF por igual con decenas de ejemplos cada día.

    4- Podemos encontrar análisis fundamentales acertados y encontrar Análisis Técnicos acertados, en precios objetivos, realizados con meses de anticipación a los movimientos del mercado y de los valores. Si usted no los encuentra yo se los puedo referenciar: Los del Sr. LLINARES, excelente análista y experto en mercados. O los míos propios expuestos en foros a lo largo de los años

    Si aceptamos estos puntos creo que estamos de acuerdo

  11. #10
    Anonimo
    21/02/08 13:26

    Jose María, buenísimo el artículo. Seguimos aprendiendo de tí, cómo no.

    Ya que tu eres demasiado educado para meter canya a la gente que se lo merece, me voy a lanzar yo al ruedo...

    No conocía al senor Antonio Saez del Castillo. pero he buscado un video en inet y la verdad es que me da miedo. Muy bien trajeado y con un discurso de lo más opaco, parece el dios del AT.

    Porque será que todos los técnicos acaban vendiendo libros más o menos caros (100 Eur por un libro??? de AT?? habrá gente que lo compre?)

    Será porque sus rentabilidades en bolsa no les da para vivir? Y luego hay gente como la del primer comentario que tiene el valor de recriminarte que si sólo te interesa visitas a la página... es que hay que tener....

    Gracias, otra vez Jose Maria! Sigue así!

    Un saludo,

    Andrés

  12. #9
    Anonimo
    21/02/08 13:26

    Jose María, buenísimo el artículo. Seguimos aprendiendo de tí, cómo no.

    Ya que tu eres demasiado educado para meter canya a la gente que se lo merece, me voy a lanzar yo al ruedo...

    No conocía al senor Antonio Saez del Castillo. pero he buscado un video en inet y la verdad es que me da miedo. Muy bien trajeado y con un discurso de lo más opaco, parece el dios del AT.

    Porque será que todos los técnicos acaban vendiendo libros más o menos caros (100 Eur por un libro??? de AT?? habrá gente que lo compre?)

    Será porque sus rentabilidades en bolsa no les da para vivir? Y luego hay gente como la del primer comentario que tiene el valor de recriminarte que si sólo te interesa visitas a la página... es que hay que tener....

    Gracias, otra vez Jose Maria! Sigue así!

    Un saludo,

    Andrés

  13. #7
    21/02/08 13:06

    Jpg: ¿de especulador? Me sorprendes. Esto no deja de ser un método más de valoración, que hay que utilizar junto a otros muchos, añadiendo los puntos que comentas. Es una parte de lo de siempre: análisis financiero, análisis operativo y valoración (margen de seguridad). Descripción clásica del value investing. No consigo ver por qué dices lo de especulador.

    Sobre eso que dices que "los premios del mercado se lo han llevado aquellos que han comprado caro y han vendido aún más caro", tengo mis dudas.

    De hecho, los inversores que más rentabilidad han obtenido (me refiero a rentabilidad sostenida y contrastada durante largos periodos de tiempo) siempre han sido lo que han comprado barato y vendido o caro o justamente.

    No sé, tu comentario me deja un poco descolocado.

  14. #8
    21/02/08 13:06

    Jpg: ¿de especulador? Me sorprendes. Esto no deja de ser un método más de valoración, que hay que utilizar junto a otros muchos, añadiendo los puntos que comentas. Es una parte de lo de siempre: análisis financiero, análisis operativo y valoración (margen de seguridad). Descripción clásica del value investing. No consigo ver por qué dices lo de especulador.

    Sobre eso que dices que "los premios del mercado se lo han llevado aquellos que han comprado caro y han vendido aún más caro", tengo mis dudas.

    De hecho, los inversores que más rentabilidad han obtenido (me refiero a rentabilidad sostenida y contrastada durante largos periodos de tiempo) siempre han sido lo que han comprado barato y vendido o caro o justamente.

    No sé, tu comentario me deja un poco descolocado.

  15. #5
    21/02/08 12:59

    No entiendo el motivo del comentario. Supongo que será porque no defiendo la infalibilidad de ninguna herramienta del AF. Pues mire usted, esto es lo único que puede hacer un analista honrado. El AF y el AT tienen cientos de lagunas y el que diga lo contrario miente. De ahí mis críticas tanto a lo uno como a lo otro.

    Ahora parece que hacer autocrítica es malo. Parece que asumir las limitaciones de cada uno y de cada método es señal de debilidad. Yo creo que es coherencia, honradez y, sobre todo, el primer paso para ir avanzando.

    En algunos casos (no en todos) he visto que los partidarios del AT presumen de rentabilidades estratosféricas, niveles de fiabilidad casi divinos y operativas con sistemas perfectos (que maximizan las ganancias y minimizan las pérdidas). El clásico ejemplo y más conocido es Antonio Saez del Castillo.

    Mi estilo es distinto. Puedo ser muy criticado por mis cabreos o, porque, sencillamente, hay gente a la que caigo mal. Perfecto. Pero lo que es claro es que no se me puede meter en el mismo saco que a algunos.

    El AF tiene muchas lagunas. Muchas herramientas de AF dependen en gran medida de cómo las utilice el analista. En el MEJOR de los casos, el particular medio va a poder obtener como rentabilidad unos pocos puntos porcentuales por encima del retorno histórico de la bolsa (que es del 7%-8%) y para ello va a tener que trabajar mucho y aguantar periodos de underperformance.

    Esa es la realidad del AF. Piense lo que quiera, pero entre unos (ASC) y otros hay una diferencia abismal. Es cuestión de coherencia y honradez.

  16. #6
    21/02/08 12:59

    No entiendo el motivo del comentario. Supongo que será porque no defiendo la infalibilidad de ninguna herramienta del AF. Pues mire usted, esto es lo único que puede hacer un analista honrado. El AF y el AT tienen cientos de lagunas y el que diga lo contrario miente. De ahí mis críticas tanto a lo uno como a lo otro.

    Ahora parece que hacer autocrítica es malo. Parece que asumir las limitaciones de cada uno y de cada método es señal de debilidad. Yo creo que es coherencia, honradez y, sobre todo, el primer paso para ir avanzando.

    En algunos casos (no en todos) he visto que los partidarios del AT presumen de rentabilidades estratosféricas, niveles de fiabilidad casi divinos y operativas con sistemas perfectos (que maximizan las ganancias y minimizan las pérdidas). El clásico ejemplo y más conocido es Antonio Saez del Castillo.

    Mi estilo es distinto. Puedo ser muy criticado por mis cabreos o, porque, sencillamente, hay gente a la que caigo mal. Perfecto. Pero lo que es claro es que no se me puede meter en el mismo saco que a algunos.

    El AF tiene muchas lagunas. Muchas herramientas de AF dependen en gran medida de cómo las utilice el analista. En el MEJOR de los casos, el particular medio va a poder obtener como rentabilidad unos pocos puntos porcentuales por encima del retorno histórico de la bolsa (que es del 7%-8%) y para ello va a tener que trabajar mucho y aguantar periodos de underperformance.

    Esa es la realidad del AF. Piense lo que quiera, pero entre unos (ASC) y otros hay una diferencia abismal. Es cuestión de coherencia y honradez.

  17. #3
    Anonimo
    21/02/08 12:56

    Buf! Todo esto me sobrepasa. A mi me da que todo esto tiene muy poco de value y mucho de especulador. La eterna obsesión de comprar barato y vender caro.

    En mi opinión hay maneras mucho más sencillas de valorar una empresa como por ejemplo mirar su rentabilidad, sus margenes, su endeudamiento... y cuando todo eso me sonria: que la acción se ponga al alza! Los premios del mercado se lo han llevado aquellos que han comprado caro y han vendido aún más caro.

  18. #4
    Anonimo
    21/02/08 12:56

    Buf! Todo esto me sobrepasa. A mi me da que todo esto tiene muy poco de value y mucho de especulador. La eterna obsesión de comprar barato y vender caro.

    En mi opinión hay maneras mucho más sencillas de valorar una empresa como por ejemplo mirar su rentabilidad, sus margenes, su endeudamiento... y cuando todo eso me sonria: que la acción se ponga al alza! Los premios del mercado se lo han llevado aquellos que han comprado caro y han vendido aún más caro.

  19. #1
    Anonimo
    21/02/08 12:45

    Después de leer este artículo me pregunto ¿cómo puede usted criticar el análisis técnico? Quizás para generar visitas a su página?

    En fin . Sin comentarios

  20. #2
    Anonimo
    21/02/08 12:45

    Después de leer este artículo me pregunto ¿cómo puede usted criticar el análisis técnico? Quizás para generar visitas a su página?

    En fin . Sin comentarios