Las Entidades de Previsión Social Voluntaria (EPSV) ayudan a crear un sistema de ahorro que incremente los ingresos de cara a la jubilación. Tienen como objetivo complementar los ingresos que se perciben una vez llegada la edad de jubilación con el fin de mantener el nivel de vida.
Los planes de previsión social empresarial son seguros colectivos de empresas que sirven para instrumentar compromisos por pensiones de las empresas con sus empleados y beneficiarios. Al igual que los planes de pensiones de empleo, deben atender a los criterios de no discriminación, irrevocabilidad de las aportaciones e imputación obligatoria.
En España existen dos tipos de pensiones: las contributivas y las no contributivas. En este artículo se detallan los tipos de pensiones existentes en España, así como los criterios para acceder a ellas y las cuantías mínimas y máximas disponibles.
¿Pensando en la jubilación? Depositar tus ahorros en un plan de pensiones es una de las múltiples opciones para sacar rentabilidad a tu dinero. Pero… ¿y si necesitas recuperar antes de tiempo estos ahorros? ¿Cómo puedes rescatar un plan de pensiones? ¿Hay que pagar impuestos por ese dinero?
Conocer en qué año podrás jubilarte y cuánto cobrarás de pensión es una de las dudas que más preocupan a los trabajadores y tiene dos variables esenciales: los años cotizados y la edad del trabajador o trabajadora en cuestión. Aquí analizamos las claves para calcular la edad de jubilación.
Los planes de pensiones son productos financieros de ahorro para la jubilación que sirven para complementar las prestaciones que puedan recibir aquellas personas que deciden retirarse de la vida laboral. El ahorrador realiza aportaciones periódicas con el objetivo de obtener un capital extra una vez jubilado.
Llegado el momento del cobro del plan de pensiones, y teniendo claro de qué manera rescatarlo (en forma de renta, de capital o mixto, llega el momento de acercarnos a la gestora para llevar a cabo la solicitud. A continuación, señalaremos qué documentos es necesario que aportemos para rescatarlo.
Continuamente escuchamos hablar de la “hucha de las pensiones”, sobretodo en los últimos años, es un tema que se ha instalado en muchas portadas de los diarios de todo el país. Por lo tanto en el siguiente artículo os diremos brevemente que es exactamente y su evolución.
La subida de pensiones de 2020 se ha aprobado finalmente e incluye un incremento del 0,9% en todas sus modalidades (contributivas y no). Esta medida tendrá carácter retroactivo desde el día 1 de enero. Te explicamos cómo afecta esta subida a las pensiones mínimas y máximas.
España es sin duda uno de los países más envejecidos a nivel mundial y los principales estudios muestran que la tendencia seguirá en aumento en los próximos años. La calidad de vida, la dieta mediterránea y la seguridad son factores que contribuyen a que cada vez nuestra esperanza de vida sea mayor.
El Gobierno quiere retrasar la edad de jubilación real a los 65’5 años, como una de las medidas necesarias para lograr la sostenibilidad del sistema. Además, la Seguridad Social va a necesitar un préstamo de alrededor de 15.000 millones de euros del Tesoro Público para pagar las pensiones de 2019.
La situación económica en la jubilación es una cuestión realmente importante, que determinará cómo podremos afrontar ese periodo de nuestra vida. Cada vez la esperanza de vida es mayor, y nos gusta disfrutar esos años al máximo tanto con la familia, amigos, como con ocio, viajes, etc.
Como cada año, os traemos el estudio anual de anual de preparación para la jubilación de Aegon 2018. Según el estudio, realizado en 15 países, España y Japón, los dos países con una mayor esperanza de vida, son quienes peor planifican financieramente su retiro. Frente al 39% de media global, el 27%
Por estas fechas comienzan a llegar a nuestros oídos un gran número de promociones comerciales acerca de diversos productos financieros para nuestros ahorros. Desde descuentos en comisiones, como bonificaciones en efectivo por el traspaso de planes de pensiones.
El envejecimiento de la población y la pérdida de población activa son aspectos claves que, a largo plazo, comprometen nuestro actual Sistema Público de Pensiones, tal y como hasta el momento está configurado en España.