Acceder
¡Bienvenido a Rankia España! Volver a Rankia USA
Blog Oikonomía: Economía de "andar por casa"
Blog Oikonomía: Economía de "andar por casa"

Blog Oikonomía: Economía de "andar por casa"

Blog de Fernando Esteve y José Manuel Rodríguez, profesores de Teoría Económica de la UAM.
136 suscriptores
No salgo de mi asombro estos días conforme más voy leyendo u oyendo aceca de las consecuencias del poco esperado triunfo del "magnate" Donald Trump en las elecciones presidenciales norteamericanas. A lo que parece, para muchos, quizás para al mayoría de gente algo "cultivada" intelectualemente, el futuro se presenta negro, o como mucho gris, a tenor de las peculiares características
 Cultura y crecimiento económico: ¿eran unos brutos nuestros iletrados antepasados?
En la fachada norte de la iglesia de Santa Maria del Rey de Atienza, se abre (es un decir, pues está cerrada siempre) una puerta construida en la primera mitad del siglo XII. Esta muy deteriorada tanto por el paso del Tiempo como por el tiempo metereológico que solía darse en esta zona de Castilla antes que los efectos del cambio climático se pusieran de manifiesto. No obstante, aún
Fue Silvio Gessell un reformador social y económico "de los de antes", o sea, de los tiempos en los que esa hoy todopoderosa institución, la Academia, con sus ritos, valores, métodos y jerarquías, no había todavía secuestrado a las mentes más inquietas, distrayéndolas en asuntos baladíes o apaciguándolas hasta inducirles un auténtico estado de coma intelectual
Los economistas saben que la mejor manera para enfrentar esos problemas de inconsistencia en las preferencias colectivas resultado de que distintos grupos propugnenn formas de uso o usos incompatibles pero no ilegales de  los mismos espacios ya sean públicos (o sea, de titularidad pública) o  colectivos o comunes
Una de esas cosas curiosas que creo que sin embargo puede tener cierta enjundia y ser útil para entender las distintas políticas laborales es el hecho de que la gente de la calle entiende el mercado de trabajo exactamente al revés de cómo lo entienden los economistas que se dedican a elaborar políticas adecuadas para regular ese mercado.
Sucede que para el común de los economistas, el defensor del nacionalismo económico en forma de algún tipo de proteccionismo, es decir, quien se opone la librecambio, no sólo demuestra una mala formación económica, o sea, una debilidad mental o intelectual, sino algo peor: una debilidad moral.
"Shadow Financing" : De la economía de las limosnas a la financiación del terrorismo
Quiero pensar que ninguno de mis improbables lectores se haya visto obligado a pedir o mendigar para sobrevivir. Pero sí que sé con toda seguridad que más de cien veces se le habrá solicitado en calles, plazas o medios de transporte ayuda económica
La economía de la señalización es un tesoro para el aficionado a la economía curioso. Basta con estar un poco atento, y a la que menos te lo esperas, “salta” ante tus ojos de la mente un comportamiento en apariencia extraño, pero fácilmente explicable con el prisma que te proporciona el análisis comenzado, allá por los años 70 del pasado siglo, por George Akerlof y Michael Spence
Tras casi 35 años de alejamiento, he dedicado una buena parte de mi tiempo en los últimos tres meses al Tomo II de El Capital de Karl Marx. Ha sido una tarea ingrata, pues al contrario que en sus otros textos de carácter político o crítico en que su capacidad literaria para atraer al lector y seducirle es patente, en El Capital, Marx es tedioso hasta la extenuación
Quien haya leído el post anterior quizás se haya planteado la pregunta de si puede tener alguna repecusión lo dicho en él sobre otra actividad delictiva como es el terrorismo
Andaba yo estos días leyendo un curioso libro de título “Narconomics. How to run a drug cartel” de Tom Wainwright no porque tenga ganas de cambiar de ocupación sino para ver de si aprendía algo del comportamiento de quienes se encuentran en el “lado oscuro” de la economís
Como mucha gente estuve pendiente del nuevo atentado yihadista que esta vez le ha "tocado" a Bruselas. Conforme pasaban las horas y más oía a tanto periiodista, pòlítico, experto y opinador casual -de esos que pasan por la calle carretas de Madrid- más me deseperaba al oir tanta vacuidad, tanta palabrería, tanto análisis que no resistía el más mínimo anális
"Al que tiene un martillo, todo le parecen clavos", reza un viejo dicho que se me antoja cierto de todas todas cuando veo la tendencia compulsiva que tengo a pensarlo todo desde mi propio "martillo", o sea, desde la teoría económica. ¡Qué se le va a hacer! Deformación profesional...
Una de las partes de la moderna teoría económica que más me gusta y más amplia relevancia creo que tiene es la llamada Economía de la Información, y, dentro de ella, la Economía de la Señalización
No hay nada que pueda impresionarme tan desfavorablemente como el que alguien trate de impresionarme favorablemente.
Rankiano desde hace casi 15 años

Fernando Esteve Mora
Se habla sobre:
  • China
  • Coronavirus (COVID-19)
  • Crisis
  • Economía
  • economista
  • España
  • Keynes
  • Mercado Laboral
  • Política
  • Rusia