Acceder

Participaciones del usuario Droblo - Bolsa

Droblo 22/04/25 22:11
Ha respondido al tema Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 El fabricante estadounidense de armamento y equipos para la industria militar y aeronáutica Lockheed Martin registró un beneficio neto de 1.712 millones de dólares (1.498 millones de euros) durante el primer trimestre de 2025, lo que supone una subida del 10,8%.Las ventas de la compañía de Bethesda (Maryland) sumaron 17.963 millones de dólares (15.716 millones de euros), un 4,5% más, gracias, entre otros, al avance del 3,1% en los ingresos de su negocio aeronáutico hasta los 7.057 millones de dólares (6.174 millones de euros).La división de helicópteros y sistemas facturó un 5,9% más, hasta los 4.328 millones de dólares (3.787 millones de euros), mientras que el área de misiles brindó 3.373 millones de dólares (2.951 millones de euros) y el espacial 3.205 millones de dólares (2.804 millones de euros). Estas cifras fueron un 12,7% superior y un 2% inferiores en comparativa interanual, respectivamente.Después, el montante de los encargos pendientes de entrega fue de 172.974 millones de dólares (151.340 millones de euros), un 1,7% menor que doce meses atrás."El impulso que creamos el año pasado continuó en el primer trimestre de 2025. [...] Estos sólidos resultados refuerzan la confianza en nuestra capacidad para cumplir con las previsiones para 2025 que fijamos en enero [...] en un entorno geopolítico y técnico altamente dinámico"", ha explicado el presidente y consejero delegado, Jim Taiclet.Lockheed Martin anticipa para 2025 alcanzar unas ventas netas de 73.750 a 74.750 millones de dólares (64.526 a 65.401 millones de euros). Además, el 'cash flow' será de unos 6.600 a 6.800 millones de dólares (5.775 a 5.950 millones de euros) 
Droblo 22/04/25 17:18
Ha respondido al tema Guerra arancelaria: hilo para las noticias relacionadas con este tema
 El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha alertado este martes de que la guerra comercial ha disparado la inestabilidad financiera desde que el pasado octubre ya advirtiese de que la sobrevaloración de activos, el apalancamiento o la incertidumbre económica podían amplificar las crisis económicas y endurecer las condiciones financieras.El 'Global Financial Stability Report' ha apuntado a la "súbita" revalorización iniciada en febrero y que coincidió con el anuncio de aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y que no hizo sino acelerarse el 2 de abril cuando el mandatario impuso unos gravámenes 'recíprocos' que fueron "mayores de lo esperado" por los mercados. Asimismo, la respuesta de terceros países contribuyó a acentuar esta incertidumbre."Este informe [...] indica que los riesgos para la estabilidad financiera mundial han aumentado considerablemente, debido, principalmente, al endurecimiento de las condiciones financieras mundiales", ha explicado. "Según el modelo de riesgo del FMI, los riesgos macrofinancieros a la baja para el crecimiento se han elevado significativamente", ha resumido.El organismo dirigido por Kristalina Georgieva ha afirmado que, pese a la turbulencia bursátil, aún hay espacio para más correcciones en los valores bursátiles y en los bonos soberanos, por lo que los "reajustes" podrían profundizarse si empeoran las perspectivas a cuenta de la tensión geopolítica.En este sentido, ha puesto especial énfasis en los mercados emergentes, que podrían ver sus bolsas y divisas especialmente afectadas ante las salidas de capital o durante la refinanciación de su deuda.Por otra parte, el FMI ha subrayado la vulnerabilidad de ciertas entidades por su apalancamiento. Además, la creciente interconexión de los bancos con los fondos de inversión y gestoras ha incrementado la exposición del sistema financiero tradicional a las entidades financieras no bancarias.RECOMENDACIONESLa agencia gemela del Banco Mundial ha abogado por atajar estas debilidades mediante el refuerzo de las infraestructuras de mercado, de la supervisión y regulación del sector financiero y de las herramientas de resolución de crisis y de provisión de liquidez en casos de emergencia."La mitigación de las vulnerabilidades financieras y la preparación para la gestión de crisis son fundamentales para contener un posible impacto adverso de la evolución del sector financiero sobre el panorama macroeconómico", ha resuelto.QUE LAS AUTORIDADES INTERVENGAN EN CASO DE "PÁNICO FINANCIERO"Así, ha recomendado asegurar el acceso a la liquidez y, de ser necesario, que las autoridades intervengan en situaciones de "pánico financiero", sobre todo, en los mercados de bonos y crédito. Además, se ha pedido la implementación "completa, oportuna y coherente" de los criterios de Basilea III y "otros estándares internacionales" que sea combinada con una vigilancia "independiente e intensiva".Desde el FMI reclaman también que los supervisores cuenten con los recursos necesarios para cumplir con su cometido y que sus tests de estrés contemplen los riesgos geopolíticos. A las naciones altamente endeudadas, las anima a poner en orden sus cuentas públicas de manera "creíble".Para hacer frente a los riesgos derivados de la posible adopción generalizada de los criptoactivos, el FMI insiste en "salvaguardar la soberanía monetaria y fortalecer los marcos de política monetaria", así como protegerse de la volatilidad excesiva de los flujos de capital y adoptar un tratamiento fiscal para los criptoactivos que "no sea ambiguo" 
Droblo 22/04/25 15:07
Ha respondido al tema 3M Company (MMM): seguimiento y noticias
 3M obtuvo un beneficio neto atribuido de 1.116 millones de dólares (969 millones de euros) en el primer trimestre de 2025, un 20% más que un año antes, según ha informado este martes el fabricante de productos industriales y de consumo, que mantiene sin cambios su previsión de beneficio por acción para el conjunto del ejercicio, a pesar del impacto negativo estimado en relación con la imposición de aranceles.De este modo, la multinacional sigue confiando en alcanzar un beneficio por acción ajustado en 2025 de entre 7,60 y 7,90 dólares, el mismo rango que había anticipado el pasado mes de enero, a pesar de estimar "una sensibilidad arancelaria" que restaría entre 0,20 y 0,40 dólares por acción.De su lado, la compañía de Minneapolis informó de que sus ventas netas en los tres primeros meses del año sumaron 5.954 millones de dólares (5.170 millones de euros), un 1% por debajo de los ingresos netos contabilizados un año antes por 3M."Obtuvimos sólidos resultados en el primer trimestre con un crecimiento orgánico positivo de las ventas, márgenes superiores a las expectativas y un crecimiento de dos dígitos en las ganancias por acción (GPA)", declaró William Brown, presidente y consejero delegado de 3M."En este entorno dinámico, seguimos centrados en mejorar los fundamentos del negocio, construir una nueva cultura de rendimiento y avanzar en nuestras prioridades estratégicas, aprovechando al máximo nuestra extensa red global y nuestra importante presencia en EE.UU.", añadió 
Droblo 22/04/25 15:06
Ha respondido al tema Cajón de sastre
 La incertidumbre por el reajuste en el sistema comercial mundial a raíz de los sucesivos anuncios de aranceles por parte de Estados Unidos y las contramedidas con las que han respondido algunos países provocarán una "desaceleración significativa" del crecimiento mundial a corto plazo, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ha revisado a la baja de manera generalizada sus pronósticos de crecimiento, con la excepción de España.En su informe 'Perspectiva Económica Mundial', publicado este martes, la institución internacional reconoce que el anuncio de aranceles del pasado 2 de abril obligó al FMI a descartar sus proyecciones, señalando que, a pesar de que muchos de los aumentos programados están suspendidos, el alto grado de integración económica y financiera actual implica que la posible desintegración de las cadenas de suministro y flujos financieros mundiales podría "constituir una importante fuente de perturbación económica"."La rápida escalada de las tensiones comerciales ha generado niveles extremadamente altos de ambigüedad política, lo que dificulta más de lo habitual establecer una perspectiva central de crecimiento global", advierte el FMI, que maneja un "pronóstico de referencia" sobre la base de las medidas anunciadas hasta el 4 de abril.Según este escenario central, el crecimiento mundial disminuirá su ritmo de expansión desde un 3,3% estimado en 2024 al 2,8% en 2025, antes de recuperarse al 3% en 2026, lo que representa una revisión a la baja respecto de las proyecciones del pasado mes de enero de medio punto porcentual este año y de tres décimas el siguiente.Según su pronóstico previo al 2 de abril, el crecimiento mundial sería del 3,2% tanto para 2025 como para 2026, una reducción de apenas una décima cada año en comparación con la actualización de proyecciones de enero de 2025.De su lado, considerando de manera aislada las medidas anunciadas entre el 5 y el 14 de abril y asumiendo su permanencia, el crecimiento mundial para 2025 sería de aproximadamente el 2,8% y el 2,9% para 2026, unas tasas similares a las del pronóstico de referencia, aunque con una composición diferente del crecimiento para los países.En este sentido, el FMI apunta que, en tal escenario, las ganancias derivadas de la reducción de los aranceles efectivos para los países anteriormente sujetos a tarifas más altas se verían compensadas por un menor crecimiento en China y Estados Unidos a consecuencia del aumento de los aranceles que se propagaría a través de las cadenas de suministro globales, mientras que las pérdidas en China y Estados Unidos serían mayores a partir de 2026, desvaneciéndose las ganancias en otras regiones."Las revisiones a la baja son generalizadas en todos los países y reflejan en gran medida los efectos directos de las nuevas medidas comerciales y sus efectos indirectos a través de las repercusiones en los vínculos comerciales, el aumento de la incertidumbre y el deterioro de la confianza", señala el FMI, destacando como excepción el caso de España, "cuyo dinamismo contrasta con la lenta dinámica del resto del mundo".ESPAÑA CRECERÁ UN 2,5% ESTE AÑOEn concreto, la institución espera un crecimiento del PIB español del 2,5% en 2025, dos décimas más de lo anticipado en enero, mientras que mantiene sin cambios la expectativa de expansión del 1,8% para 2026.Para el FMI, esto refleja un importante remanente de los resultados mejores de lo previsto en 2024, cuando España creció un 3,2%, así como el efecto de las actividades de reconstrucción tras las inundaciones provocadas por la DANA.UNA CORRECCIÓN DE CASI UN PUNTO EN EL PIB DE EEUU.De este modo, España volvería a destacarse como la gran economía avanzada con mayor ritmo de crecimiento, puesto que la previsión para Estados Unidos sufre una dura corrección a la baja de nueve décimas respecto del pronóstico de enero, hasta el 1,8% en 2025 y de cuatro décimas para el próximo año, hasta el 1,7%."Esta revisión a la baja se debe a una mayor incertidumbre política, las tensiones comerciales y unas perspectivas de demanda más moderadas, dado un crecimiento del consumo más lento de lo previsto", explica el Fondo en referencia a la primera economía mundial.En el caso de la zona euro, se prevé que el crecimiento se frene ligeramente al 0,8% en 2025, antes de repuntar moderadamente al 1,2% en 2026, lo que supone un ajuste a la baja de dos décimas en ambos ejercicios, como consecuencia del impacto de la creciente incertidumbre y los aranceles este año, aunque el mayor consumo gracias al aumento de los salarios reales y la flexibilización fiscal prevista en Alemania impulsarán la actividad ligeramente en 2026.Entre las principales economías del euro, además de España, el FMI ha revisado a la baja sus previsiones para Alemania, hasta el 0% en 2025 y el 0,9% en 2026, frente al 0,3% y el 1,1%, respectivamente, de enero; mientras que en el caso de Francia ha recortado dos décimas su pronóstico de 2025, hasta el 0,6%, y en una el de 2026, hasta el 1%, y para Italia ahora anticipa una expansión del 0,4% y del 0,8%, respectivamente, lo que implica una rebaja de tres décimas para 2025 y de una para el próximo año.En general, para las economías avanzadas, el FMI proyecta que el crecimiento, según el pronóstico de referencia, disminuya de un 1,8% estimado en 2024 al 1,4% en 2025 y al 1,5% en 2026, lo que supone un recorte de medio punto porcentual en las proyecciones de este año y de tres décimas de cara a 2026.En el caso de las economías de mercados emergentes y en desarrollo, se proyecta que el crecimiento según el pronóstico de referencia se desacelere este año al 3,7% y al 3,9% en 2026, tras el 4,3% del año pasado, lo que representa 0,5 y 0,4 puntos porcentuales menos, respectivamente, en comparación con la tasa proyectada en enero de 2025.CHINA TAMBIÉN CRECERÁ MENOSEn particular, el FMI ha revisado a la baja el crecimiento esperado para China, que será del 4% este año, frente al 4,6% que esperaba en enero, mientras que el próximo año el PIB chino aumentará también un 4%, medio punto porcentual menos."Esto refleja el impacto de los aranceles implementados recientemente, que compensaron el mayor arrastre de 2024 y la expansión fiscal en el presupuesto", señala el Fondo.Asimismo, la institución ha recortado tres décimas su pronóstico de crecimiento para India en 2025, hasta el 6,2%, y en dos décimas el del próximo año, hasta el 6,3%, mientras que ha recortado sustancialmente el de México, hasta el -0,3% este año y el 1,4% en 2026, cuando anteriormente proyectaba una expansión del 1,4% en 2025 y del 2% en 2026.Asimismo, ante la falta de impulso para las implementación de reformas estructurales y los obstáculos derivados de diversos desafíos, el FMI prevé que el desempeño económico mundial "se mantenga mediocre" durante los próximos años.De tal manera, la previsión de crecimiento mundial a cinco años se sitúa en el 3,2%, por debajo del promedio histórico del 3,7% durante el período 2000-2019.En este sentido, advierte de que el hecho de que la moderación del crecimiento a medio plazo sea más evidente en las economías de mercados emergentes y en desarrollo implica una desaceleración de la convergencia de ingresos.Por otro lado, la institución prevé que el crecimiento del comercio mundial se desacelere en 2025 hasta situarse en 1,7 puntos porcentuales, lo que supone una revisión a la baja de 1,5 puntos porcentuales desde la actualización de previsiones en enero de 2025 como consecuencia del aumento de las restricciones arancelarias que afectan a los flujos comerciales y, en menor medida, la disminución de los efectos de los factores cíclicos que han impulsado el reciente aumento del comercio de bienes 
Droblo 22/04/25 14:36
Ha respondido al tema Voy cargado de FAES FARMA (FAE) hasta las trancas, ¿acertaré?
 Faes Farma espera multiplicar por dos sus ingresos en 2030, hasta alcanzar, aproximadamente, los 1.000 millones de euros, frente a los 510 millones de euros que se anotó en 2024, según se desprende de su nuevo 'Plan Estratégico 2025-2030', presentado este martes por la farmacéutica en Madrid.Además, la empresa prevé que su resultado bruto de explotación (Ebitda) crezca a doble dígito, con 240 millones de euros, incluyendo adquisiciones, en comparación con los 129 millones de euros contabilizados en 2024.La compañía ha celebrado hoy su 'Capital Markets Day', un encuentro con inversores y analistas en el que ha presentado su nuevo plan estratégico, que se extiende hasta el año 2030.A través de esa hoja de ruta, la farmacéutica aspira a duplicar ventas hasta alcanzar una cifra cercana a los 1.000 millones de euros netos en 2030, de los cuales entre el 8% y el 9% corresponde al crecimiento orgánico y, el resto, a operaciones estratégicas de M&A --fusiones y adquisiciones--.En este contexto, este objetivo supone una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) estimada de entre el 11% y el 12%.En paralelo, el Grupo prevé que el Ebitda crezca a doble dígito en este periodo, un CAGR de entre el 10% y el 11%, hasta el entorno de los 240 millones de euros en 2030, incluyendo adquisiciones.De cara a 2025, Faes Farma prevé mantener su senda de crecimiento "sostenible", con un aumento de los ingresos de entre el 8% y el 10% respecto a 2024, impulsado por la aceleración del negocio en mercados internacionales clave, como América Latina y la región del Golfo.El crecimiento orgánico previsto del negocio provocará un incremento del Ebitda ajustado entre el 3% y el 5% respecto al año anterior.Sin embargo, ha precisado que el traslado de la producción desde Lamiako, barrio del municipio vizcaíno de Lejona, a la nueva planta de Derio generará un impacto único extraordinario ('one-off') por la duplicidad temporal de costes, lo que llevará al Ebitda reportado a una caída prevista de entre el 6% y el 9%.Este impacto, según ha detallado, se revertirá gradualmente, "desapareciendo las duplicidades y compensándose ciertos costes gracias a la mejora de la eficiencia"."Faes Farma ha demostrado unos sólidos fundamentos en la evolución de su negocio durante más de 90 años y, sobre esa base, vamos a consolidar nuestra posición y liderazgo en la industria farmacéutica para los próximos años", ha afirmado el consejero delegado de Faes Farma, Eduardo Recorder.ADQUISICIONES ESTRATÉGICASRecorder ha subrayado que su ambición es "clara" y tienen "mucho recorrido" para el crecimiento orgánico de su negocio de farma y, además, una "sólida capacidad financiera" que les permitirá ejecutar "adquisiciones estratégicas" dentro de un marco financiero "prudente, en nuevos mercados y en áreas terapéuticas con claro potencial".Según ha explicado, con este plan estratégico, Faes Farma busca ser reconocida como "la mejor farmacéutica española global y como un referente del sector". Para lograrlo, la compañía estructura su estrategia en cuatro pilares: el crecimiento orgánico mediante un porfolio "reforzado", acuerdos de licencias y operaciones de M&A; la inversión en I+D+i; la excelencia comercial y operativa para aumentar la capacidad de producción y eficiencia; y una cultura, organización y sostenibilidad "fortalecidas".Faes Farma ha explicado que los objetivos de ingresos se apoyan principalmente en el "buen desempeño orgánico" del negocio farmacéutico, cuyo peso supera el 90% del total del Grupo, para el que se espera un crecimiento orgánico anual de entre el 8% y el 9% hasta 2030. Los mercados internacionales serán uno de los grandes impulsores, duplicando sus ingresos en 2030. En concreto, estima alcanzar entre 295 o 305 millones de ventas internacionales para ese año.Para este objetivo, según ha apuntado, será clave la región de Latam, donde Faes Farma aspira a convertirse en la primera farmacéutica española, junto con la expansión en la región del Golfo y el posicionamiento en África.En la región de Iberia, el objetivo será consolidar el portafolio actual, apalancándose en el liderazgo de mercado en productos estratégicos y en las sinergias derivadas de la integración de Laboratorios Edol.Asimismo, ha apuntado que la expansión del portafolio a nivel global también vendrá apoyada por nuevos acuerdos de licencias, que, a su juicio, les permitirán "compensar totalmente" el impacto de la pérdida de exclusividad de bilastina en Canadá y Japón.NUEVA PLANTA DE DERIOFaes Farma también ha subrayado que la nueva planta de producción farmacéutica de Derio, en Vizcaya, será fundamental para acompañar el crecimiento del Grupo. La centralización de la producción en Derio está prevista para 2027.En concreto, ha indicado que esta inversión, "necesaria para aumentar la producción y poder absorber la demanda creciente", permitirá superar los 80 millones de unidades producidas en 2027, año en el que la planta habrá absorbido la fabricación actual de Lamiako.Faes Farma ha subrayado que la nueva planta permite incrementar los niveles de excelencia operacional y facilitará una mayor eficiencia operativa, autonomía y control de la producción, "reduciendo la dependencia de terceros". Junto a ello, se asegurará la mayor calidad y eficiencia de costes, al disminuir los precios de compra por volumen dada la mayor escala de producción.También permitirá ampliar el portafolio y desarrollar nuevos productos, incorporando "tecnologías innovadoras e internacionalizando formas farmacéuticas más avanzadas".Faes Farma ha señalado que su "balance saneado y la generación de caja" dotan a la compañía de la capacidad financiera para ejecutar futuras adquisiciones estratégicas en el área de Farma.Estas adquisiciones, según ha apuntado, serán una "palanca clave" para alcanzar los objetivos del plan, tanto para crecer en nuevos mercados internacionales como para posicionarse en áreas terapéuticas estratégicas, como la oftalmología, área reforzada con la reciente adquisición de Laboratorios Edol en Portugal.Faes Farma priorizará adquisiciones de compañías con productos con posibilidad de innovación o en fases avanzadas de desarrollo; centradas en áreas terapéuticas que maximicen sinergias, con alto potencial de crecimiento; y localizadas en mercados desarrollados estables. Para ello, según ha precisado, la posición de endeudamiento que Faes Farma espera mantener a 2030 será de alrededor de 2x DN/EBITDA.Otro pilar será la I+D+i que para Faes Farma será un "motor de crecimiento sostenible". En concreto, tiene previsto invertir, de forma creciente, con el compromiso de destinar a este capítulo el 10% de las ventas netas en 2030, frente al 6% dedicado en 2024, y enfocado en cuatro áreas terapéuticas de alto valor: alergias, salud ósea, gastrointestinal y oftalmología.Además, para el periodo 2025-2030 prevé hasta 15 "lanzamientos estratégicos" gracias a la innovación, como bilastina pediátrica, calcifediol semanal, ampliación de la gama de mesalazina oral o del portafolio del área de dolor. Faes Farma también potenciará su diversificación terapéutica a corto y medio plazo a través de la actividad M&A, complementada por la innovación incremental y disruptiva.Por último, ha destacado que ha reforzado su estructura directiva con el objetivo de construir "una organización más ágil, integrada y estratégica" 
Droblo 22/04/25 14:04
Ha respondido al tema Mejores artículos de inversión y bolsa: recomendaciones, análisis, opiniones...
 Panza Capital ha enmarcado en la presentación trimestral de su carta de inversión que la actual guerra comercial desatada el 2 de abril por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y sus aranceles son un "paso más" de un reordenamiento geopolítico y económico a nivel global, si bien es un paso "muy desordenado", negativo para el corto plazo y de consecuencias impredecibles para el largo plazo.El presidente y director de inversiones de Panza Capital, Beltrán de la Lastra, ha aseverado que el 2 de abril es un "día significativo, pero no el comienzo de nada" como parte de esa reordenación global, en tanto que el 9 de abril, cuando el mercado de bonos se movió y el interés de la deuda estadounidense empezó a subir, "Trump se cuadró" y anunció la generalizada tregua arancelaria de 90 días."Fue significativo y un pequeño gesto positivo que leer", ha apuntado en relación a la "incertidumbre palpable" que tiñe ahora los mercados y por el que "el rango de las cosas que pueden pasar son significativas".Pese a ello, para Panza Capital lo más preocupante no es el escenario hipotético de recesión, asunto que va acorde con su filosofía de inversión de preserva el capital mediante la búsqueda de buenos negocios con balances saneados y cíclicamente deprimidas.En palabras del directivo, el objetivo de Trump y sus políticas es hacer "razonable" el elevado déficit y producir bienes estratégicos en el país para no depender de terceros, si bien ha recordado que eso no consigue de la noche a la mañana pese a la imposición de aranceles.Además, ha traído a colación que el proceder del inquilino de la Casa Blanca le recuerda en algunos aspectos al Brexit: "Un líder creó un problema donde probablemente no lo había que luego tardas años en resolver", ha expuesto.En esa línea, ha incidido en que, más allá de la política arancelaria, está la fiscal y monetaria: "EEUU ha gastado más o ha estado gastando más de lo que se podía permitir en el largo plazo y en consecuencia necesita gastar menos", ha explicado.Por contra, Beltrán ha trasladado que la situación es contraria en Europa mediante una Alemania que ha gastado menos de lo que se podía permitir y que ahora está dispuesta a gastar más hasta el punto de cambiar su constitución."Si pienso en los próximos 3 y 5 años puede ser una ayuda significativa [el plan de gasto alemán] para ayudar a sacar el valor que tiene las compañías europeas de tamaño medio", ha reflexionado para además remarcar que, pese a las últimas subidas bursátiles en Europa, el continente sigue teniendo valoraciones "extremadamente atractivas"."Hemos vivido una rotación significativa fuera de Estados Unidos hacia regiones como Europa; o el comienzo de ello, por lo menos", ha aventurado sobre el desplazamiento de capitales que huyen del mercado norteamericano, en tanto que los bancos centrales enfrentan escenarios e inflaciones distintas, con un Banco Central Europeo (BCE) más dispuesto y capacitado para bajar tipos que la Reserva Federal (Fed).MOVIMIENTOS EN CARTERAEn relación a sus movimientos en cartera, desde Panza Capital han resumido que "hoy es tarde" para invertir en defensa, en tanto que han reducido su posición en bancos y han apostado por los sectores de construcción -especialmente del Reino Unido-, automoción y química.Así, Beltrán ha desgranado que el recorrido bursátil en los valores de defensa ha sido muy grande y que ya hay descontado en precio parte de los anuncios de inversión y rearme.Por ello, han decidido bajar su exposición a defensa, del 8% al 3% del total de sus inversiones, tras los buenos comportamientos de cotizadas en cartera como Babcock (en esta mantienen apuesta porque ganaría más con la paz de Ucrania que con la continuación de la guerra), Thales y Dassault Aviation."El incremento futuro del gasto en defensa europea -monto final y reparto entre proveedores europeos y americanos aún por decidir- está atrayendo mucho capital y altas valoraciones, que ponen en riesgo las rentabilidades futuras. Es posible que las ventas suban los próximos años, pero que los accionistas que compren hoy no tengan un buen retorno financiero", señala la carta.Asimismo, han reducido exposición a bancos, donde tienen posiciones en Unicredit, Commerzbank y SEB, tras los buenos comportamientos bursátiles y la visión de que los múltiplos bajos actuales están sostenidos en margen de intermediación financiero muy alto y morosidad baja, una situación que de cambiar daría lugar a valoraciones que no son atractivas.Frente a estas salidas, en Panza Capital han apostado por promotoras de Reino Unido (Berkeley, Bellway), que ofrecen valoraciones no vistas desde la crisis financiera con caja neta en balance en químicas como Lanxess y Johnson Matthey, y han añadido marginalmente al sector autos mediante Forvia y Continental.En cuanto a estas apuestas, han apuntado que son sectores que vienen de estar cíclicamente deprimidos y con valoraciones bajas, pero en las que empiezan a ver señales de recuperación, como muestran compañías en cartera como Ibstock, Forterra y Next 
Droblo 22/04/25 13:16
Ha respondido al tema Guerra arancelaria: hilo para las noticias relacionadas con este tema
 El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, ha anunciado este martes que ha llegado a un acuerdo con el primer ministro de India, Narendra Modi, sobre los términos de un posible pacto comercial a medida que avanza su visita de cuatro días al país, con la que busca precisamente impulsar este tipo de lazos en plena tensión comercial por la imposición de aranceles por parte de la Administración del presidente estadounidense, Donald Trump.Vance, que ha señalado que Washington desea contar con un "mayor acceso al mercado indio" durante un evento celebrado en la ciudad de Jaipur, al sur de la capital, Nueva Delhi, ha señalado que las posibilidades energéticas de Estados Unidos pueden contribuir a que las autoridades de India se percaten de "cuales son sus objetivos en materia de energía nuclear".Así, ha aplaudido el liderazgo de Modi, al que ha descrito como un "negociador duro" que le permite "granjearse el respeto" de las autoridades del país norteamericano y con el que se reunió el lunes, según informaciones de la cadena de televisión NDTV."Nuestra Administración busca socios comerciales que trabajen sobre la base de la justicia y del respeto a los intereses nacionales compartidos. Queremos construir relaciones con aliados que respeten a sus trabajadores, que no supriman salarios para impulsar las exportaciones sino que respeten el valor de su trabajo", ha puntualizado.En este sentido, ha aclarado que si bien los socios de Estados Unidos "no tienen por qué hacer las cosas de la misma manera", sí es necesario "compartir objetivos". "Los objetivos que compartimos con India están relacionados con la economía y con la seguridad nacional", ha apuntado."Trump quiere que tanto Estados Unidos como India crezcan y que los dos países puedan trabajar conjuntamente en diferentes sectores, incluido el comercio, la defensa y la energía, para obtener beneficios mutuos", ha aclarado.Modi dijo el lunes tras su encuentro estar "comprometido con una cooperación mutuamente beneficiosa entre las partes", en la que se incluyan cuestiones "comerciales, tecnológicas, de defensa, energía e intercambios interpersonales". "La Asociación Estratégica Global Integral India-EEUU será una alianza decisiva del siglo XXI para un futuro mejor para nuestros pueblos y el mundo", ha afirmado 
Droblo 22/04/25 12:31
Ha respondido al tema Datos macro de la economía española
 El déficit comercial se situó en los dos primeros meses del año en 9.618 millones, lo que supone un aumento del 58,2% respecto al saldo negativo de 6.079 millones del mismo periodo de 2024, según el Informe Mensual de Comercio Exterior del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.Este resultado fue consecuencia del retroceso de las exportaciones de mercancías españolas en un 0,4% en los dos primeros meses del ejercicio, hasta los 61.753,5 millones de euros, y del aumento de las importaciones en un 4,9%, hasta sumar 71.371,3 millones de euros, cifra récord para un periodo enero-febrero al menos desde 2016.La tasa de cobertura (cociente entre las exportaciones y las importaciones en porcentaje) se situó hasta febrero en el 86,5%, lo que supone 4,6 puntos menos que en el mismo periodo de 2024.De acuerdo con el informe, los sectores con mayores superávits fueron los de alimentación, bebidas y tabaco (3.382,2 millones de euros), otras mercancías (1.098,1 millones), las semimanufacturas no químicas (1.048,8 millones) y el sector automóvil (687,9 millones).El superávit comercial con la Unión Europea alcanzó los 4.908,4 millones de euros en el periodo, mientras que los países con los que la economía española registró los mayores superávits fueron Francia (3.034,2 millones de euros), Portugal (2.776,3 millones) y Reino Unido (2.266,4 millones).Además, a pesar del contexto de incertidumbre, el Ministerio de Economía ha destacado las exportaciones españolas a Estados Unidos se mantienen estables en enero-febrero de 2025, alcanzando los 2.760 millones de euros. Por su parte, las importaciones estadounidenses a España registraron 5.413 millones de euros, un 13% más que en el mismo periodo del año anterior.Por comunidades autónomas, las que observaron crecimientos más destacados en sus exportaciones fueron Baleares (28,4% interanual), Canarias (11,7%) y Castilla-La Mancha (11,1%).El número de exportadores regulares (aquellos que han exportado más de 1.000 euros en el año de referencia y en cada uno de los tres años inmediatamente precedentes), aumentó un 1,1% alcanzando los 36.298 exportadores en el acumulado hasta febrero de 2025. Estos exportaron por valor de 59.606,7 millones de euros, suponiendo el 96,5% del total, un 0,2% más que en el mismo periodo del año anterior.DATOS DE FEBRERO: CRECE EL DÉFICIT COMERCIAL UN 45,7%Los datos solo del mes de febrero reflejan que el déficit comercial se elevó a 3.424,9 millones de euros, lo que supone un incremento del 45,7% respecto al mismo mes de 2024.Las exportaciones registraron un incremento del 0,4% en febrero, hasta los 31.973,1 millones, segundo mayor valor de la serie para el mes de febrero. En términos desestacionalizados y con la corrección de calendario las exportaciones ascendieron un 0,7% interanual.En cuanto a la comparativa internacional, las exportaciones españolas de mercancías en el mes de febrero mostraron un mejor comportamiento que algunas de las principales economías de la Unión Europea, con descensos en las exportaciones de Alemania (-1,8%) y Francia (-4,3%).Fuera de la Unión Europea, las exportaciones aumentaron un 6,8% interanual, destacando las del Reino Unido, que se incrementaron un 18,7% interanual, las de los Estados Unidos un 0,3% y las de Japón un 11,4%.Las importaciones, por su parte, alcanzaron los 35.397,9 millones de euros, segundo mayor valor de la serie para el mes de febrero, lo que supone un crecimiento del 3,5% interanual. En términos desestacionalizados y con la corrección de calendario las importaciones aumentaron un 3,7% interanual 
Droblo 22/04/25 08:58
Ha respondido al tema 🚨 Análisis Fundamental SEMANAL: Aranceles de Trump, PCE y JPY en 160. ¿Cómo prepararse?" - forex
Actualizando previsiones... Todo ha cambiado desde enerohttps://www.vozpopuli.com/opinion/como-esquivar-el-terremoto-trump.html 
Droblo 22/04/25 07:25
Ha respondido al tema Datos macro de la economía española
 El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, se ha reunido este lunes con el Gobernador y la subgobernadora del Banco de España, así como con el presidente de la CNMV, en un encuentro en el que han destacado la "fortaleza" de la economía española y la "solidez" del sistema financiero pese a la incertidumbre provocada por los aranceles.Este encuentro se ha producido en el Consejo Extraordinario de la Autoridad Macroprudencial Consejo de Estabilidad Financiera (AMCESFI), en el que también han participado el secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, la secretaria general del Tesoro y Financiación Internacional y el director general de Seguros y Fondos de Pensiones.Esta reunión con los organismos supervisores del sistema financiero se suma a las que está manteniendo el ministro con los sectores, agentes sociales y grupos parlamentarios por la situación provocada por los arancles.Según fuentes del Ministerio, la reunión ha tenido como objetivo analizar la situación económica nacional e internacional, así como la evolución de los mercados financieros y de capitales ante los acontecimientos que se han producido en las últimas semanas como consecuencia de los cambios en la política arancelaria por parte de Estados Unidos.En la reunión se ha señalado la fuerte incertidumbre global, que dificulta la valoración de impacto del actual episodio de crisis arancelaria y hace necesario un seguimiento continuo de los distintos canales de transmisión a la economía española y europea