Acceder

Participaciones del usuario Paradox1

Paradox1 03/08/20 11:02
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Sus análisis macro-económicos suelen ser bastante certeros, y comparto una buena parte de ellos. Ahora, sus posturas políticas no hay por donde  cogerlas. :-)
Ir a respuesta
Paradox1 03/08/20 10:52
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
La inversión y crecimiento llevan lo menos 2 décadas desaparecidas.  El "crecimiento" mundial es poco menos que humo.Los motores de la economía como dictan los mantras desde los años 50 del siglo pasado están gripados. El capital está metido en una ratonera.
Ir a respuesta
Paradox1 21/07/20 12:29
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Y sobre todo reforma de impuestos. Los países nórdicos-frugales históricamente viene criticando como los España e Italia, por ejemplo, tiene una presión fiscal menor que la suya, y un nivel de elusión y fraude fiscal elevado. (Holanda en este tema, actualmente  esta calladita por el dumping que aplican, pero también lo piensa).Saludos, y ya lamento que desde el fin del Estado de Alama y la vuelta al trabajo, no pueda dedicar tiempo ocioso a estar por aquí
Ir a respuesta
Paradox1 12/06/20 00:57
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 Vaya hallazgo. Hasta la bruja Lola mirando los posos del café puede adivinarque con un confinamiento mas o menos extendido y un cierre de fronteras, la recesión  esta ya servida. "Lo del periodo de expansión de la economía mas largo", habría que hacérselo mirar. La productividad de la economía "productiva" mundial, valga la redundancia, está congelada desde hace mas de 15 años.  Los únicos sectores que han progresado son las comunicaciones y la "virtualización"  (FAANG) que pretende desmaterializar la economía, pero esto último es un globo hiper-inflado. Aún aceptando un 5% de crecimiento anual gracias a ese sector "virtualizado" como animal de compañía,   eso no respalda la rampa de capitalización de los valores e casi todos índices cotizados en USA, que se han multiplicado por 2, 5, 10 en el mismo periodo, ... sin estar respaldado por un crecimiento real,  expectativas lo llaman,.. burbujón especulativo lo llamo yo. .Los limites del aumento de la productividad, que no se si son  temporales y permanentes, hacen que casi ningún sector sea rentable (de beneficios) como antaño, por lo que el dinero en vez de ir a la inversión en emprendimiento en empresas, que no renta lo que se desea, se va "pa la bolsa",  a intentar obtener beneficios mayores y mas rápidos (y aparentemente sin quebraderos de cabeza ni tener que madrugar). Es el combustible que retroalimenta la subidas coheteras, sin base real.  Cuando explote,  será apoteósico, quien este dentro tendrá mucho dolor. En es sentido el IBEX, con su desmayada lateralidad menguante, en mi opinión, es una foto que refleja mas realistamente el devenir de la economía global.
Ir a respuesta
Paradox1 05/06/20 18:54
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Ya os lo dije. La solución menos mala para salir del atolladero (y después del ejemplo del FED) es la impresora y devaluación competitiva, no hay otra.  Poco riesgo de inflación dado cómo está el consumo.Tomando el  PIB conjunto de la Zona Euro, creo que es un 10% el monto de las "inyecciones monetarias" de la UE y BCE (de las que interpreto se "reintegrará" una mínima parte).  Es una forma de repartir el esfuerzo de forma proporcional a la renta y patrimonio. Si suponemos, de forma muy simplista, que la devaluación es proporcional a impresión, la familia que tenga 1.000.000 euros, contribuye con 100.000 euros extra, un buen pico, pero no se va arruinar;  la que  tenga una renta de 10.000 euros nominal, contribuirá  con 1.000 euros, pero gracias  a las ayudas que reciba, o al empleo que se sostenga con la  impresora, coyunturalmente sobrevivirá mientras amaina el temporal, con los 9.000 restantes,  si no, su alternativa sería  0 ingresos.
Ir a respuesta
Paradox1 28/05/20 11:55
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Pues la herencia que recibimos de nuestros padres y abuelos es esta que ahora mismo tenemos. El turismo y el ladrillo (estrechamente vinculados) viene siendo motores de la economía desde principios de los 60.  Y la industrialización y alta tecnología,  ha sido siempre escasa  en todo el siglo XX, comparada con europea por ejemplo,  y cuando ha llegado lo ha sido en sectores maduros,  y dependiente en inversiones extranjeras que se asentaron en los 70 y 80 por el bajo coste de la mano de obra.  Por mucho que miro por el retrovisor, para alcanzar ver un pasado glorioso de la economía española, tengo que que retroceder hasta Felipe IV
Ir a respuesta
Paradox1 28/05/20 11:28
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
¿que amenzas recibió NISSAN (del grupo Renault)? ¿también ha pasado algo parecido con Renault Valladolid y Palencia que tienen también rumores de restructuración?En el caso francés, las amenazas a empresas privadas parece que si están funcionando: El Gobierno francés advierte de que Renault "puede desaparecer" " El primer ministro francés, Édouard Philippe, afirmó miércoles que el Gobierno de Emmanuel Macron será "intransigente" sobre el cierre de plantas de la marca del rombo en el país. "Seremos intransigentes en la preservación de las plantas de Francia. Es una empresa mundial pero su raíz francesa es evidente, y seremos exigentes sobre este punto", afirmó en el Senado". Cierra las plantas de fuera, pero no se te ocurra hacerlo en Francia. .. dicho por la boca de un liberal. Y Nissan sube en la bolsa. Si la bolsa es el termómetro de la economía, no sera tan malo, ¿no?
Ir a respuesta
Paradox1 27/05/20 20:31
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 No sé si en algún rincón profundo de EEUU podrás vivir con 1000 dólares al mes, pero teniendo en cuenta que la sanidad, el ahorro para la jubilación o el desempleo sale todo de tu salario semanal, la necesidad de vehículo para desplazarse, un equivalente al IBI que supera el 1% del precio de compra de la vivienda (por los elevados costes de los suministro y servicios municipales consecuencia el urbanismo disperso),..  en EEUU, con 1.000 USD al mes, eres un pobre de solemnidad. De hecho el  equivalente al SMI es de 1.250 $ en 12 pagas. https://datosmacro.expansion.com/smi/usa Profesionales como periodistas,  técnicos,.. con salarios de 2.500 $ no pueden pagarse un seguro médico privado en condiciones, (ni tampoco entran en la elegibilidad del caritativo, Medicare) si quieren pagar el resto de sus facturas, viviendo al límite. Si tiene un imprevisto, cae en bancarrota. La principal diferencia es que el empleo que aquí es sumergido, chapuzillas, subempleo,… sin derecho a nada, allá figura como oficial. Si contamos así, el “paro real” en España sería ..¿del 4%? No hay más que ver la angustiosa mirada que te dirige la camarera cuando te trae la cuenta para que dejes propina, porque el salario mínimo que cobra no le permite vivir. Esta insistente medicidad por las propinas, a las que se tienen que rebajar constantemente de los “working poors” en EEUU, muy parecida a la que he visto en el “tercer mundo”, entristece a la vez que irrita… 
Ir a respuesta
Paradox1 27/05/20 13:41
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
"Imprimir" es la estrategia mejor y menos conflictiva en esta situación, como hace los USA cada vez que quiere subir los índices,  rescatar grandes compañías, dar un cheque de auxilio a sus parados... potencialmente puede inducir inflación, devaluar la divisa,  ... (hay quien en este momento considera que ambos efectos serían positivos para animar las inversiones y las exportaciones), pero es mucho menos conflictivo que aumentar la presión fiscal,  medida siempre impopular. Los que tenemos la suerte de tener algún patrimonio y caja en la cuenta, siempre podemos defendernos mejor, que los que no gozan de este capital, de la pérdida de poder adquisitivo que la devaluación supone, dado que   los tangibles se revalorizan y el liquido, si lo  refugiamos en bolsa,y con un poco de suerte, también. Por tanto el programa de ayudas, si no hay recaídas pandémicas, debería hacer subir la bolsa, es un esquema clásico, pero que duda cabe que la impresora, la devaluación, es un "impuesto dulce e invisible" que se ha aplicado siempre que ha hecho falta.
Ir a respuesta
Paradox1 27/05/20 11:03
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Ya que mete ud una puyita sin venir a cuento en el hilo, merece una réplica similar: el cortijo nacional no ha cambiado, es el de siempre, el de  los señoritos subidos a descapotable y a caballo que desde el siglo XIX mantuvieron al país al margen de la moderinzación del resto de europa y de la revolución industrial, lacras que aun hoy en día arrastramos.Las subidas de la bolsa, que eran esperables después de que las administraciones se hayan plegado a las presiones aceleradoras de los grupos de presión económica, ya veremos con que resultado,   me parecen bastante modestitas. Cualquier brisa en contra parece que puede tumbar los  índices, no se si mas abajo de donde los vimos en marzo.
Ir a respuesta