Acceder

Participaciones del usuario Leando - Bolsa

Leando 28/12/23 19:52
Ha respondido al tema Acciones que multiplicarán en los próximos 20 años
India no lo veo, se dice que India será la nueva China, pero esto se repite porque muchos factores son parecidos. Lo que no se cuenta es que India tendrá que competir con reglas diferentes de juego. Cierto es que si la deslocalización de la producción en las empresas sigue su curso de abaratar, India tiene papeletas, con todo lo que ello conlleva en desarrollo a largo plazo. Una población creciente y una posición geopolítica interesante se puede ver empañado con políticas proteccionistas de occidente o la división del mundo entre las potencias de EEUU y China, además de un gobierno que no sea capaz de gestionar la economía como ha hecho China. No obstante, a 20 años sí, podría hacerse un par de apuestas a ver qué pasa.
Leando 28/12/23 13:27
Ha respondido al tema Acciones que multiplicarán en los próximos 20 años
Venga, me lo tomo como apuesta (nada serio):-Bancos: Creo que los próximos 20 años no van a ser su época de oro como tuvieron, pero sí será una época de plata. Creo que Santander lo hará bien, y si Emilio Botín siguiera con vida y retomase el Santander, sí que vería una revalorización y expansión a lo bestia del banco. No obstante, veo a 20 años una multiplicación mínima de x2 o x3 de los bancos en general. ING Group, BNP Paribas, Santander, BBVA o Credit Agricole o Barclays podrían ser posiciones interesantes-Telecos europeas: Ya ha entrado en debate el tema de la desregularización del sector, de darse creo que podríamos ver un auge del sector y vivir una época dorada del sector. Ni Amazon, ni Google ni Facebook existirían sin las telecos. En América titanes de las telecos, si Europa quiere competir con Asia y América va a tener que dejar crear titanes en el viejo continente. Dichos titanes podrían realizar inversiones importantes en innovación. Además, la mayoría de ellas está en sectores muy interesantes como la IA, el streaming de películas-series (creo firmemente que podrían romper a Netflix de mala manera, ya que esta compañía no tiene las cuentas muy saneadas), investigación, etc. Claro que... Unión Europea y desregulación son dos conceptos que no casan, todo esto sería una apuesta de deseo de competitivad que se tiene que materializar. En orden de preferencia, creo apostaría por: Vodafone, Telefónica, Orange y Deustche Telekom. -Inditex: El modelo de venta de Amazon me parece carente comparado con Inditex. Creo que Inditex tiene el verdadero modelo de venta del futuro. La omnicanalidad física y online, junto con una logística de las mejores del mundo hacen que combinen resilencia y crecimiento. Porque sí, en pandemia se nos mostró que sin canal online una empresa caería ante tal crisis, ¿pero se ha planteado alguien una crisis del comercio online? Inditex está preparada para ambas. Sigue teniendo muchísimo margen de crecimiento e incluso no olvidemos su caja en efectivo, algún día Inditex puede salir de compras y meterse en nuevos negocios de crecimiento. Es una compañía que ha sido de obligada presencia en las carteras y seguirá siendolo, especialmente las Buy and Hold. Una vaquita que seguirá exprimiendo beneficios y por tanto lo hará notar en sus dividendos y cotización. -Empresas de tratamiento de agua. No olvidemos que el aguas es fundamental para la vida y no veo tanto problema en que el ser humano contamine, sino que no sea capaz de descontaminar. En un futuro veo empresas tanto de tratamiento de agua a la que los gobiernos pagarán pastizales, como pulmones mecánicos en ciudades que conviertan CO2 en oxígeno. -Microsoft: A parte de ser la tecnologica más diversificada, creo que es la que está mejor en los proyectos del futuro como la IA, videojuegos, etc. Lo siento pero empresas como Google creo que quema mucho dinero de su exceso en proyectos que van a quedar en el olvido.Y recordad, esto no es una recomendación, es más bien una apuesta hecha en la barra de bar con un carajillo. Por su parte, a 20 años creo que decepcionará mucho: -Muchas tecnológicas: Como Apple, Google o Meta. -Netflix: Lo que en su día era monopolio, ahora compite con empresas más diversificadas y más saneadas. Todo ello con un Netflix que cada vez le cuesta más fijar los precios, una deuda descomunal y que no tiene claro sentido, productos que se quedan a medias, escasa diversificación y poco margen para crearla. A 20 años no creo si quiera que Netflix siga existiendo. -Renovables: ¿Cuántas décadas llevamos ya con lo de que las renovables son el futuro? ¿Cuántos pufos nos hemos comido ya? Iberdrola y Repsol sacaron spin-off de renovables que volvieron a fagocitar, y no hablemos ya del caso Abengoa.... Creo que sí, son un sector que debería comportarse bien, pero ni de lejos van a multiplicar excesivamente. 
Leando 28/12/23 10:43
Ha publicado el tema ¿Nuevo S&P500? Los 7 magníficos
Leando 24/12/23 16:41
Ha respondido al tema Dividendos de FERROVIAL
Se coronaron los españoles que votaron en la junta de accionistas el traslado. Por cierto, ¿la casilla de doble imposición internacional cuando usas un bróker como ING sale en el borrador? 
Leando 24/12/23 16:26
Ha respondido al tema Funcionamiento de las entidades centrales depositarias en España
Renta4 es omnibus, Selfbank es la única que he visto que ofrece cuentas nominativas para acciones nacionales. Creo recordar que el broker de Santander también son nominativas. 
Leando 21/12/23 15:26
Ha respondido al tema ¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?
Era un poco a modo de representación. No hacía falta entrar en los detalles concretos de cada país, que de hecho cada uno pues tiene lo suyo. Por cierto, NO. Alemania no tiene el 30% de Deutsche Telekom. Tiene el 13,8% como está informando la prensa española y tal y como refleja la web de la misma Deutsche Telekom sobre su estructura de accionarial: https://www.telekom.com/en/investor-relations/share/shareholder-structure
Leando 21/12/23 15:21
Ha respondido al tema ¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?
Por lo visto alguien había publicado que el Estado se reserva el Derecho de hacer cortos. Y aunque parezca una locura... Me recuerda a BlackRock y Bankia. Creo que pasó muy desapercibido, pero BlackRock hizo en Bankia un corto muy tocho, sacó dinerito y con eso aumentó mucho su participación. Todo esto uno o dos meses antes de la fusión con Caixabank. Muy curioso todo, ¿no? ¿Por qué no quisieron hacer esa operación y aumentar su capital en otro banco tipo BBVA? Información privilegiada al alcance de poquitos. 
Leando 21/12/23 15:15
Ha respondido al tema ¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?
De acuerdo hasta donde dices lo del PSOE.No, si no fuese por el euro y Europa estaríamos peor que Venezuela o Argentina. Pero no es el destrozo socialista, no... Es que menudo erial y podredumbre de política que hemos tenido... Y eso pasa por presidentes socialistas y peperos. ¡Ni uno se salva! Y mientras no se entienda el fango en el que nos mete cada presidente de nada servirá ningún cambio de gobierno ni de izquierda a derecha ni de derecha a izquierda. Como eso que oigo ahora mucho de lo de meter gente en Telefónica a dedo porque entre el Estado me da la risa a carcajadas. ¿Es que eso no ha pasado ya siendo la empresa completamente privada? Y para más inri, no nos vayamos a empresas que han sido públicas, sino a empresas privadas como Santander: la vicepresidenta de Rajoy, bien, ¿no? Y no, no miremos sólo al PP y al PSOE, ¡si hasta creo que ya hay gente de Podemos en buenos puestos de empresas del IBEX! Que si va a cambiar mucho las puertas giratorias de los puestos de Telefónica dice la gente... No, va a funcionar exactamente igual como hasta ahora. 
Leando 21/12/23 15:06
Ha respondido al tema ¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?
Como te dije, esos datos los sé y ya lo menciono en el comentario de manera más general y me parece totalmente lícito, coherente e incluso podríamos hablar de necesaria la operación de que el Estado tenga un 10% del capital de Telefónica. Eso en ningún momento lo discuto. La cuestión y la preocupación y las dudas vienen de cómo va a ser esa operación para adquirir el 10%, como expliqué en el post anterior.
Leando 21/12/23 13:03
Ha respondido al tema ¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?
Sí, pero el fin no justifica los medios. Y el fin es tener una teleco nacional que tenga participación estatal como pasa en otros países de Europa (que de hecho, las participaciones son superiores al 10%, creo recordar que entre el 12-14%). Lo que hablo es de los medios, y es si el Estado va a jugar con reglas más creíbles y fiables o van a tomar caminos que llevan a la desconfianza de invertir en España. Esa es la cuestión. A priori, la compra en el mercado es correcta. En el caso de una AK, para ir por el camino correcto, creo que lo ideal es que se preguntase a los accionistas si quieren una ampliación de AK para que entre el Estado y se puede vender muy bien este contexto, porque si fuese accionista de TEF y me dices "oye, tu participación va a menguar para dar un trozo al Estado, pero el dinero va a servir para hacer una compañía más saneada" pues yo doy el ok por todo lo grande. La peor parte sería sí el Estado saca real decretazo y entra saltandose las reglas ya establecidas sin tener que ir al mercado, sin tener que preguntar a los accionistas, etc. Ese sería el peor de los escenarios. La pregunta importante no es cuánto tienen otros Estados de participación en sus telecos, sino ver los múltiples casos de cómo o por qué tienen esa participación. Seguramente en la mayoría de casos sea por restos de cuándo eran empresas públicas y se quedaron ese trocito.