Acceder

Participaciones del usuario Droblo - Bolsa

Droblo 24/04/25 09:57
Ha respondido al tema Guerra arancelaria: hilo para las noticias relacionadas con este tema
 Un total de doce estados de Estados Unidos han presentado este miércoles una demanda contra la Administración de Donald Trump, impugnando la legalidad de la agenda arancelaria a sus socios comerciales del inquilino de la Casa Blanca, argumentando que socava la autoridad constitucional del Congreso para regular el comercio exterior."Al arrogarse la autoridad para imponer aranceles inmensos y en constante cambio sobre cualquier mercancía que entre en Estados Unidos, por cualquier razón que considere conveniente para declarar una emergencia, el presidente ha alterado el orden constitucional y ha sembrado el caos en la economía estadounidense", reza la denuncia presentada por fiscales demócratas ante el Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos.El desafío legal, liderado por los fiscales de Arizona y Oregón, Kris Mayes y Dan Rayfield, respectivamente, busca detener la aplicación de aranceles impuestos por Trump tras invocar una ley de 1977 (Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional) que otorga a los presidentes el poder de supervisar el comercio si el país está en estado de emergencia."Las supuestas 'amenazas inusuales y extraordinarias' identificadas por Trump como 'emergencias nacionales' no constituyen emergencias. Tampoco son extraordinarias, ni siquiera inusuales", ha declarado la parte demandante.La demanda ha sido presentada por los fiscales generales de Nueva York, Arizona, Colorado, Connecticut, Delaware, Illinois, Maine, Minnesota, Nevada, Nuevo México, Oregón y Vermont.El portavoz adjunto de la Casa Blanca, Kush Desai, ha calificado la acción legal de "cacería de brujas" y ha sostenido que la Administración Trump "mantiene su compromiso de utilizar toda su autoridad legal para enfrentar las distintas emergencias nacionales que nuestro país enfrenta actualmente, tanto el flagelo de la migración ilegal y los flujos de fentanilo a través de nuestra frontera como el explosivo déficit comercial anual de bienes".La semana pasada, un grupo de empresas estadounidenses presentó una demanda sobre la autoridad del Gobierno para imponer aranceles, mientras que un grupo de derechos civiles presentó una queja por motivos similares a principios de mes, según ha recogido la cadena de televisión estadounidense CNN 
Droblo 24/04/25 09:51
Ha respondido al tema ¿Cómo veis Nokia ahora mismo?
 El fabricante finlandés de equipos de telecomunicaciones y redes Nokia registró pérdidas de 59 millones de euros en los tres primeros meses de 2025, en contraste con el beneficio neto atribuido de 434 millones contabilizado en el mismo periodo de 2024, según ha informado la compañía, que anticipa un impacto de entre 20 y 30 millones de euros en su beneficio operativo comparable en el segundo trimestre por los aranceles, reconociendo que alcanzar el límite superior de su rango de expectativas de beneficio operativo comparable para el conjunto del año "será ahora más difícil".Entre enero y marzo, las ventas netas de Nokia sumaron un total de 4.390 millones de euros, un 1,2% menos que en el mismo periodo de 2024, como consecuencia de la caída del 51,2% del negocio de Nokia Technologies, hasta 369 millones.De su lado, los ingresos del área de infraestructura de red aumentaron un 19,7%, hasta 1.722 millones, y los del negocio de redes móviles un 2,8%, hasta 1.729 millones de euros, mientras que los ingresos en la nube y por servicios aumentaron un 3,8%, hasta 567 millones.Por regiones geográficas, las ventas netas de Nokia en América sumaron hasta marzo 1.482 millones, un 23% más, así como un total de 1.064 millones en Asia Pacífico, lo que implica un aumento anual del 12%, mientras que en Europa, Oriente Próximo y África (EMEA) la facturación disminuyó un 20%, hasta 1.844 millones.De su lado, el margen bruto comparable en el primer trimestre disminuyó 820 puntos básicos interanuales, hasta el 42,3%, como resultado de las menores ventas netas en Nokia Technologies y el impacto de un cargo de 120 millones por liquidación de contrato en Redes Móviles. Por otro lado, Nokia ha informado de la extensión de contrato con T-Mobile US.De cara al conjunto del ejercicio, Nokia confía en alcanzar un resultado operativo comparable de entre 1.900 y 2.400 millones de euros."No somos inmunes a la rápida evolución del panorama comercial global; sin embargo, basándome en los comentarios iniciales de los clientes, creo que nuestros mercados deberían demostrar una resiliencia relativa", ha afirmado Justin Hotard, presidente y consejero delegado de Nokia desde el pasado 1 de abril.En este sentido, el ejecutivo ha advertido de que podría haber alguna interrupción a corto plazo en relación con la situación arancelaria, aunque ha subrayado que la compañía seguirá aprovechando la flexibilidad de su red global de fabricación para minimizar el impacto."Con base en nuestra situación actual, prevemos un impacto de entre 20 y 30 millones de euros en nuestro beneficio operativo comparable en el segundo trimestre debido a los aranceles actuales", ha estimado, añadiendo que, dada la falta de visibilidad, no se ha realizado ninguna previsión al respecto para el segundo semestre de 2025.De tal manera, en cuanto a las perspectivas para el ejercicio 2025, Nokia seguirá centrándose en invertir en futuras oportunidades de crecimiento y, si bien alcanzar el límite superior del rango será ahora más difícil, la previsión de beneficio operativo comparable se mantiene entre 1.900 y 2.400 millones 
Droblo 23/04/25 11:29
Ha respondido al tema Datos macro de la economía española
 El centro de análisis de Funcas prevé que la economía española crecerá en 2025 un 2,3% y un 1,6% en 2026 y estima que la guerra comercial restará tres décimas al crecimiento económico de este año y cuatro adicionales al del próximo.El director general de Funcas, Carlos Ocaña, y el director de Coyuntura y Economía Internacional de Funcas, Raymond Torres, han presentado este miércoles en rueda de prensa las previsiones económicas para España 2025-2026.En un escenario central --en el que se mantiene la actual política arancelaria-- el 'think tank' estima que ese efecto de los aranceles sobre la economía española "será negativo, pero limitado", por lo que estiman que la economía española, este año, seguirá creciendo por encima del 2%. "Es un nivel indudablemente cómodo, confortable, sobre todo, si nos comparamos con lo que está ocurriendo globalmente", ha señalado Ocaña.Según el centro de análisis, el cierre de 2024 y el buen comportamiento de la economía española en el primer trimestre de este año hubieran conducido a un ajuste al alza del PIB para 2025 respecto a las previsiones de enero --cuando se estimaba un crecimiento del 2,4%--. Sin embargo, la inercia expansiva del PIB "habría sido neutralizada por la imposición de los aranceles".Así, Funcas estima que, en un escenario relativamente optimista en el que la presión de los mercados obliga a suavizar las medidas proteccionista, la guerra comercial restará tres décimas de crecimiento este año y cuatro adicionales el próximo. En concreto, 2,5 décimas se deberían al impacto directo de los aranceles en las exportaciones y 4,5 décimas a la desaceleración de la economía norteamericana y sus derivadas en el comercio internacional y, en particular, en los mercados europeos.IMPACTO DE 1,2 PUNTOS EN UN ESCENARIO MÁS PESIMISTASin embargo, en un escenario más pesimista en el que la guerra comercial y la incertidumbre se prolongan en el tiempo, el impacto de los aranceles para la economía española podría alcanzar el 1,2% del PIB, sumando el efecto en 2025 y en 2026. Esto dejaría el crecimiento del PIB en el 2% este año y en el 1,4% el próximo."Nuestra exposición al comercio en Estados Unidos es relativamente pequeña. El daño viene del impacto si el resto de Europa se estanca o incluso se contrae, si se mantiene la incertidumbre", ha explicado Ocaña 
Droblo 23/04/25 10:15
Ha respondido al tema Guerra arancelaria: hilo para las noticias relacionadas con este tema
 El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se ha mostrado dispuesto a "ser muy bueno" con China y buscar la manera de "trabajar juntos", lo que permitiría que los aranceles a los productos del gigante asiático bajen "sustancialmente", aunque sin llegar a cero.En declaraciones a la prensa, el inquilino de la Casa Blanca ha admitido que el nivel de aranceles del 145% es muy elevado, como consecuencia de varios elementos, incluyendo la lucha contra el fentanilo, por lo que confía en que finalmente "no será tan alto"."No estará ni cerca de ese nivel. Bajará sustancialmente, pero no será cero", apuntó Trump, para quien China anteriormente estaba engañando a Estados Unidos."Vamos a ser muy buenos con China. Tengo una excelente relación con el presidente Xi", aseguró al anticipar que confía en que finalmente Pekín también estará contento."Creo que vamos a vivir juntos muy felizmente e idealmente, trabajar juntos. Así que creo que va a funcionar muy bien", concluyó.En el día de ayer, la Casa Blanca indicó que "prepara el terreno" para un potencial acuerdo con Pekín sobre aranceles después de que la Administración Trump impusiera un 125% de gravámenes a las importaciones procedentes de China que se suman a otro 20% por el flujo de fentanilo hacia Estados Unidos."La Administración está preparando el terreno para un acuerdo con China", explicó la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, en una rueda de prensa, sin dar más detalles al respecto sobre una posible fecha para la firma del pacto 
Droblo 23/04/25 10:02
Ha respondido al tema Datos macro de la economía española
 La afiliación a la Seguridad Social registró por primera vez en la historia más de 21,6 millones de afiliados en la serie diaria entre el 14 y el 15 de abril, hasta situarse en 21.612.776 ocupados, lo que supone 292.479 más que a finales de marzo."El empleo sigue dando muestras de un enorme dinamismo mantenido en el tiempo. Tenemos 1,2 millones de afiliados más que antes de la reforma laboral. Las reformas están funcionando. Sólo en el último año se han registrado medio millón más de ocupados", ha destacado la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz.En términos desestacionalizados, la primera quincena de abril se cerró con 21.511.595 afiliados gracias al incremento de 39.335 ocupados en el último mes, según ha informado el Departamento que dirige Elma Saiz en un comunicado.Descontando la estacionalidad y el efecto calendario, la afiliación a la Seguridad Social suma 466.931 ocupados en el último año, "cifra en línea con los niveles tanto previos como posteriores a la pandemia, con un incremento de 148.188 afiliados desde comienzos del año 2025", ha resaltado el Ministerio.Con los datos disponibles hasta el 15 de abril, el número total de afiliados ha aumentado en 657.216 personas en la serie ajustada desde diciembre de 2023, y en 1.208.775 desde diciembre de 2022, antes de la entrada en vigor de la reforma laboral 
Droblo 23/04/25 10:02
Ha respondido al tema Datos macro de la economía española
 La economía española seguirá creciendo por encima de la media de la zona euro durante los próximos años, al menos hasta 2030, según las proyecciones a más largo plazo del Fondo Monetario Internacional (FMI), que ha mejorado sus pronósticos sobre la evolución del déficit y la deuda, mientras que la tasa de paro rondará el 11% durante todo el horizonte de previsiones.Según las proyecciones a más largo plazo actualizadas por el Fondo tras la publicación de su informe 'Perspectiva Económica Mundial', el crecimiento del PIB de España, que triplicará el estimado para la eurozona este año, con una expansión del 2,5% en 2025, frente al 0,8% anticipado para los Veinte, irá viendo cómo esta brecha a favor se estrecha durante los siguientes años.De tal manera, la institución con sede en Washington espera que el crecimiento del PIB español se desacelere al 1,8% en 2026 y al 1,7% en 2027, una décima más de lo anticipado el pasado mes de octubre, mientras que para la zona euro prevé una expansión del 1,2% en 2026 y del 1,3% en 2027.Hasta el final de la década, las proyecciones del FMI para España apuntan a un crecimiento anual del 1,6%, mientras que para la zona euro la expansión proyectada es del 1,3% en 2028; del 1,2% en 2029 y del 1,1% en 2030.En cuanto a la tasa de inflación, el FMI prevé para España en el presente año una subida media de los precios del 2,2%, dos décimas más que la zona euro, mientras que en 2026 será del 1,9% tanto en España como en la eurozona y un año después será del 2,1% y el 2%, respectivamente. Para cada uno de los años posteriores la subida de los precios esperada para España será del 2%, en línea con las proyecciones para la zona euro.LA TASA DE PARO APENAS RONDARÁ EL 11%A pesar de esta mejor evolución del crecimiento, la tasa de paro en España se mantendrá muy por encima de la media de la zona euro durante todo el horizonte proyectado por el FMI.De este modo, mientras que se espera que el paro en España bajará este año al 11,1% y al 11% el siguiente, frente al 6,4% y el 6,3% estimado respectivamente para la eurozona, el FMI no prevé que el desempleo español baje apenas del 11% durante los siguientes ejercicios, mientras que en el conjunto de la eurozona anticipa que disminuya al 6,2% en 2027 y 2028, para caer al 6,1% los dos últimos ejercicios del horizonte de proyección.En cualquier caso, el FMI confía en que España seguirá aumentando la cifra de ocupados, que escalará a los 21,9 millones en 2025 y superará los 22 millones de ocupados el próximo año.MEJORA PREVISIONES DE DEUDA Y DÉFICIT.En cuanto a las finanzas públicas, las previsiones del FMI apuntan a que el déficit español bajará este año al 2,7% del PIB desde el 3,1% de 2024 y que en 2026 seguirá cayendo para situarse en el 2,4%, casi cuatro décimas menos de lo anticipado el pasado mes de octubre por la institución.Asimismo, si bien en octubre el FMI preveía que el ritmo de consolidación se interrumpiría a partir de 2026, en sus nuevas proyecciones contempla una gradual reducción del déficit que permitirá reducir el desequilibrio presupuestario adverso al 2,3% en 2027 y al 2,2% un año después, para bajar al 2,1% del PIB en 2029 y al 2% en 2030.De su lado, la deuda pública bajará en 2025 al 100,6% desde el 101,8% del año pasado y seguirá disminuyendo en relación al PIB durante el resto del horizonte de las proyecciones del FMI, situándose en el 99% del PIB en 2026, bajando así del umbral del 100% por primera vez desde 2019, y reduciéndose en 2027 al 97,6%, cuando el pasado mes de octubre anticipada una caída menos intensa que situaría el pasivo en 2027 alrededor del 99% del PIB.A más largo plazo, el FMI prevé ahora que la deuda pública española en relación con el PIB se situará en 2028 en el 96% y en el 94,5% en 2029 para bajar al 92,9% en 2030, lo que supondría el nivel más bajo desde 2012.A pesar de las mejoras, las proyecciones del FMI siguen siendo menos optimistas que el plan de ajuste fiscal comprometido por el Gobierno con la UE, según el cual la senda descendente del déficit público haría disminuir el desequilibrio presupuestario negativo al 2,5% en 2025 y al 2,1% en 2026 para llegar a bajar al 0,8% del PIB en 2031.En cuanto a la deuda, el Gobierno prevé que la ratio sobre el PIB baje al 98,4% en 2027, al 90,6% en 2031 y al 76,8% en 2041 
Droblo 23/04/25 07:19
Ha respondido al tema ¿Seguira subiendo Tesla?
 Las acciones de Tesla se disparaban más un 5% en el llamado mercado 'after hour' tras hundir un 71% su beneficio neto en el primer trimestre de este año, hasta los 409 millones de dólares (359 millones de euros), y asegurar el propietario del fabricante de vehículos eléctricos, Elon Musk, que le dedicará más tiempo a la compañía y menos a la política a partir del mes de mayo.Tesla concluyó la sesión en el selectivo tecnológico Nasdaq con un alza del 4,6%, hasta intercambiar sus acciones a un precio unitario de 237,97 dólares (208,85 euros), pero en el mercado 'after hour' ampliaba su ascenso a más del 5%.Según informó este martes el fabricante de vehículos, los ingresos de Tesla por la venta de automóviles fueron de 13.967 millones de dólares (12.261 millones de euros) entre enero y marzo de 2025, lo que supone un descenso del 20% respecto al mismo periodo del año anterior.No obstante, el total de su facturación, que también incluye la venta de unidades de almacenamiento de energía y otros servicios, moderó su caída al 9%, con 19.335 millones de dólares (16.983 millones de euros).Además, el resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado de Tesla también bajó un 17%, hasta los 2.814 millones de dólares (2.472 millones de euros).En este contexto, el multimillonario Elon Musk ha anunciado este martes que reducirá su dedicación al frente del polémico Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés) a partir del mes de mayo, un extremo que ha provocado subidas en las acciones de Tesla, su compañía de vehículos eléctricos."Creo que a partir de mayo, probablemente, mi tiempo dedicado a DOGE disminuirá significativamente", ha declarado durante una llamada telefónica con analistas, en la que ha asegurado que seguirá colaborando en cierta medida con el Gobierno de Estados Unidos para asegurarse de que el "desperdicio y el fraude" no vuelvan "con fuerza".El magnate sudafricano ha señalado que dedicará uno o dos días a la semana a asuntos gubernamentales "mientras el presidente (Donald Trump) quiera", si bien pretende centrarse en la actividad de su empresa de coches eléctricos, afectada por los aranceles impuestos por el inquilino de la Casa Blanca.En este sentido, ha afirmado que continuará abogando por que Trump retire los gravámenes, si bien ha dicho que "la decisión sobre los aranceles depende completamente del presidente de Estados Unidos"."Yo aportaré mi opinión. He dicho públicamente en numerosas ocasiones que bajar los aranceles es una buena idea para la prosperidad. Seguiré abogando por aranceles más bajos en lugar de aranceles más altos. Es todo lo que puedo hacer", ha añadido    
Droblo 23/04/25 07:14
Ha respondido al tema Acciones EEUU: (Nasdaq, NYSE, S&P 500, Dow Jones...): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
Gráfico: Quiebras corporativas en EE. UU. (2010-2024)  
Droblo 22/04/25 22:16
Ha respondido al tema Reuniones del BCE: seguimiento y opiniones
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que la zona euro logrará evitar su entrada en recesión este año, a pesar de la sustancial desaceleración del crecimiento que anticipa el Fondo Monetario Internacional (FMI) en sus últimas previsiones macroeconómicas, publicadas este martes, como consecuencia de la incertidumbre generada por los aranceles impuestos por Estados Unidos y las contramedidas anunciadas por algunos países.En una entrevista con la cadena CNBC en los márgenes de las reuniones de primavera que el FMI y el Banco Mundial celebran en Washington este semana, la francesa ha subrayado que "hay margen para las negociaciones" entre las partes."Me sorprendería que no existieran", ha subrayado, añadiendo que será un proceso en el que los responsables políticos argumentarán y señalarán sus imperativos, sus límites y sus vulnerabilidades, puesto que existe un enorme volumen comercial de bienes y servicios entre Europa y Estados Unidos, así que "podría haber sectores en los que sea necesario negociar seriamente"."Va a requerir un trabajo tedioso y serio para determinar qué es aceptable para las partes y dónde se abordan los puntos vulnerables. Y no se trata solo de una parte, sino de ambas", ha resumido.De este modo, Lagarde confía en que durante los días que restan para que expire la tregua arancelaria ordenada por Donald Trump y secundada por la UE se producirán conversaciones y negociaciones a puerta cerrada, lo que supondrá un período de incertidumbre "que a nadie le gusta" en el que no se quiere invertir ni se quiere contratar ni se sabe adónde se irá en términos de desarrollo económico."Al final de ese período, necesitamos tener un sistema que al menos sea predecible y fiable en el que las cosas no cambien cada dos semanas", ha deseado.En el caso de la zona euro, la presidenta del BCE ha recordado qe la recuperación "estaba echando raíces", añadiendo que se trata de una gran zona económica con un importante comercio interior con el que generar grandes ingresos, además de ser el principal socio comercial y de exportación de 72 países de todo el mundo."Esto no es poca cosa y vamos a activar esos vínculos comerciales al máximo. Así que no vemos una recesión", ha apuntado.Por otro lado, en relación con las presiones que desde la Casa Blanca recibe su homólogo al frente de la Reserva Federal, Jerome Powell, la presidenta del BCE ha reconocido que ambos banqueros centrales están acostumbrados a la presión política, de una forma u otra."Siento un inmenso respeto por su trabajo, por su lealtad a su puesto y por ser lo más diligente y disciplinado posible para cumplir con su mandato", ha destacado, añadiendo al ser preguntada sobre el potencial despido de Powell que "espero que no suceda"
Droblo 22/04/25 22:14
Ha respondido al tema Guerra arancelaria: hilo para las noticias relacionadas con este tema
 La Casa Blanca ha afirmado este martes que "prepara el terreno" para un potencial acuerdo con Pekín sobre aranceles después de que la Administración Trump impusiera un 125% de gravámenes a las importaciones procedentes de China que se suman a otro 20% por el flujo de fentanilo hacia Estados Unidos."La Administración está preparando el terreno para un acuerdo con China", ha explicado la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, en una rueda de prensa, sin dar más detalles al respecto sobre una posible fecha para la firma del pacto.Asimismo, ha precisado que el equipo comercial del presidente estadounidense ha recibido hasta 18 propuestas de países para un acuerdo sobre aranceles y que más de 100 países han expresado su deseo de cerrar un pacto con Washington.El magnate anunció el pasado 9 de abril una pausa de 90 días en la imposición de aranceles recíprocos, exceptuando a China. La Casa Blanca ha advertido recientemente de que el gigante asiático se podría enfrentar a un 245% de gravámenes si se suman todos los anunciados, incluyendo aquellos sobre productos específicos.La sección 301 de la Ley de Comercio de Estados Unidos de 1974 autoriza al presidente a tomar todas las medidas pertinentes, incluidas represalias arancelarias y no arancelarias, para lograr la eliminación de cualquier acto, política o práctica de un Gobierno extranjero que viole un acuerdo comercial internacional o que sea injustificada o discriminatoria