Acceder

Participaciones del usuario Iparra

Iparra 13/12/10 14:27
Ha comentado en el artículo Optimización de la ONG del trigo-maíz
Máximos y mínimos de los roll over del trigo-maiz de los últimos 10 años. Empezando por el 2010 hasta el 2001. Máximos : H-K 6,00 8,50 23,75 4,25 3,25 2,25 3,25 0,00 2,50 6,00 K-N 8,00 13,00 4,00 5,00 3,00 2,50 5,75 12,00 3,75 6,75 N-U 25,50 69,50 21,00 27,00 24,25 28,00 14,00 22,75 10,75 7,00 U-Z 35,25 81,25 28,50 26,75 13,25 39,25 14,50 22,50 13,75 8,00 Z-H 28,00 37,00 18,50 22,25 8,25 9,50 46,00 8,00 6,25 14,25 Mínimos : H-K -11,75 -117,25 -134,75 -31,25 -13,00 -31,25 -25,00 -39,75 -12,00 -6,25 K-N -8,25 -123,00 -198,25 -89,25 -25,50 -57,75 -43,50 -54,75 -10,75 -3,75 N-U 1,75 3,25 -16,50 -6,50 -1,50 -7,25 -0,75 2,00 -10,50 -3,00 U-Z 8,00 4,00 -12,00 -24,00 -9,25 -3,00 -7,00 1,75 -13,25 -5,00 Z-H -10,25 -14,00 -18,00 -24,75 -7,75 -8,50 -32,75 -12,75 -18,50 -21,75 Están calculados a partir de la base de datos del exprimidor 1.1 y 1.2. Hay que tener en cuenta que faltan datos de algunas fechas, pero no muchos. Se puede tomar como bastante aproximado.
ir al comentario
Iparra 07/12/10 23:14
Ha comentado en el artículo Optimización de la ONG del trigo-maíz
He estado calculando los roll over del trigo-maiz de los últimos 10 años . Empezando por el de 2010 hasta el 2001 : H-K 3,00 2,40 1,20 2,00 0,80 0,00 0,40 -1,00 -1,20 4,00 K-N 4,20 2,40 1,60 3,80 2,20 0,80 3,40 -2,40 1,20 2,60 N-U 5,80 20,80 4,20 5,60 6,80 1,40 4,60 11,40 0,60 2,80 U-Z 17,40 22,40 4,60 -0,80 3,20 2,00 4,00 4,80 0,40 1,40 Z-H 22,80 5,20 1,60 2,40 2,20 2,20 0,20 10,40 -0,20 -4,80 El de diciembre 2010 - marzo de 2011, que sale 22.80, es el mayor de los 10 años (ya sabemos que ha andado por 25/27). Está calculado a precios de cierre del día 25 del mes anterior al de vencimiento.
ir al comentario
Iparra 03/12/10 21:20
Ha comentado en el artículo ZP quita el subsidio de paro mientras la ONG lo dobla
Yo también he estado pensando en comprar algún roll over para marzo-mayo, que está en 6/7, a pagar, para cerrar precios. El de mayo-julio, encima, está a favor. Comprando el spread de julio y vendiendo el de mayo, entiendo que estás cerrando el precio del roll over (que podrá ser mejor o peor que en su momento). Habrá que determinar el número de roll over a comprar. Si hay exceso habrá que venderlos. Si está en contango se venden ganando, sino, perdiendo (menos lo que ya ganamos a la compra). Otra pega puede ser los intereses que cobra IB. Un saludo
ir al comentario
Iparra 22/11/10 18:25
Ha comentado en el artículo Tormenta de ideas para el proyecto Egregore
Para ir rompiendo el fuego. Al analizar las diferentes mariposas de LE, HE, GF, etc , me estoy haciendo unas tablas que contienen los siguientes datos de los últimos 10 años : Del total : máximo, mes (mes en que hace el máximo), mínimo, mes, cierre. Del total sin último mes : máximo, minimo. A partir de una fecha hasta el final : precio (en esa fecha), máximo, mes, mínimo, mes, máxima subida, máxima bajada. A partir de la fecha sin último mes : máximo, mínimo, máxima subida, máxima bajada. Una vez hecha la tabla, sirve para siempre. Sólo hay que ir añadiendo las nuevas mariposas, según van venciendo. Un saludo
ir al comentario
Iparra 19/11/10 11:10
Ha comentado en el artículo Spread sobre bonos alemanes
Yo también sigo dentro. El truco de estos spreads es estar tranquilos (lo cual no es nada fácil, más si se tienen varios contratos). Incluso, si baja mucho coger otro contrato. Ya lo dijo Francisco, que no debería de bajar mucho más de 97.50. El problema , yo lo veo en los roll-over, que te pueden ir ahogando poco a poco. El anterior me costó casi 1 punto (95 centésimas). En el siguiente, a 17/11/2010, está a favor unos 0.42 puntos y el siguiente está en contra 0.08 puntos (aunque éste se moverá bastante en el vencimiento de diciembre). También sigo dentro en los bonos americanos y en las 2 mariposas, pero sólo con 1 contrato de cada uno, porque no lo controlo demasiado. En la mariposa grande estuve con el dedo en el gatillo, para coger otro contrato a -0.55/-0.60, pero al final no me atreví. En los bonos alemanes, cuando el bobl estaba llegando a 121, vendí otro contrato del bobl y me pasé de 2 schatz-bobl a schatz-bobl, en el que sigo de momento. Un saludo
ir al comentario
Iparra 15/10/10 19:47
Ha comentado en el artículo Tercer aniversario de este blog
Felicidades Francisco. Yo te regalo una controversia (pequeña). El hecho de que no hayas tenido muchas críticas, diría yo, es un signo evidente de que no les preocupas lo más mínimo. Y también diría que hay una gran multitud de gente que sí esta convencida. El problema lo veo yo en qué hacer. Pongo unos párrafos del libro “El progreso decadente” de Luis Racionero (Premio Espasa Ensayo 2000)´ ……………………………………………………. … el cambio social es un cambio en tres elementos que configuran la estructura social: valores, poder y tecnología. De estos tres puntales solo la tecnología ha variado: de la industria del vapor y electricidad se ha pasado a la cibernética. Los valores que ordenan el mobiliario mental son los mismos, casi diría que corregidos y aumentados: la obsesión por el dinero, el éxito y la competencia están llegando a cotas inauditas, incluso en nuestro pais. El poder tampoco ha cambiado en las llamadas sociedades posindustriales: en Estados Unidos o Inglaterra se rigen por el mismo sistema político y legal que hace un siglo y en España solo nos hemos puesto al día donde estaban ellos: democracia, libertad de prensa, etc. ……………………………………………………. El cambio social es una trialéctica entre valores, poder y tecnología. De hecho, la sociedad está estructurada sobre ese trípode valores,-poder-tecnología: los valores justifican una distribución de poder y este decide a qué usos se dedicará la tecnología. Para que cambie la sociedad hay que incidir en alguna de estas tres columnas que soportan el entero edificio de la realidad artificial. El cambio social consiste en un proceso que altera poder, tecnología y valores. ¿Cómo se lleva a cabo un proceso de cambio en los tres? La simultaneidad parece imposible: el cambio tecnológico necesita décadas y el cambio de valores es aún más lento. Este desfase temporal en las duraciones del cambio de los tres elementos lleva al problema de las prioridades: ¿sobre cuál de los tres elementos actuar? La respuesta tiene mucho de idiosincrasia personal; si uno es Che Guevara, actúa sobre el poder; si es Einstein, sobre la tecnología; si es Jesucristo, sobre los valores. En el primer caso se suele acabar fusilado; en el segundo, premio Nobel; en el tercero, crucificado.
ir al comentario
Iparra 17/07/10 14:34
Ha comentado en el artículo Spread sobre bonos alemanes
Hola Orion En este caso, el precio del perpetuo es el del siguiente vencimiento, que es septiembre. En otras tablas de ETChart el perpetuo es el precio del futuro de diciembre. Pongo una tabla resumen de los bonos alemanes en EstrategumTrading. Un saludo
ir al comentario
Iparra 29/06/10 20:14
Ha comentado en el artículo He vendido el lote de LE – HE que quedaba
Orion : La estrategia que comento tiene sentido hacerla con el contrato comprado en las inmediaciones de cero. Si yo tengo comprado un contrato a 6 y sube 1 ó 2 puntos, en vez de recoger beneficios, lo mantengo, con la esperanza de que suba 20 ó 25. Si el spread estuviese en 15 ó 20, no tiene sentido hacerla. Por eso te he comentado antes que estando el roll-over en 9, es mucho (en este momento está sobre los 8). En los últimos casi 10 años (9 años y 11 meses) ha estado 2 veces por debajo de 0 (en 2001 y 2003). Una vez 5 días, cierre mínimo -0,725 y otra vez 1 día, cierre en -0,45 En el gráfico que pones no se aprecia porque es mensual. Yo, la última compra la hice exactamente a 4,92 y la vendí a 6. Si en vez de subir, sigue bajando, hasta 0 ó hasta -1, -2, ¿hasta dónde aguanto? Estoy en las mismas que con el comprado a 6. Teniendo en cuenta, que es otro contrato y en este caso 1,08 puntos más. Un saludo
ir al comentario