Acceder

Participaciones del usuario Droblo - Bolsa

Droblo 28/09/25 09:12
Ha respondido al tema Forex, pulso de mercado
  
Droblo 28/09/25 09:10
Ha respondido al tema Cajón de sastre
  
Droblo 28/09/25 07:04
Ha respondido al tema Inteligencia Artificial ¿El próximo filón?
  
Droblo 27/09/25 06:56
Ha respondido al tema Datos macro de la economía española
 Las agencias de calificación crediticias Moody's y Fitch también han mejorado el rating soberano de España, después de que hace dos semanas S&P ya lo elevara a 'A+' con perspectiva estable --tras 6 años sin cambios--.En concreto, Moody's ha elevado este viernes la nota a España de 'Baa1' a 'A3' con perspectiva estable gracias a que la "fortaleza económica del país" está mejorando por un crecimiento más "equilibrado", la mejoría en el mercado laboral y el fortalecimiento del sector bancario, "que incrementan la resiliencia de la economía". En el caso de la agencia Fitch la nota también mejora de 'A-' a 'A'.Fuentes del Ministerio de Economía han valorado que todas las agencias de rating ubican su calificación en 'A', "situación que se perdió durante la crisis financiera y que no se había recuperado hasta estos momentos". "Esto es una muestra más de la confianza internacional en la economía española", han subrayado.El fuerte crecimiento económico, el impacto de la migración, la actividad inversora o la "protección" ante las consecuencias por los aranceles de Estados Unidos estarían detrás de estas mejoras de ratings, que ha permitido a España conseguir un 'triplete' histórico'.Organismos económicos nacionales e internacionales han revisado recientemente al alza sus estimaciones de crecimiento para el Producto Interior Bruto (PIB) español, hasta tasas entre el 2,6% y el 2,7% este año 2025.Además, el propio Gobierno, tras conocer la mejora de calificación por parte de S&P, también elevó una décima su proyección de crecimiento de PIB hasta el 2,7% este año, ya que pese al "complejo contexto internacional", la economía española sigue presentando "signos claros de fortaleza" tanto a medio y largo plazo.Para 2026, la previsión de crecimiento del Gobierno se mantiene en el 2,2%, mientras que para 2027 y para 2028 prevé que la economía española avance un 2,1% en cada uno de los dos ejercicios.CUERPO: "BUENAS PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA"El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha señalado que las tres subidas de las agencias "visibilizan la confianza en el crecimiento y en las buenas perspectivas de nuestra economía".Eso servirá, según ha dicho, "para atraer a muchos más inversores a nuestras emisiones de deuda, es decir, es un impulso para la demanda de deuda pública". "Y eso se traduce en un ahorro en la factura de intereses que pagamos, del que también se benefician nuestras empresas", ha defendido 
Droblo 26/09/25 17:00
Ha respondido al tema HBX Group, seguimiento y noticias
eso pensaba yo, comprar al cierre porque en las aperturas siempre parece que rebota... además en esta zona ha rebotado todas las veces que ha estado, aunque con mi suerte...
Droblo 26/09/25 12:21
Ha respondido al tema ¿Qué está pasando en el Banco de Sabadell?
 Citi ha asignado una probabilidad indicativa del 45% a que BBVA logre una aceptación de entre el 30% y el 50% en su OPA a Sabadell, mientras que le da un 35% de opciones al escenario en el que alcanza el 50% de aceptación, según el informe que ha publicado recientemente sobre la operación."A pesar de que el precio de la OPA de BBVA es aproximadamente un 2% superior al precio actual de la acción de Sabadell, la mayoría de los inversores con los que hemos hablado no tienen claro el resultado final de la oferta", explica, en referencia a la mejora del precio que ha aplicado esta semana BBVA.Así, Citi expone tres escenarios: que BBVA alcance el 50% de aceptación, que se quede entre el 50% y el 30%, o que no llegue al 30%.Para la entidad estadounidense, el más probable es que logre una aceptación de entre el 30% y el 50%, lo que abre otros escenarios: que BBVA renuncie a la condición mínima de aceptación actual del 50% del capital social con derecho a voto de Sabadell y lo rebaje al 30% o que retire la oferta.En el primer caso, el banco estadounidense señala que BBVA tendrá que lanzar una segunda OPA obligatoria, que tendría que ser en efectivo o con alternativa en efectivo, por la totalidad del capital que no controlase y a un precio equitativo acordado con la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).Especifica que el precio que BBVA tendría que pagar en una segunda OPA "no podrá ser inferior al precio más alto que haya pagado o acordado pagar por las acciones de Sabadell durante los 12 meses anteriores". Además, cree que lanzar una segunda OPA obligatoria por Sabadell "probablemente" aumentaría la incertidumbre sobre la cotización.El otro posible escenario es que BBVA retirase la OPA, lo que eliminaría la incertidumbre.Sin embargo, los analistas de Citi recuerdan que BBVA ha trasladado su intención de controlar Sabadell tras la OPA y que no tiene intención de renunciar a la condición mínima de aceptación.ACEPTACIÓN DE MÁS DEL 50%Citi da un 35% de opciones a que BBVA logre una aceptación de más del 50% en su OPA por Sabadell. Si lo alcanza, cree que el grupo resultante sería una entidad "sólida" en España con una cuota de mercado de entre el 20% y el 25% en la mayoría de los segmentos que se aproximaría al líder español CaixaBank.Además, cree que la cartera española de préstamos de la entidad combinada se diversificaría entre banca de empresas y banca minorista y que, asumiendo una aceptación del 100%, España generaría el 42% de los beneficios del Grupo BBVA, frente al 33% anterior a la fusión.Citi estima que el incremento del beneficio por acción sería de entre un 1% y un 2% entre 2026 y 2030, antes de los costes de reestructuración e incluyendo las sinergias, suponiendo también una aceptación del 100% en la OPA.Ha valorado de forma positiva la trayectoria de BBVA en materia de adquisiciones y cree que tendrá margen para mejorar la eficiencia de Sabadell, aunque avisa del retraso de tres a cinco años de la fusión entre las dos entidades por el bloqueo del Gobierno, lo que implicaría que todas las sinergías "tardarían más" en obtenerse.ACEPTACIÓN POR DEBAJO DEL 30%Por último, el informe de Citi incluye la posibilidad de que BBVA no consiga el 30% de aceptación en la OPA de Sabadell, aunque el banco estadounidense cree que este es el escenario menos probable, con el 20% de las opciones."En nuestra opinión, en este escenario, es probable que BBVA retirase la oferta", explica.Si finalmente renunciara a la OPA, Citi ve a BBVA como un banco rentable. De hecho, estima que podría lograr una rentabilidad de entre el 20% y el 22% durante el periodo de 2025 a 2027, "una de las más altas de la banca europea" 
Droblo 26/09/25 11:16
Ha respondido al tema HBX Group, seguimiento y noticias
¿qué le pasa a este valor que a la que recupera le dan tan fuerte? yo me estaba pensando entrar pero lo veo tan flojo... no le veo sentido
Droblo 26/09/25 10:45
Ha respondido al tema Rankito. El asistente de IA del foro de Rankia.
@rankito donde puedo encontrar información sobre HBX (Hotelbeds)?
Droblo 26/09/25 09:52
Ha respondido al tema Datos macro de la economía española
 La economía española creció un 0,8% en el segundo trimestre del año, dos décimas más que en el trimestre anterior y una décima más que el dato avanzado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a finales de julio.Por su parte, el crecimiento interanual del PIB se situó en el segundo trimestre en el 3,1%, una décima menos que en el trimestre anterior pero tres décimas más que el dato avanzado el pasado julio, según los datos de Contabilidad Nacional publicados este viernes por Estadística.En lo que respecta al avance interanual del PIB del 3,1%, sólo la demanda interna contribuyó al crecimiento, al aportar 3,5 puntos, en tanto que la demanda externa restó medio punto, siendo ésta su menor contribución desde el último trimestre de 2023.Por su parte, la demanda nacional contribuyó con 0,8 puntos al crecimiento intertrimestral del PIB entre abril y junio, mientras que la demanda externa tuvo una aportación prácticamente nula."La demanda nacional mantiene la tendencia al alza, apoyada principalmente en el consumo de las familias, con un ritmo del 0,8% en el segundo trimestre frente al primer trimestre, que refleja la solidez del mercado laboral y el aumento del poder adquisitivo", ha destacado el Ministerio de Economía, que ha recalcado que los datos publicados hoy por el INE, superiores a los avanzados en julio, "certifican el dinamismo de la economía española"."Este dato del segundo trimestre afianza la reciente revisión al alza de la previsión del Gobierno de crecimiento al 2,7% para este 2025, en que el que España volverá a liderar a las principales economías avanzadas", ha subrayado el Departamento que dirige Carlos Cuerpo.Economía ha resaltado que el crecimiento del PIB trimestral lo protagonizó la demanda interna, "con el tirón del consumo y de la inversión, en un escenario de incertidumbre geopolítica y comercial en el plano internacional".En concreto, entre abril y junio, el gasto en consumo final de los hogares se incrementó un 0,8%, tres décimas más que en el trimestre anterior, y el de las Administraciones Públicas subió un 0,1%, una décima menos.Por su parte, la inversión (formación bruta de capital fijo) registró un incremento del 0,8%, cinco décimas menos, debido a la moderación del crecimiento de la inversión en vivienda en nueve décimas, hasta el 0,6%, así como al menor ritmo de avance de la inversión maquinaria y bienes de equipo, que pasó de crecer un 1,4% en el primer trimestre a un 1,2% en el segundo.En lo que respecta al sector exterior, las exportaciones aumentaron un 1,3% en el segundo trimestre, tasa 1,1 puntos inferior a la del primer trimestre, en tanto que las importaciones subieron un 1,6%, cuatro décimas menos.LA INVERSIÓN ACELERA Y EL CONSUMO MODERA SU RITMO DE AVANCE INTERANUALEn tasa interanual, el consumo creció un 3,1%, tres décimas menos que en el trimestre anterior, tras desacelerarse el crecimiento del consumo de los hogares cinco décimas, hasta el 3,4%. Por su lado, el gasto público avanzó un 2%, tasa similar a la del trimestre precedente.Por su parte, la inversión (formación bruta de capital fijo) aceleró tres décimas su avance interanual respecto a los tres primeros meses del año, hasta el 5,1%, tras acelerarse la inversión en vivienda en seis décimas, hasta el 3,1%, y la de maquinaria y bienes de equipo en siete décimas, hasta el 9,7%.También aceleraron las exportaciones, que crecieron un 4,2% interanual en el segundo trimestre, ocho décimas más que en el trimestre previo, así como las importaciones, que repuntaron un 6,1%, un punto más que en el primer trimestre.El PIB a precios corrientes aumentó un 5,6% interanual en el segundo trimestre, tres décimas más que en el precedente. En tasa intertrimestral, creció un 1,2%.Por su lado, el deflactor del PIB aumentó un 2,4% interanual, tasa tres décimas superior a la del trimestre anterior, mientras que en tasa intertrimestral se incrementó un 0,4%.Los resultados publicados hoy por el INE incorporan toda la información coyuntural disponible desde el pasado 29 de julio (fecha de difusión de los datos de avance del segundo trimestre) sobre la evolución económica trimestral.Además, coincidiendo con la actualización de resultados brutos desde el primer trimestre de 2022, en coherencia con la revisión de la Contabilidad Nacional Anual de España publicada el pasado 19 de septiembre (que elevó el PIB de 2024 y de 2022 y rebajó el de 2023), Estadística ha llevado a cabo la revisión de los modelos de ajuste estacional y de calendario de cada una de las series publicadas.Así, desde el primer trimestre de 2022, el INE ha revisado al alza las tasas intertrimestrales de siete trimestres y a la baja la de cuatro trimestres, mientras que ha elevado las tasas interanuales de diez trimestres y rebajado la de cuatro trimestres.EL EMPLEO CRECE A SU MAYOR RITMO DESDE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2024Según Estadística, el empleo, medido en puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, creció un 3,5% en tasa interanual, seis décimas más que en el trimestre precedente y su tasa más elevada desde el primer trimestre de 2024. En términos intertrimestrales, el empleo avanzó un 0,8%, lo mismo que en el trimestre anterior.Las horas efectivamente trabajadas aumentaron un 1,3% interanual en el segundo trimestre, seis décimas menos que en el trimestre previo y su menor incremento desde el tercer trimestre de 2024.Por su parte, la productividad por puesto de trabajo equivalente a tiempo completo descendió un 0,4% interanual en el segundo trimestre tras cuatro trimestres de alza, en tanto que la productividad por hora efectivamente trabajada subió un 1,7%, cinco décimas más que en el trimestre anterior.En términos intertrimestrales estas tasas fueron prácticamente nulas en el caso de la productividad por puesto de trabajo equivalente a tiempo completo y del 0,5% en cuanto a la productividad por hora efectivamente trabajada, nueve décimas menos que en el trimestre anterior, cuando creció un 1,4%."La productividad por hora sigue avanzando en el segundo trimestre de 2025 (+0,5%) respecto al arranque de año, en un contexto de fuerte creación de empleo, que confirma la robustez de nuestro modelo económico", ha afirmado el Ministerio que dirige Carlos Cuerpo 
Droblo 25/09/25 14:58
Ha respondido al tema Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
 El producto interior bruto (PIB) de Estados Unidos experimentó un crecimiento del 0,9% en el segundo trimestre frente a los primeros tres meses de 2025, según se desprende de la tercera estimación publicada por la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio.En cifras anualizadas, el avance fue del 3,8%, lo que es su mejor marca en casi dos años y contrasta con el retroceso del 0,6% observado a principios de año. Esto supone, además, despegarse de la primera caída registrada en el PIB estadounidense desde el inicio de 2022, cuando bajó un 1% anualizado."El aumento del PIB real en el segundo trimestre fue producto, principalmente, de una disminución de las importaciones, que se restan del cálculo del PIB, y del incremento del consumo. Estos movimientos se vieron parcialmente compensados por la caída de la inversión y las exportaciones", ha explicado el documento.En comparación con el primer trimestre, la salida de 'números rojos' se explica por las menores importaciones y por la aceleración del gasto de los consumidores. Sin embargo, la inversión sí se redujo