Acceder

Participaciones del usuario Droblo - Bolsa

Droblo 29/04/25 10:04
Ha respondido al tema BP, ¿llegó el momento de comprar?
 La petrolera británica BP registró un beneficio neto atribuible de 687 millones de dólares (604 millones de euros) en el primer trimestre de 2025, lo que representa una caída del 69,6% respecto del resultado contabilizado en el mismo periodo del ejercicio anterior.El resultado subyacente de BP ajustado por costes de reposición alcanzó en el primer trimestre del año los 1.381 millones de dólares (1.214 millones de euros), un 49,3% por debajo del resultado correspondiente a los tres primeros meses de 2024.Los ingresos de BP entre enero y marzo sumaron 47.880 millones de dólares (42.082 millones de euros), un 4,2% menos que en el primer trimestre del año pasado.Por otro lado, la petrolera informó de que en el primer trimestre del año aumentó un 12,3% su deuda neta, hasta 26.968 millones de dólares (23.702 millones de euros)."En febrero, anunciamos un reajuste fundamental de nuestra estrategia", destacó Murray Auchincloss, consejero delegado de BP, añadiendo que la compañía "ya ha logrado avances significativos" tras poner en marcha tres proyectos importantes, realizado seis descubrimientos exploratorios y avanzado en su programa de desinversión."Seguimos monitoreando la volatilidad y los cambios del mercado y nos mantenemos enfocados en avanzar a buen ritmo. Confío en que nuestros planes para fortalecer el balance general, reducir costes y mejorar el flujo de caja y la rentabilidad aumentarán el valor para los accionistas a largo plazo y fortalecerán la resiliencia de BP", apuntó.En este sentido, Kate Thomson, directora financiera de BP, añadió que la empresa sigue optimizando sus planes de inversión y prevé una inversión de capital de aproximadamente 14.500 millones de dólares (12.744 millones de euros) para 2025, mientras que avanza a buen ritmo en las desinversiones y espera obtener ingresos de entre 3.000 y 4.000 millones de dólares este año (2.637 y 3.516 millones de euros)."Esto refuerza nuestra confianza en alcanzar nuestro objetivo de deuda neta de entre 14.000 y 18.000 millones de dólares (12.305 y 15.820 millones de euros) para finales de 2027", indicó.A finales del pasado mes de febrero, BP anunció una serie de ajustes en su estrategia para invertir anualmente hasta 2027 alrededor de 10.000 millones de dólares (8.718 millones de euros) en impulsar la producción de petróleo y gas, mientras que reducirá la destinada a la transición energética, además de fijar una meta de desinversiones de 20.000 millones de dólares (17.436 millones de euros), incluyendo la revisión estratégica de Castrol, su negocio de lubricantes.El giro estratégico de BP coincidió con la entrada en la empresa de Elliott Investment Management, que la semana pasada informó de que había alcanzado una participación en BP equivalente al 5,006% de los derechos de voto, situándose así entre los principales accionistas individuales de la empresa.De este modo, el fondo confirmaba los rumores del mercado, que desde el pasado mes de febrero especulaba con el desembarco de Elliott en la petrolera británica, lo que impulsó entonces la cotización de la compañía, aunque el tamaño de la posición de la firma activista no se había conocido hasta ahora 
Droblo 29/04/25 10:03
Ha respondido al tema Deutsche Bank (DBK): Evolución del valor
 Deutsche Bank, el mayor banco de Alemania, registró un beneficio neto atribuido de 1.775 de euros en los tres primeros meses de 2025, lo que representa una mejora del 39,2% respecto del resultado anotado por la entidad en el mismo periodo de 2024, según ha informado este martes.La cifra de negocio neta de Deutsche Bank alcanzó en el trimestre los 8.524 millones de euros, un 9,6% más que un año antes, a pesar de la disminución del 1% de los ingresos del negocio de banca corporativa, hasta 1.866 millones.De su lado, el área de banca de inversión ingresó un 10% más, hasta 3.362 millones de euros, mientras que la banca privada mejoró un 3% sus ingresos, hasta 2.439 millones, y el negocio de gestión de activos creció un 18%, hasta 730 millones.En los tres primeros meses de 2025, Deutsche Bank asumió un impacto adverso de 471 millones de euros por provisiones frente al riesgo de crédito, un 7% por encima del dato del año anterior.Al cierre del trimestre, la ratio de capital básico CET1 de Deutsche Bank era del 13,8%, en línea con el trimestre anterior y por encima del 13,4% de hace un año.De su lado, la ratio de cobertura de liquidez se situó en el 134% al final del trimestre, frente al 131% al final del cuarto trimestre de 2024, por encima del requisito regulatorio del 100%, lo que representa un superávit de 58.000 millones de euros.Asimismo, los depósitos de clientes se situaron en 665.000 millones de euros al final del primer trimestre, prácticamente sin cambios respecto al cuarto trimestre de 2024 y por encima de los 635.000 millones de euros del primer trimestre de 2024.De cara a la junta general anual del próximo 22 de mayo, el consejo de administración y el consejo de supervisión han propuesto el pago de un dividendo en efectivo de 0,68 euro por acción con cargo al ejercicio 2024, lo que supone un aumento del 50% interanual, elevando las distribuciones totales de capital en 2025 a 2.100 millones, incluyendo el programa de recompra de acciones de 750 millones de euro lanzado recientemente por el banco."En el primer trimestre de 2025, logramos un sólido impulso en las ganancias gracias a un crecimiento de ingresos de dos dígitos y una disciplina de costes continua, a medida que cosechamos los beneficios de una ejecución estratégica consistente", destacó James von Moltke, director financiero de Deutsche Bank."Nuestro sólido balance general en todas las métricas, incluyendo un ratio de capital CET1 del 13,8%, nos posiciona bien para afrontar mercados inestables y nos proporciona una base sólida para impulsar ", añadió.El consejero delegado de la entidad, Christian Sewing, subrayó que estas cifras positivas se complementan con una sólida evolución en términos de costes, con una caída significativa de los costes no operativos, lo que permitió mejorar la ratio de costes/ingresos al 61,2%, en comparación con el 68,2% del mismo trimestre del año anterior, mientras que la rentabilidad sobre el capital tangible (RoTE) fue del 11,9% en el primer trimestre, tres puntos porcentuales más que hace un año.Por otro lado, el máximo ejecutivo de Deutsche Bank destacó que, en todo el mundo, se aprecia una creciente demanda y los clientes internacionales "buscan una alternativa europea a los bancos estadounidenses", una tendencia que se ha acelerado notablemente en las últimas semanas, por lo que la ambición de convertirse en el líder europeo cobra cada vez mayor relevancia."Esto es aún más cierto ahora que los gobiernos de nuestro mercado europeo están más dispuestos que nunca a asumir la responsabilidad de la seguridad y la competitividad del continente", señaló para recordar que Europa necesitará importantes inversiones, en parte financiadas con fondos públicos, pero sobre todo con capital privado 
Droblo 29/04/25 10:02
Ha respondido al tema Datos macro de la economía española
 La economía española creció un 0,6% en el primer trimestre del año, una décima menos que en el trimestre anterior, y moderó cinco décimas su avance interanual, desde el 3,3% al 2,8%, según el avance de datos de Contabilidad Nacional publicado este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).La demanda nacional contribuyó con cuatro décimas al crecimiento trimestral del PIB, mientras que el sector exterior aportó dos décimas. En lo que respecta al crecimiento interanual del 2,8%, sólo la demanda interna contribuyó, al aportar 3,2 puntos, frente a una demanda externa negativa de cuatro décimas.De hecho, el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha destacado en un comunicado que el crecimiento interanual de la economía española se vio impulsado principalmente por el consumo privado, que avanzó un 3,5% en tasa interanual "favorecido por la ganancia de poder adquisitivo de los trabajadores y la positiva evolución del empleo".El Departamento que dirige Carlos Cuerpo ha resaltado además "la expansión de la inversión", especialmente en bienes de equipo, que mantuvo un crecimiento interanual del 4,1%, así como la mejora de la productividad por hora, que se incrementó un 0,8% en el último año."A esto se añade que todas las ramas de actividad están contribuyendo positivamente al crecimiento económico", ha subrayado Economía, que ha afirmado que, en definitiva, en el primer trimestre del año se mantuvo el dinamismo de la economía española.En lo que respecta al avance trimestral del PIB entre enero y marzo, el consumo de los hogares aumentó un 0,4% en el primer trimestre del año, en tanto que el gasto público creció un 0,2%. La inversión, por su parte, avanzó un 0,6% en el trimestre."Los datos que hemos conocido hoy reflejan el mantenimiento de la fortaleza y crecimiento equilibrado de la economía española, que será la economía desarrolla que más crezca en 2025, según las previsiones del Fondo Monetario Internacional", ha subrayado Economía 
Droblo 29/04/25 10:02
Ha respondido al tema Datos macro de la economía española
 El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,6% en abril en relación al mes anterior y recortó una décima su tasa interanual, hasta el 2,2%, su valor más bajo desde el pasado mes de octubre, cuando se situó en el 1,8%, según los datos avanzados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).El organismo ha explicado que la moderación del IPC hasta el 2,2% se debe al abaratamiento de la electricidad, mayor que el experimentado en abril de 2024, así como al menor coste de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, y al descenso de los precios del gas.En sentido contrario, destaca la subida de los precios de ocio y cultura por la celebración de la Semana Santa, a diferencia del mes de abril de 2024, cuando se abarataron. En este sentido, cabe recordar que la Semana Santa del año pasado tuvo lugar en marzo, con lo que los precios del ocio y la cultura bajaron el mes posterior, es decir, en abril.Con la moderación del IPC interanual en el cuarto mes del año, la inflación encadena dos meses de descensos en su tasa interanual.El INE incorpora en el avance de datos del IPC una estimación de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que en abril se incrementó cuatro décimas, hasta el 2,4%, dos décimas por encima del índice general. La subyacente no superaba el IPC general desde octubre de 2024.Con este repunte de abril, se pone fin a tres meses consecutivos de retrocesos en la inflación subyacente.SUBIDA MENSUAL DEL 0,6%En términos mensuales (abril sobre marzo), el IPC se incrementó un 0,6%, cinco décimas más de lo que aumentó en marzo y su mayor avance mensual desde el pasado mes de octubre.Con el repunte de abril, la inflación acumula siete meses consecutivos de ascensos mensuales.Por su parte, el IPC armonizado (IPCA) mantuvo su tasa interanual en abril en el 2,2%, y se incrementó un 0,6% en valores mensuales. La inflación subyacente del IPCA se estima en un 2,5% para el mes de abril, según apunta Estadística.Estadística publicará los datos definitivos del IPC de abril el próximo 14 de mayo 
Droblo 29/04/25 08:26
Ha respondido al tema Cajón de sastre
Porcentaje de población invertida en bolsa, países a los que más les afecta que ésta caiga o suba   
Droblo 28/04/25 21:53
Ha respondido al tema Datos macro de la economía española
 El paro subió en 193.700 personas entre enero y marzo, lastrado, sobre todo, por el sector servicios, cifra que supone un 7,4% más que en el trimestre anterior, en tanto que la ocupación se redujo en 92.500 personas (-0,4%), concentrándose la pérdida de empleo en el sector público, donde se destruyeron 92.200 puestos de trabajo, ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).El incremento del paro en los tres primeros meses de este año es el más pronunciado en un primer trimestre desde 2013, cuando aumentó en 257.200 personas. Por su parte, el descenso de la ocupación mejora el registro del primer trimestre de 2024, cuando se destruyeron 139.700 personas, pero no el de 2023, en el que se perdieron 11.100 puestos de trabajo.Al finalizar marzo, el número total de parados se situó en 2.789.200 personas, la cifra más alta desde el primer trimestre de 2024, y el de ocupados alcanzó los 21.765.400 trabajadores, bajando así de las cifras récord 21,8 millones de ocupados logradas en los dos últimos trimestres de 2024.No obstante, en una valoración remitida a los medios de comunicación, el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha resaltado que, en términos desestacionalizados, se superaron por primera vez los 22 millones de ocupados, tras crecer el empleo en este primer trimestre en 159.700 personas (+0,73%)."Estos datos ponen de manifiesto el dinamismo del mercado laboral, manteniéndose el ritmo en la creación de empleo y con empleo más estable y en sectores de mayor valor añadido", ha añadido el Departamento que dirige Carlos Cuerpo.LA TASA DE PARO ESCALA HASTA EL 11,36%Tras el repunte del paro en casi 194.000 personas entre enero y marzo, la tasa de desempleo escaló más de siete décimas, hasta el 11,36%, su valor más alto desde el primer trimestre de 2024.En este sentido, el Ministerio de Economía recuerda que el primer trimestre del año se caracteriza por una "desfavorable estacionalidad" y ha resaltado que, en comparación con los primeros trimestres de otros ejercicios, la tasa de paro de este trimestre es la menor desde 2009. En valores desestacionalizados, el desempleo disminuyó entre enero y marzo un 0,7%.Por su parte, la tasa de actividad aumentó levemente, hasta el 58,57%, tras incrementarse el número de activos en 101.200 personas entre enero y marzo (+0,4%), hasta alcanzar los 24,6 millones de personas, lo que, según Economía, "refleja la confianza de los trabajadores en el dinamismo del mercado laboral".En el último año el paro se ha reducido en 188.700 personas (-6,3%) y se han creado 515.400 empleos (+2,4%), mientras que el volumen de activos se ha incrementado en 326.700 personas (+1,3%). En términos desestacionalizados, destaca Economía, se han creado casi 520.000 empleos en los últimos doce meses.Al mismo tiempo, el volumen de inactivos se incrementó en los tres primeros meses del año en 10.100 personas y en 268.200 personas en el último año (+1,6%), hasta superar los 17,3 millones, la cifra más alta desde el segundo trimestre de 2020, en plena pandemia.LA DESTRUCCIÓN DE EMPLEO SE CONCENTRA EN EMPLEOS PÚBLICOS TEMPORALESSegún el INE, el número de asalariados se redujo en el primer trimestre en 90.000 personas (-0,5%), concentrándose la mayor parte del ajuste en el empleo temporal (-80.200), frente a un descenso de los asalariados con contrato indefinido de 9.800 (+0,69%), hasta los 15,7 millones de personas. De este modo, la tasa de temporalidad se situó en el 15,1% al finalizar marzo.La destrucción de empleo registrada en los tres primeros meses del año se concentró, sobre todo, en el sector público, que perdió 92.200 empleos (-2,6%), hasta un total de 3,49 millones, en tanto que el sector privado recortó sus puestos de trabajo en 300 respecto al trimestre anterior, hasta un total de 18.266.300 ocupados.El número de trabajadores a tiempo completo se redujo en 109.400 personas hasta marzo (-0,6%), mientras que los asalariados a tiempo parcial se incrementaron en 16.900 (+0,5%), hasta sumar 3,07 millones de personas, nuevo máximo histórico.La estadística muestra que la caída de la ocupación en el primer trimestre se concentró en los españoles, entre los que se destruyeron 144.500 empleos (-0,8%), frente a un aumento de la ocupación entre los extranjeros de 52.000 puestos de trabajo (+1,6%).Los españoles también sufrieron en mayor medida el repunte del paro: mientras que hubo 147.900 españoles más en desempleo en el primer trimestre (+7,5%), entre los extranjeros se registraron 45.800 parados más (+7,3%).LOS HOMBRES PROTAGONIZAN TODO EL AJUSTE DEL EMPLEOEl ascenso del paro en el primer trimestre afectó a ambos sexos, aunque más a las mujeres, que sumaron 116.500 desempleadas en el primer trimestre (+8,5%), frente a un repunte del paro masculino de 77.200 desempleados (+6,2%). Con estos datos, la tasa de paro femenina aumentó casi nueve décimas, hasta el 12,72%, mientras que la masculina subió seis décimas, hasta el 10,14%.No obstante, la destrucción de empleo registrada en el primer trimestre sólo afectó a los varones, ya que las mujeres ganaron entre enero y marzo 1.600 puestos de trabajo (+0,02%), en contraste con la pérdida de 94.100 empleos entre los varones (-0,8%).De este modo, al finalizar el primer trimestre del año, el número total de mujeres ocupadas se situó en 10.152.800 y el de paradas, en 1.479.100, frente a 11.612.500 hombres con empleo y 1.310.000 varones en paro.SUBE EL PARO EN TODOS LOS SECTORES ECONÓMICOSPor sectores, el desempleo subió en el primer trimestre en todos los sectores económicos, especialmente en los servicios, con 124.900 parados más que en el trimestre anterior (+12,3%). Le siguieron la industria, con 21.100 desempleados más (+17,5%); la construcción, que sumó 13.700 parados (+13,2%), y la agricultura, donde el desempleo aumentó en 4.500 personas (+3,6%).También subió el paro entre los parados de larga duración (+18.300 desempleo) y en el colectivo de los que buscan su primer empleo (+11.200 parados).En lo que respecta a la ocupación, todos los sectores destruyeron empleo en el primer trimestre a excepción de la agricultura, donde se crearon 25.000 nuevos empleos (+3,4%). El mayor descenso de la ocupación se lo anotaron los servicios, con 112.300 empleos menos (-0,7%), seguido de la industria (-4.400 puestos de trabajo, -0,1%), y la construcción, que perdió 700 ocupados hasta marzo (-0,05%).Según la EPA del primer trimestre, los trabajadores por cuenta propia aumentaron en 1.400 personas (+0,04%) entre enero y marzo, lo que situó el número total de autónomos en 3.259.500 personas. En el último año, el colectivo ha aumentado en 79.800 autónomos (+2,5%).AUMENTAN LAS HORAS TRABAJADASEn el primer trimestre, el número total de horas efectivas semanales trabajadas por todos los ocupados subió un 2,6% interanual, con 681,86 millones de horas trabajadas, frente a las 664,74 millones de un año antes.El número medio de horas efectivas trabajadas a la semana aumentó un 0,3% interanual, hasta las 32,5 horas, frente a las 32,4 horas del primer trimestre de 2024 
Droblo 28/04/25 21:53
Ha respondido al tema Unicaja (UNI): seguimiento de la acción
 El Grupo Unicaja registró un beneficio neto de 158 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone un incremento del 43% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, cuando ganó 111 millones de euros, según ha informado en un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).Sobre el gravamen específico para el sector bancario, Unicaja ha explicado que el nuevo diseño ha convertido esta figura en un impuesto propiamente dicho por lo que se ha dejado de contabilizar en la partida de 'Otros ingresos y cargas de explotación' para computarse en el apartado de impuestos sobre beneficios.El gravamen tampoco se contabiliza ya solo en el primer trimestre, sino que se devenga de forma trimestral. Así, únicamente para el periodo de enero a marzo, el banco ha contabilizado un pago de alrededor de cinco millones de euros.Siguiendo con la cuenta de resultados, la entidad destaca el crecimiento a doble dígito del margen bruto, un 11,5% hasta los 515 millones de euros, a pesar de que el margen de intereses se redujo un 5,6%, hasta los 369 millones de euros, en un entorno de reducción de tipos de interés.Las comisiones netas avanzaron un 1,6%, hasta los 132 millones de euros. El banco resalta la "buena dinámica comercial" que ha permitido un aumento de los activos bajo gestión, especialmente en fondos de inversión, cuyas comisiones netas se incrementaron un 17% interanual.En cuanto a las comisiones de seguros, también evolucionaron positivamente, con un crecimiento de un 6,1% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.Los gastos de administración aumentaron un 4,7% en tasa interanual del 4,7%, aunque el mayor crecimiento del margen bruto permitió mejorar la ratio de eficiencia en 3,1 puntos porcentuales, situándose en el 45,6%. El margen de explotación (antes de saneamientos) se incrementó un 18,2% hasta los 280 millones.Los saneamientos de crédito aumentaron un 3,8%, situando el coste del riesgo trimestral en 27 puntos básicos, mientras que la tasa de morosidad se redujo en 13 puntos básicos en el trimestre, hasta el 2,58%.El volumen de activos improductivos (NPAs) continuó su tendencia de descenso, con una caída interanual del 22,1%, debido a la disminución del stock de adjudicados, del 29,9%, y de los activos dudosos, del 15,7%.El banco resalta también la evolución de las entradas de dusosos, que se redujeron en 37,7% interanual --correspondiendo cerca de la mitad a dudosos sin impagos o con impagos inferiores a 90 día--, y con salidas por encima de los 100 millones de euros.Asimismo, la tasa de cobertura de los activos improductivos alcanzó el 72,7%; la de activos dudosos, el 70,4%, en tanto que la de activos adjudicados, en el 76,1%. La reducción de NPAs y el incremento de las coberturas se tradujo en la caída interanual de los NPAs netos del 30,1%.El resultado de la actividad de explotación fue de 227 millones de euros, al tiempo que el beneficio consolidado antes de impuestos ascendió a 227 millones. La ratio de rentabilidad sobre capital tangible (RoTE) mejoró en 4,3 puntos porcentuales respecto a marzo de 2024 y en 0,7 puntos frente a diciembre, alcanzando el 9,7% a cierre de marzo del presente ejercicio.Sobre su solvencia, el banco ha informado de que alcanzó un nivel de capital CET1 'phase in' del 15,5%, una ratio de capital nivel 1 del 17,4% y una ratio de capital total del 19,5%, métricas que superan "con holgura" los niveles requeridos a la entidad en 7,3 puntos porcentuales en CET 1 y de 6,9 puntos en capital total.En términos 'fully loaded', la entidad presentaba un nivel de CET 1 del 15,4%, una ratio de capital nivel 1 del 17,3% y una ratio de capital total del 19,4%. El CET 1 'fully loaded' aumentó 88 puntos básicos en los últimos doce meses, gracias a la generación de manera orgánica de resultados. De este modo, la entidad presenta 2.067 millones de exceso sobre requisitos regulatorios.La entidad cerró el primer trimestre con una ratio 'loan to deposit' del 69,2% --que mide la financiación del crédito con depósitos minoristas-- una ratio de liquidez a corto plazo (LCR), del 270%, y en la ratio de disponibilidad de recursos estables (NSFR), del 162%.BALANCEPor otro lado, los recursos administrados por Unicaja, incluidos los mayoristas, registraron una evolución positiva, con un incremento del 4,9% en los últimos doce meses, hasta situarse en 105.105 millones de euros, con un peso sustancial de los recursos de particulares, muy estables y de elevada granularidad.Los correspondientes a minoristas alcanzaron los 92.424 millones, con un incremento interanual del 4,9%, donde los recursos de fuera de balance y seguros, registraron un crecimiento del 9,4%, hasta alcanzar los 23.436 millones.En el primer trimestre, y entre los productos de ahorro, Unicaja destaca especialmente el comportamiento de los fondos de inversión que lograron un incremento interanual del 22% y del 6,6% respecto del cuarto trimestre de 2024). Las suscripciones netas se triplicaron, hasta los 958 millones de euros, lo que supone un nuevo máximo histórico, así como un incremento de la cuota de mercado hasta el 9,1%, según datos de Inverco. El patrimonio acumulado de estos fondos se situó en 14.426 millones.El saldo de la inversión crediticia performing (no dudosa) aumentó un 0,3% en el primer trimestre, hasta los 46.511 millones de euros, retomando así la senda de crecimiento con un "bajo perfil de riesgo".Unicaja recuerda que su plan estratégico 2025-2027 tiene como objetivo clave crecer en crédito a empresas y a consumo con el objetivo de diversificar sus ingresos, una apuesta que ya muestra "resultados tangibles": ambos negocios aumentaron un 0,7% y un 1,4% respectivamente en el primer trimestre.En términos interanuales, el crédito al consumo registra un crecimiento del 5,8%, con un peso elevado de los préstamos preconcedidos y los procedentes de canales digitales, que suponen el 40% y el 43%, respectivamente, del total formalizado en el primer trimestre.A marzo de 2025, la entidad concedió 2.595 millones de euros en nuevos préstamos y créditos, de los que 714 millones fueron hipotecas a particulares, lo que supone el 27,5% del total. La cuota de mercado en formalizaciones hipotecarias ascendió al 5% del total nacional 
Droblo 28/04/25 21:52
Ha respondido al tema Seguimiento de Línea Directa (LDA)
 Línea Directa ganó 20,8 millones de euros en el primer trimestre de 2025, un 106,1% más que en el mismo periodo del año anterior, cuando obtuvo un beneficio de 10,1 millones de euros, según ha informado este lunes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).La aseguradora explica que este resultado es reflejo de incremento de los ingresos y los clientes y una evolución favorable del margen asegurador.Por un lado, la compañía alcanzó un volumen de primas emitidas de 275,2 millones de euros en el primer trimestre, lo que supone un incremento del 9,5% respecto al mismo periodo del año anterior, con crecimientos notables en todas las líneas de negocio. Por su parte, los ingresos de seguros se incrementaron un 5,0%.La cartera de clientes creció un 5,6% y alcanzó los 3,5 millones de asegurados. En los últimos doce meses, Línea Directa ha crecido en total en 184.200 asegurados, algo que la compañía atribuye tanto a la generación de nuevo negocio como a la mayor fidelización de clientes.El ratio combinado se situó en el 92,3%, cinco puntos porcentuales mejor que el registrado en el primer trimestre de 2024, y también por debajo del alcanzado al cierre del ejercicio anterior (92,6%). A esta reducción del indicador de referencia de la rentabilidad del negocio asegurador contribuyeron la mejora de todos sus componentes: por un lado, los ingresos por primas y, por otro, la reducción de la siniestralidad y los gastos.Así, Línea Directa registró en los tres primeros meses del año una mejora del ratio de siniestralidad de 3,8 puntos porcentuales, hasta el 71,3%. Por su parte, el ratio de gastos descendió en 1,2 puntos, al 21,0%, fruto de la contención de gastos y apoyada cada vez más en la eficiencia derivada de la creciente digitalización de las operaciones de la compañía.El desempeño del ratio combinado fue positivo, según Línea Directa, en los tres ramos en que opera: en Autos mejoró en 4,6 puntos porcentuales, situándose en el 91,9%; en Hogar, a pesar de las lluvias ocurridas en el primer trimestre, mejoró en 6,7 puntos porcentuales, hasta el 89,9%; y en Salud hasta el 133,2%, con una reducción de 8,4 puntos porcentuales.La compañía señala también que el margen asegurador experimentó una mejora "notable", con un resultado técnico de la actividad de seguros de 19,1 millones de euros, lo que supone un incremento del 202,6% respecto al primer trimestre de 2024.En paralelo, el resultado financiero se elevó hasta los 10,2 millones de euros, con un crecimiento del 10,6%, gracias a los mayores ingresos procedentes de la renta fija.Los resultados de los tres primeros meses del ejercicio dieron como resultado una mejora de la rentabilidad sobre fondos propios promedios (RoAE) hasta el 21,8% 2,2 puntos porcentuales más que a cierre de 2024, mientras que la ratio de solvencia se elevó hasta el 187%, frente al 185,4% registrado al término del pasado ejercicio.EVOLUCIÓN DE LOS RAMOSPor líneas de negocio, en el ramo de Autos las primas emitidas aumentaron un 9,1%, hasta los 213,6 millones de euros, impulsado por un crecimiento de la cartera de 105.000 pólizas, hasta los 2,56 millones de clientes, cifra esta última que avanza un 4,3%. Por su parte, los ingresos de seguros crecieron a un 4,4%.La línea de Hogar registró un aumento del 8,0% en primas, hasta los 42,4 millones de euros, y del 6,4% en ingresos de seguros. La cartera creció un 3,3% y se situó por encima de las 751.000 pólizas.El negocio de Salud, con 116.000 asegurados, es el que mayor incremento tuvo en términos de facturación, con un aumento del 14,4% en las primas respecto al ejercicio anterior. Este crecimiento está impulsado por el crecimiento de la compañía en productos más completos, que crecen un 15,8% en asegurados, y, en consecuencia, de una mejora del mix de negocio. Los ingresos de seguros crecieron igualmente a doble dígito (+10,1%).Los Nuevos Productos (movilidad personal, protección frente a la ocupación de la vivienda, mascotas y multirriesgo negocios) continuaron igualmente ganando peso y ya suman 69.000 pólizas, con un crecimiento del 72,1% en primas, hasta los 1,37 millones de euros.La consejera delegada de Línea Directa, Patricia Ayuela, ha resaltado los "muy positivos" resultados obtenidos en el primer trimestre fruto de una combinación "favorable de generación de negocio y mejora de los márgenes, acelerando el crecimiento en ingresos y clientes y duplicando el beneficio respecto al año pasado."Estos resultados confirman que vamos en la dirección adecuada para cumplir nuestras prioridades de crecimiento y rentabilidad. En este año tan significativo, en el que celebramos el 30 aniversario de Línea Directa, seguimos avanzando además en la transformación y el fortalecimiento de nuestras capacidades, con el objetivo de construir un futuro de mayores resultados para Línea Directa", ha agregado 
Droblo 28/04/25 21:46
Ha respondido al tema Lleida.net (LLN): seguimiento de la acción
La tecnológica Lleida.net incrementó sus ventas un 16% durante 2024, alcanzando los 19,05 millones de euros, y obtuvo un beneficio neto de 883.000 euros, frente a las pérdidas de 2,65 millones de 2023, según los datos auditados comunicados este lunes al mercado.La compañía, que ofrece servicios tecnológicos de certificación, notificación y firma electrónica y que cuenta con más de 300 patentes concedidas en más de 60 países, cerró el ejercicio anterior con un Ebitda auditado de 3,24 millones de euros, lo que también representa una mejora respecto a los 84.000 euros de 2023.El ceo de Lleida.net, Sisco Sapena, ha destacado que los resultados auditados no solo han permitido a la empresa volver a la rentabilidad, sino hacerlo "fortaleciendo todas las líneas de negocio y saneando significativamente el balance".Todas las líneas de negocio de Lleida.net crecieron a doble dígito en el ejercicio 2024: la división de ICX Wholesale registró un incremento del 24%, la línea de Notificación Electrónica Certificada aumentó un 25%, las soluciones SMS para clientes finales subieron un 13%, y la línea de Contratación creció otro 13%.Además, la deuda financiera neta de la empresa se redujo un 22%, situándose en 7,41 millones de euros frente a los 9,46 millones al cierre de 2023, una mejora que se consiguió, en parte, gracias a medidas de optimización de costes, como una reducción del 19% en gastos de personal y del 22% en servicios exteriores, según apunta Lleida.net
Droblo 26/04/25 08:55
Ha respondido al tema Análisis y seguimiento de Michelin (ML)
 Las ventas del fabricante de neumáticos Michelin han caído un 1,9% en el primer trimestre, hasta alcanzar un volumen de 6.515 millones de euros, frente a los 6.642 millones que contabilizaron hasta marzo de 2024, según los datos publicados este viernes por la compañía."Las ventas descendieron un 1,9% debido a una disminución de los volúmenes de equipos originales, compensadas en parte por una mejora significativa del 'mix' de productos", explican desde la entidad de origen francés.En el mercado de neumáticos de turismos y camionetas, Michelin obtuvo un aumento de las ventas del 1,2%, siendo el único mercado en el que mejoró sus resultados de forma interanual, logrando 3.559 millones de euros.No obstante, los volúmenes del segmento (cayeron un 3%) se vieron afectados por la continua tendencia a la baja de los mercados en Europa (-13%) y América del Norte (-8%), así como por el 'mix' desfavorable de marcas y modelos de vehículos.En el mercado de neumáticos para camiones, la marca francesa retrocedió sus ventas un 3,5% al sumar 1.529 millones de euros en este sector. Los volúmenes de equipos originales se vieron afectados por la fuerte caída de los mercados en Europa (-12%) y América del Norte (-14%), así como por las consecuencias de los ajustes de precios negociados entre los fabricantes.Asimismo, en el mercado de reposición, las ventas de neumáticos nuevos aumentaron en volumen y cuota de mercado, exponen desde Michelin. En el último de sus mercados, el de actividades especiales, sus ventas cayeron un 7,3% al lograr 1.427 millones de euros en ventas.Pese al contexto actual de gran incertidumbre en el mercado automovilístico, el grupo mantiene sin cambios sus previsiones y espera un resultado operacional superior al de 2024 a tipos de cambio constante (3.400 millones de euros) y generar un flujo de caja antes de adquisiciones superior a 1.700 millones de euros