Acceder

Participaciones del usuario Leando - Bolsa

Leando 03/10/24 13:51
Ha respondido al tema Préstamos pignorados (acciones) en España
Ojo, cuidado luego, porque si trasladas la cartera para pignorar un préstamo puede salirte más caro. En Santander creo que cobran 1% de custodia por cada valor extranjero y con un mínimo de 60 lereles. Y al cobrar dividendo de esas empresas extranjeras también se llevan su pico, con un mínimo de 60 euros. Vamos, como para tener con ellos una cartera USA con acciones como Realty Income... 
Leando 02/10/24 18:49
Ha respondido al tema Préstamos pignorados (acciones) en España
Por lo que he leído en mucho foros sólo lo dan las grandes entidades: Santander, BBVA y Caixabank. Eso sí, requiere que ya seas clientes de las mismas y seguramente te pidan que traslades tu cartera con ellos (con todo lo que conlleva en comisiones de custodias, cobro de dividendos, etc), por lo cual si te dan alergia esas comisiones huye. Además, hoy por hoy las condiciones de esos préstamos pignorados, aunque puedan ser beneficiosas frente a un préstamo común, son opacas y no están expuesas en su web de forma visible. Por su parte MyInvestor tiene opción pública de pignorar fondos y ETFs (no acciones ni cartera de acciones) y se puede consultar fácilmente en su web. En cuanto a ING, Openbank, Revolut, N26 y actores varios online no suelen tener estos servicios. Vamos, que les suena a chino y sus sistemas no creo que lo permitan pese a que tengan 2 millones de euros con ellos (de por sí, si estás vinculado con ellos ya suelen ofrecer buenos préstamos personales). Es el mayor problema de las entidades online, que es el sota, caballo y rey. No se contempla nada más allá de su catálogo. Hace tiempo asumí que si quería optar a algunas operaciones sí o sí pasaba por tener que tener al menos cuenta en alguno de los 3 grandes: préstamos pignorados, avales, poder participar en subastas públicas, cuentas de empresas, préstamos rarunos, etc. 
Leando 01/10/24 16:48
Ha respondido al tema BBVA (BBVA): Seguimiento del valor
Inflacción por debajo (1,8%) de los objetivos del BCE (2%), por lo que se prevee bajadas inminentes de tipos. Por lo que los bancos dejarán de ganar lo que estaban ganando este año. 
Leando 01/10/24 16:33
Ha respondido al tema Banco Santander (SAN)
¿Pero y este castañazo que se están dando los bancos hoy? Es decir, la inflacción se modera, posible bajada de tipos. Puedo entender que caigan a plomo Caixabank o Bankinter, pero no entiendo nada. SAN y BBVA están más diversificados y no entiendo cómo es que están siendo igual de penalizadas. Hoy me cargaría de nuevo a comprar SAN, pero ya tengo un buen paquete y prefiero empezar a diversificar a BBVA (hablando de diversificación en el mismo sector, no de la cartera completa). Santander ahora mismo me parece uno de los mejores bancos a invertir a nivel Europeo para el largo plazo. Estas bajadas le vienen bien para seguir con la recompra de acciones. 
Leando 26/09/24 14:27
Ha respondido al tema ¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?
Como digo, es difícil poner de acuerdo en ese sentido a todos los accionistas. ¿Y qué opinarías de un scrip-dividend? Si cogieses el efectivo es cierto que te diluirías pero a cambio podrías formar parte de una empresa más saneada a costa de los accionistas que rechazan el efectivo y aceptan acciones. 
Leando 26/09/24 13:20
Ha respondido al tema ¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?
Estoy analizando el sector teleco europeo. Obviamente, lo primero que uno mira es el mercado nacional y ahí está Telefónica. No es que el sector esté muy boyante, pero creo que a futuro esto podría cambiar. Algo así hice cuando empecé a invertir en bancos cuando los tipos de interés estaban negativos y no me equivoqué. Creo que es interesante el sector teleco porque con los Estados siendo accionistas de sus respectivos veo una posibilidad de un proceso de desrregularización en las grandes. Ahora quiero hacer unos apuntes buenos y malos que veo de Telefónica: 1) Parece que el titán inquebrantable de antaño pierde su posición con la fusión de MasOrange. Parece que TEF dice adios a ese título de ser la más grande en clientes e infraestructura de España- 2) TEF es incapaz de ser competitiva en precios, es decir. Soy cliente con una tarifa móvil de Movistar y vea por donde vea el precio que estoy pagando es demencial, incluso si comparo con competencia grande como Vodafone. Cierto es que tienes la marca O2, que me recuerda a la extrategia Santander-Openbank, pero es que incluso en este caso Santander tiene ya cuenta online competitiva. No veo a Movistar siendo capaz de ser competitiva en precios y eso se traduce en reducción de negocio con el paso del tiempo (yo mismo me planteo abandonarles como clientes). 3) Pallete, Pallete, Pallete... Mucho se le critica, pero ha hecho una tarea milagrosa con el tema de la deuda. Hace 5 años la deuda de TEF daba miedo, un análisis profundo podía derivar en la conclusión de que era una más que posible quiebra. De hecho había un video en YouTube bastante interesante sobre ello.https://www.youtube.com/watch?v=B26R8OAgHzM&t=525sHoy esa deuda sigue siendo elevada pero el bajonazo que ha dado ha sido un gran golpe de timón. 4) Veo un creciente interés institucional, por lo que grandes capitales están mirando a TEF. Intereses políticos a parte. De ser una empresa ruinosa, ya te digo yo que los saudíes no son tontos y no habrían metido ni un euro. No sólo eso, sino que incluso para el Estado Español tiene hasta cierta lógica financiera entrar al accionariado, pagan menos por deuda estatal que dividendos les da TEF. Si fuese una empresa ruinosa, Criteria Caixa y BBVA ya habrían salido del accionariado. 5) El mayor error de TEF ahora es el dividendo... Yo sé que los intereses de un accionista jóven puede no ser el mismo que el de un accionista jubilado. El dividendo debe darse cuando no haya opciones de inversión y la empresa vaya bien. En este caso, ese dinero que está saliendo de la empresa debería quedarse para reducir deuda y realizar nuevas inversiones. Puede que el grueso del accionariado sea divindero, pero este es el aspecto que realmente me hace mucho echarme para atrás en TEF. Incluso si no se quiere quitar el dividendo porque según los directivos es "sagrado" vería incluso con mejores ojos el scrip-dividend, porque al menos me dejaría elegir como accionista que el dinero se quedase en la empresa (no voy a explicar el juego de suma 0, si aceptas el scrip tienes la misma participación en la empresa pero con más acciones que seguramente valgan menos; y si aceptas el dividendo te diluyes. No hay más). El caso es que veo muy mal llevado a cabo esa salida de dinero de la empresa en forma de dividendo. 6) Volviendo al punto 4, veo un escenario poco probable, pero... ¿y si hubiese una escalada de posiciones institucionales? ¿Podría en algún momento quedarse sin free float y ser opada y expulsada de bolsa para que fuera de presiones del mercado se saneé y posteriormente se vuelva a sacar a bolsa ya con otras perspectivas? 7) La suma de las partes vale más que la empresa completa. Esto quiere decir que todavía hay capacidad de dar volantazos a mejor como ha demostrado la reducción de la deuda. 8) No se está teniendo en cuenta que más allá de teleco, tiene un componente tecnológico. Y es que si vemos una noticia de Alphabet, Amazon o Meta de que quieren incursionar en tal o cual movida la acción sube como la espuma, pero TEF siempre penaliza. Ojito porque TEF tiene servicios en nube bastante potentes y hace ojitos a elementos como la IA, etc. De momento veo eso, tendré que mirar cómo andan Deutsche Telekom, Orange o Vodafone a la hora de llevar la empresa, aunque me costará más al no ser nacionales (las cuales tenemos muchísima más información). 
Leando 18/09/24 12:17
Ha respondido al tema ¿Qué está pasando en el Banco de Sabadell?
Buen análisis. Yo por mi parte, tengo sentimientos encontrados con esta OPA. No soy accionista de Sabadell. Por una parte, una fusión:1) Crearía otro titán español a la altura de Santander (posiblemente BBVA volvería a ser un banco sistémico mundial). España crearía una alta barrera de entrada en una posible guerra de fusiones transnacionales contando con dos bancos potentes (nuestros vecinos italianos ya han empezado el asalto con Unicredit a Commerzbank)2) No sólo crearía un titán español, sino que también posicionaría a la Eurozona con bancos más potentes. 3) BBVA ganaría en diversificación, si lo comparamos con su competencia Santander, está claro que BBVA perdió la batalla en la globalidad y equilibrio respecto a Santander. Tendría el peso más equilibrado en LATAM y Europa, además de meterse en el mercado de Reino Unido. Las historias con Turquía pasarían más a segundo plano y si falla el motor de México se compensaría con la absorción de Sabadell. Pero por otra parte: 1) En España perdemos como consumidores, de hecho vuelven a bajar las tasas de interés del BCE y los grandes españoles no han tenido dignidad de mover apenas fichas. No soy cliente ni accionista de Sabadell, pero hay que reconocer que ha sido el único que ha presentado remuneración ante este panorama. 2) Por lo que tengo entendido BBVA tiene un buen entendimiento de las pymes y pequeñas empresas, pero está claro que Sabadell es mucho más competitivo. Sólo hay que dar un paseo a los bares y tiendas que no son de multinacionales para ver que ese mercado tiene un ganador claro: Sabadell. Pero es que esto tiene miga, pues tiene su historia. Sabadell no era el único que sabía manejar y controlar este segmento (muy suculento, pues es el segmento que mueve el tejido empresarial de España), el Banco Popular también lo hacía, Santander pensó que al absorber el POP tendrían esa cuota de mercado, pero... el tiempo demostró que nada más lejos. La digestión del POP se le hizo a Santander extremadamente pesada, no supo manejar el segmento y creo que después de años de sufrimiento a día de hoy el resultado creo que ha sido un par de millones particulares para Santander, porque todas las pymes y pequeñas empresas trasladaron operaciones a Sabadell. ¿Quién me asegura que a BBVA no se le puede pesada esa digestión de Sabadell? Y ahora con la diferencia que afectaría al tejido empresarial del país al no tener alternativa. 3) Sinergias: Recordemos que nunca, nunca, nunca se han cumplido los fantabulosos números que anuncian las fusiones: que si sinergias, que si no van a despedir, que si beneficios, que si bla bla. Siempre esas cifras de increibles beneficios acaban siendo mentira y se demuestra apenas meses después de una fusión. De nuevo, miremos la absorción del POP por parte de Santander (ampliación de capital mediante)... 4) Como se está comentando, parece que para los accionistas de Sabadell les sale más a cuenta seguir su aventura solos que acompañados. 5) Al igual que creas otro titán como Santander con la fusión, lo haces en el peor momento. Empezamos ya fusiones trasnacionales y quizá era mejor ofrecer una buena pasta al Sabadell para adquirir el TSB (creo realmente es el punto de BBVA en todo este tema, quieren meterse en el mercado británico) que por el Sabadell completo. También podrías haber empleado ese capital que ofreces para hacerte más grande con filiales online como hizo en Italia. Tiempo al tiempo, se ve a BBVA empeñado en la fusión, pero por ahora no se ve lógica clara. A nivel nacional veo muy poco probable que sigamos la concrentación bancaria: Caixabank, BBVA, Santander, Sabadell y Bankinter, sólo esos bancos manejan más del 80% del negocio bancario en España. No tiene sentido que existan fusiones entre ellos ni necesitan ampliar más su negocio en España. Como digo, es más lógico haber ofrecido una oferta jugosa por el TSB y dejar a Sabadell por su cuenta. Si hay guerra de fusiones en Europa ya será verlo con otro banco europeo y no español. 
Leando 14/09/24 14:37
Ha respondido al tema MyInvestor rechaza recibir traspasos de acciones desde Plataforma de Planes de empleado de Telefónica
H&M, Amazon, Telefónica y creo que antiguamente Inditex hacían cosas así con empleados. Tanto opciones de compra como regalar acciones por antigüedad o méritos. La cuestión es que efectivamente suelen asociarse a plataformas o bancos con los que las empresas tienen un acuerdo, incluso a veces dan a elegir rollo: ¿quieres gestionar tus acciones en Fidelity o en Morgan Stanley? Siempre me ha creado mucha curiosidad de las cuentas asociadas (¿el dividendo te lo ingresarán en una cuenta de Morgan Stanley y haces transferencia a tu banco habitual o quizá incluso te lo ingresen en una cuenta bancaria que tu asocies? ¿En el caso del primer caso la cuenta que te dan cómo de limitada está? ¿Las acciones como las custodian, con custodios nacionales o extranjeros? ¿Informan a Hacienda o se considera como una inversión extranjera? ¿Qué pasa con esas cuentas cuando eres despedido?). La cuestión es que al igual que como empleado de una de estas empresas tienes el "beneficio" de tener una cuenta en Morgan Stanley desde España, el tema de la compra o regalos de acciones suele meterse como parte de beneficios al adquirirlas (ya sea porque son regaladas o te dan la opción de una compra por debajo del precio de mercado o incluso hay empresas que una parte de tu nómina que elijas se invierta en las acciones tipo, si eliges 100 euros al mes, nosotros ponemos otros 100 tipo plan de pensiones y por tanto compras el doble de lo que tú pones de tu sueldo) es por ello que los mecanismos para sacar las acciones quizá sea complejo de narices. Imagino igualmente que además se suma un componente de titularidad, pasar acciones entre BBVA y Santander es sencillo, o de ING a MyInvestor, ya que en España se tiene una estandarización entre cuentas. Pero aquí a lo mejor hablamos de que las acciones que te da la empresa están totalmente a tu nombre (es decir, figuras como accionista en la base de datos), lo cual habría que cambiar la titularidad a la del bróker. Además de poder ser un traspaso desde un bróker extranjero a uno nacional (cosa que ya complica también la cosa). Quitando banca y grandes patrimonios. Imagino que a un broker nacional le debe resultar raro que un traspaso se haga desde un J.P. Morgan 
Leando 27/08/24 16:42
Ha respondido al tema Banco Santander (SAN)
Hay una cosa que me descuadra del anuncio. Pretenden comprar por debajo de los 4,94 EUR, correspondiente al ¿valor en libros? Con los caminos que ha tomado los últimos años esa cifra debería ser superior a los 5,20 EUR. En fin, parece que el rally de navidad no superará los 5 EUR. Sigo dentro y es una acción que me gusta, pero aburrida hasta decir basta. 
Leando 06/08/24 17:41
Ha respondido al tema Banco Santander (SAN)
Parece ser que hay una movida con el tema del yen revalorizandose, pues se pedía prestado en yenes con intereses altos para prestar a EEUU que tiene intereses altos. Algunos ya están hablando de que se viene la crisis bursátil, pero tal y como ha bajado la bolsa mundial, ha vuelto a subir, veremos como se las gasta. En el caso de Santander, y siguiendo sus proyecciones, las bajadas y esa subida que ha tenido en los últimos años lenta sirve para que las recompras sean más fructíferas a futuro. Ahora bien, todo sea que ahora todos los bancos estén empufados en préstamos en yenes como las hipotecas subprime.