Nos dicen los grandes gurús de las inversiones que 2026 es un buen año para invertir en IA. Dicen que nos dejará desempleados a todos. Y así el hype (entusiasmo) de los optimistas y de los apocalípticos se adueña del ánimo de los inversores.
Y tanta es la exuberancia irracional que la gente se olvida de hacer las preguntas importantes. ¿Qué es lo que entiendes por IA? ¿Es acaso el chatbot la única forma de IA o hay otras formas?
Y tanta es la exuberancia irracional que la gente se olvida de hacer las preguntas importantes. ¿Qué es lo que entiendes por IA? ¿Es acaso el chatbot la única forma de IA o hay otras formas?
¿Chatbots y otras IAs?
En occidente tienes la IA usando modelos de lenguaje LLM para hacer funcionar a un chatbot carísimo. La apuesta occidental es que el chatbot vaya a reemplazar empleados de empresas. Pero los chatbots tienen sus problemas. Muchas empresas no logran obtener valor de la IA (AI Adoption in 2024: 74% of Companies Struggle to Achieve and Scale Value).
En Asia la IA tiene otros usos que aprovechan las capacidades matemáticas de las redes neuronales de maneras muy evidentes. No hay que rebuscar mucho para ver el valor que agrega la IA aplicada a usos muy específicos, sin usar un chatbot.
- En China predicen índices bursátiles en la bolsa de Shangai, para predecir precios de cierre.
- En India y Vietnam también se usan para predecir índices bursátiles.
- En el sudeste asiático se usa para "precision rice farming" donde las redes neuronales se combinan con imágenes satelitales para predecir rendimientos, programar irrigación y detectar enfermedades en cultivos.
- En China se usa en combinación con sensores de visión para detectar defectos en la producción al clasificar patrones visuales.
- En Japón y Corea del Sur se usan para gestionar tráfico urbano, simulando flujos vehiculares y optimizando semáforos en tiempo real.
- En países asiáticos se usa para el modelado de la meteorología para hacer predicciones de corto plazo.
Como puedes ver son IAs construidas para resolver problemas específicos y lo hacen muy bien. Demasiado bien. En escenarios como estos es evidente el valor agregado que la IA aporta, sin necesidad de reemplazar empleados.
¿IA o visas H1B?
Y mientras nos dicen las grandes compañías occidentales que están despidiendo personas por causa de la IA, esas mismas empresas ha solicitado una cantidad inmensa de visas H1B. (mira los datos oficiales aquí).

Es que cuando las empresas dicen que han reemplazado empleados usando la IA, eso les hace subir el precio de las acciones. Pero por detrás está la vieja práctica de despedir para contratar trabajadores extranjeros baratos. Por un lado es una buena noticia, porque te dice que la IA no está desplazando a la gente en sus trabajos. La mala noticia es que los están reemplazando por trabajadores extranjeros baratos.
Parece que la IA ya no usa LLM sino que usa visa H1B. ¿No te parece?
Movimientos circulares de dinero
¿Y cómo es que sube el precio de las acciones de las empresas de IA? Por medio de un movimiento circular de dinero que simula demanda.

El tema aquí no es la subida de precios de acciones, donde estos movimientos de dinero van a subir los precios de hecho. El problema es si esa subida obedece a un crecimiento de demanda para las empresas o no.
Esta no es la primera vez que NVIDIA simula crecimiento mediante movimientos circulares de dinero para subir el precio de las acciones. Puedes ver este post: Los precios del mercado financiero están manipulados.
La robótica
Estas son fechas y cifras clave relacionadas con el desplazamiento laboral por la robótica en China en los últimos años:
- Alrededor de 2014 a 2015, China inició un impulso nacional hacia la automatización industrial y la robótica, coincidiendo con el aumento de los costos laborales y políticas gubernamentales como la iniciativa "Made in China 2025".
- Para 2015 a 2016, el empleo en manufactura cayó de unos 200 millones a 150 millones, y actualmente se sitúa alrededor de 100 a 120 millones, lo que indica que entre 70 a 80 millones de empleos salieron de la manufactura principalmente por la automatización y la reestructuración industrial.
- Foxconn reemplazó más de 400,000 empleos con robots.
- En la provincia de Zhejiang, unos 2 millones de empleos fueron reemplazados por robots.
- Un estudio basado en los datos del China Family Panel (2010 a 2016) muestra que un aumento de una desviación estándar en la exposición a robots reduce la probabilidad de empleo en aproximadamente 5 puntos porcentuales (-6.7%), incrementa las salidas del mercado laboral en 1 punto porcentual (+12.6%) y eleva los reportes de desempleo en 4 puntos porcentuales. Los salarios por hora disminuyen cerca de un 8%, aunque las ganancias anuales se mantienen relativamente estables debido a más horas de trabajo.
- Los trabajadores jóvenes responden aumentando su participación en la formación técnica o vocacional, mientras que las jubilaciones anticipadas aumentan entre los trabajadores mayores con un alza de 0.2 puntos porcentuales por cada desviación estándar de exposición a robots.
- Las instalaciones de robots se dispararon masivamente después de 2013, con China convirtiéndose en el mayor mercado mundial de robots industriales para 2023, instalando más de 270,000 robots anuales (más de la mitad de las instalaciones globales).
- La tendencia de desplazamiento de trabajadores manufactureros implica una gran atrición natural complementada con cambios hacia el sector servicios, empleos en la economía de plataformas y desplazamientos geográficos hacia el centro, oeste de China o áreas rurales.
La principal ola de desplazamiento laboral por la robótica comenzó alrededor de 2014 a 2016, con decenas de millones de empleos manufactureros eliminados a lo largo de la década, tasas de reducción del empleo de alrededor del 5% al 7% por desviación estándar de exposición a robots, y con una amplia transición de trabajadores a través de la recualificación y la migración hacia servicios.
Parece que la robótica si amenaza con desplazar seres humanos. Ya lo ha estado haciendo y nadie nos dijo nada ni nos han metido miedo a los robots.
Decía Adrián Díaz Marro que con los avances en robótica, India no tendrá el surgimiento que tuvo China porque lo que podría hacer la mano de obra no calificada de India ya lo hacen los robots.
¿El UBI (Universal Basic Income) nos salvará de la tecnología?
La humanidad está a punto de repetir el mismo error del imperio romano, pero en lugar de esclavos hoy tenemos máquinas. Robots.
La lógica de la expansión romana era llegar a nuevas tierras, invitar a los aliados a unirse al imperio construyendo infraestructura atractiva y hacer su vida más urbana, cómoda y civilizada, o simplemente conquistarlos si se resistían. Los dominios de Roma crecieron cada vez más con cada conquista. Esto también significaba un sistema cada vez mayor, lo que hacía que la administración fuese más cara, requiriendo más impuestos.
Una buena forma de reducir costos causados por los impuestos era usar esclavos baratos en lugar de empleados.
La esclavitud jugó el papel del desempleo causado por la automatización en el territorio controlado por Roma. Así, los esclavos eran las “máquinas” del mundo antiguo, y el desempleo era un problema muy presente que empeoró con el tiempo, alcanzando una escala masiva en los últimos días del imperio.
El efecto económico fue tan grande que se acuñó la expresión panem et circenses (pan y circo) para mantener a la gente feliz a pesar del desempleo y subempleo masivos. Era una especie de ingreso básico universal (UBI). Sin comida (necesidades básicas) y entretenimiento, las revueltas populares serían un problema.
- En el 120 a. C., Cayo Graco propuso una controvertida ley, la lex frumentaria, que significaba que el Estado comenzaba a proporcionar una ración de grano subsidiada (panem) a los pobres.
- En el 58 a. C., Clodio hizo que esta ración fuera gratuita. Esto fue polémico porque socavaba la capacidad de la élite para aumentar su popularidad mediante actos de caridad. En tiempos del Imperio (Roma fue primero un Reino, luego una República y después un Imperio), el número de beneficiarios de esta distribución de grano se fijó en alrededor de 200,000. Cayo Julio César y Lucio Domicio Aureliano Augusto (300 años después) participaron en este sistema.
En los siglos III y IV, Roma ya no podía extender su capacidad impositiva para expandir el ejército.
La ideología de Roma era lineal: más conquistas, más beneficios. Pero no funcionó de manera lineal como se planeaba. Para el siglo IV la cantidad de esclavos era enorme, el desempleo era terrible y la infelicidad popular gigantesca. Con gran agitación política e inestabilidad entre la población, a pesar del panem et circenses, Lucio Domicio Aureliano Augusto fue apuñalado y declarado “maldito” (damnatio memoriae) por un tiempo, aunque después fue alabado como Divus Aurelianus.
Los dominios romanos fueron el primer ejemplo de desempleo y subempleo masivos. En conjunto, ciertamente debieron haber superado el 30 por ciento, si no el 40 por ciento, de la población en edad de trabajar.
En el Imperio romano primero tuvo que abandonar las campañas militares impagables y en sus últimos años el gobierno luchaba para sostener su propia existencia, e intentaron que las leyes anticorrupción y su aplicación mantuvieran al imperio en funcionamiento. La idea era que no solo se evitara que las personas corruptas drenaran recursos, sino que además el imperio podría financiar la administración de países lejanos mediante la incautación del dinero criminal. Algunas tierras eran muy costosas de mantener, especialmente en regiones distantes, por lo que necesitaban cualquier ingreso extra posible.
Los romanos castigaban la corrupción bajo la lex Repetundis de la siguiente manera:
- Prohibir al individuo ocupar cargos de gobierno.
- Exilio.
- Devolver varias veces (3 a 4 veces) la cantidad robada.
A pesar de estos esfuerzos, la carga impositiva de los subsidios, ante un desempleo y subempleo masivos, era demasiado grande. El gobierno se volvió inoperante. Y la suma de esa inoperancia gubernamental y las invasiones bárbaras dieron origen al feudalismo, no como un sistema diseñado, sino como una alternativa desesperada para defender los territorios de los bárbaros.
Ya sabemos adonde lleva la destrucción del empleo por parte de la tecnología.
Reflexión
No queda duda de que la IA, entendida como redes neuronales tiene un gran potencial, pero como calculadora que hace uso de la matemática dura para resolver problemas muy complejos en las organizaciones.
Lo que es un poco dudoso es que los chatbots sean el bálsamo de fierabrás de las empresas que nos dejará desempleados a todos. Los modelos de lenguaje LLM tienen limitaciones, y el uso de tokens tiene otras limitaciones. De esta manera no se va a poder alcanzar la AGI, la inteligencia artificial general.
Tiene más sentido aplicar las redes neuronales para problemas matemáticos muy complejos.
¿Se incorpora por lo tanto la IA a la economía? Pues sí y no. Gerald Celente anticipa una burbuja con la IA. Pero según rumores, hay inversores dispuestos a inyectar sumas de dinero a la IA hasta 2030, y las empresas alrededor de las IAs de occidente tratan de promover el hype (entusiasmo) optimista o apocalíptico alrededor de los chatbots y el desempleo. Mientras haya inversores, y no modelos de negocios generando ingresos, sosteniendo las acciones, la IA parecerá el gran negocio.
Ya vimos que hay formas más rentables de usar la IA para propósitos específicos para agregar valor. Esa parece una buena forma de usar la IA en la economía.
Entonces saber si la IA se incorpora a la economía depende de lo que entiendas por IA.
Y si hablamos de tecnología más allá de la IA, en este momento ya la robótica está reemplazando empleos. ¿Qué pasará en el futuro? El futuro es ciencia ficción.