Acceder

Participaciones del usuario Curro1968

Curro1968 05/01/10 22:35
Ha respondido al tema Caja Madrid depósito 2038
Yo me he pasado toda la vida despotricando de Caja Madrid. Ellos y La Caixa siempre me han parecido unas sanguijuelas, el modelo opuesto a lo que yo considero un buen banco. Cuando fui uno de los primeros clientes de ING en España, me parecía increíble que nadie pudiera soportar que le frieran a comisiones, esperar largas colas para actualizar sus libretas y admitir unas remuneraciones miserables, sobre todo al compararlo con las condiciones que ofrecía ING por entonces. Aunque ING y otros bancos por Internet me siguen pareciendo mejores bancos, la realidad es que, en este preciso momento, los productos de Caja Madrid están superando a los de muchos bancos por Internet. Yo, como Incipiente, me he encontrado con que cumplía ya las condiciones de los tres primeros trimestres y, a falta de algo mejor, lo he contratado. También tienen un depósito mejor, el DEPÓSITO FUTURO, que te da el 5% TAE a 9 meses y que puedes contratar por hasta el doble de lo que traspases o ingreses en uno de sus Planes de Pensiones. Los Planes de pensiones me parecen un instrumento de ahorro bastante malo, pero como yo tenía uno que me hizo la empresa, lo he traspasado allí y ya veré que hago con ellos (los depósitos y el Plan de Pensiones) el año que viene... Hoy en día, si tienes nómina o Plan de Pensiones, hay que sacarle provecho y moverlo de banco en banco para aprovechar las buenas condiciones que ofrecen por llevárselos allí.
Ir a respuesta
Curro1968 05/01/10 17:07
Ha respondido al tema ¿Por que es buena una tarjeta de credito?
Como la del chiste: - "Hace seis meses que le robaron la tarjeta a mi mujer. Aún no lo he denunciado." - "¿Y eso?" - "Es que el que se la robó gasta mucho menos y me merece la pena..."
Ir a respuesta
Curro1968 05/01/10 16:54
Ha respondido al tema ¿Por que es buena una tarjeta de credito?
Yo tengo tres tarjetas de crédito. Ninguna me supone gastos de emisión, renovación, mantenimiento ni nada por el estilo. De las tres, las que más uso son la VISA CEA y la PASS VISA de CARREFOUR. Las dos me devuelven el 1% de todo lo que compro y que pago sin intereses a final de mes o a principios del siguiente. La VISA CEA me devuelve el 3% de lo que gasto en CUALQUIER gasolinera pero tiene los inconvenientes de que hay que ser socio de CEA y de que el 1% lo devuelven una vez al año, aunque en mi caso con lo que me devuelven pago de sobra la cuota de CEA. El 3% de las gasolineras sí que lo bonifican en el recibo del mes siguiente. La CARREFOUR PASS VISA devuelve el 8% de lo gastado en la gasolinera de CARREFOUR y te da acceso a algunos descuentos específicos en los hipermercados y supermercados de CARREFOUR. La pega es que las bonificaciones te las hace cada tres meses y en un cheque que has de gastar en CARREFOUR, aunque si eres un cliente medianamente habitual para mí no es ninguna pega. Yo tengo un CARREFOUR con gasolinera a 500m de mi casa y siempre procuro echar allí. Lo que hago es usar la VISA CEA en combinación con una tarjeta del club de clientes de CARREFOUR que te permite la misma bonificación del 8% que la PASS VISA y de esa manera acumulo los dos descuentos: 3% + 8% = 11%. Antes te hacían el descuento directo en el momento de repostar y ahora te lo incluyen en el cheque trimestral. Puede parecer peor pero a mí me viene bien porque los 4 ó 5 euros que me dan por cada depósito que lleno me los dan a mí aunque esté repostando un coche de empresa. No es mucho, pero para un par de birras me alcanza! Una tarjeta que era una pasada pero que tengo entendido que se han cargado recientemente es la VISA RACE, una prima hermana de la VISA CEA, emitidas por el Banco Popular.
Ir a respuesta
Curro1968 04/01/10 11:04
Ha respondido al tema Amortización parcial reduciendo plazo: ¿antes o después de la revisión?
De nuevo gracias, Maltijo Efectivamente ha sido un gazapo el hacer la cuenta de esa manera. El gravámen fiscal del 19% ha de aplicarse a todos los intereses obtenidos por el depósito, no sólo a los que excedan los de la hipoteca. En realidad, mi problema ha sido intentar expresar ese "break even" mediante una fórmula. Yo tengo la costumbre de hacer el cálculo de los rendimientos netos del depósito y compararlos con el ahorro de las cuotas directamente... Al ser eso así, lo que Jopeta3 (y el resto de foreros) debe tener en cuenta es que ese 23,45% sobre el tipo hipotecario, obtenido de la inversa de 0,81, implica que si los tipos aplicables tanto a la hipoteca como al depósito fueran más altos, el diferencial entre ellos deberá ser progresiva y proporcionalmente mayor para compensar la mayor retención fiscal. Entiendo que también puede expresarse como que el tipo hipotecario debería ser al menos inferior en un 19% al interés del depósito para que, una vez retenido ese 19%, se cuadren los interesen netos obtenidos en ambos casos (break even). Saludos
Ir a respuesta
Curro1968 04/01/10 01:41
Ha respondido al tema Consejo sobre hipotecón
Yo estoy con W. Petersen! La hipoteca de 400.000 euros a 40 años os arrancaría con una cuota de unos 1.140 euros al mes mientras que si fuera de 30 años empezaríais con cuotas mensuales de 1.410 euros. Eso considerando el EURIBOR actual y un diferencial de 0,40%. Yo, si el banco me deja, haría el acto de voluntad de elegir el plazo más bajo. Cuando el EURIBOR suba al 4,5% la cuota os pasará a 1.900 euros al mes. No sé vosotros, pero conozco parejas con menores ingresos que han subsistido sin problemas una cuota así durante años. Después de todo, el 30-35% de los ingresos que normalmente aplican los bancos como límite es válido más bien para ingresos más modestos. Con vuestros ingresos no veo un problema que ese porcentaje subiera hasta el 40-45% porque os sigue dejando una renta disponible que... ¡ya la quisiera yo para mí! Aunque te recomiendo que, por precaución (una futura subida del EURIBOR, desempleo, etc), evites reducir el plazo al amortizar. Reduciendo capital puedes conseguir el mismo ahorro en intereses que reduciendo el plazo siempre y cuando seas disciplinado y destines sistemáticamente una buena cantidad de tus ahorros a la amortización anticipada. No es necesario esperar a final de año (y menos en vuestro caso, que vais a superar siempre los 9.015 euros anuales por titular) para realizar la amortización. ¡Cuanto antes lo hagas, mejor! De todas formas, este año es posible que no te convenga amortizar (http://www.rankia.com/foros/hipotecas/temas/345953-amortizacion-parcial-reduciendo-plazo-antes-despues-revision) Por supuesto, no admitas que te impongan comisiones por amortización parcial...
Ir a respuesta
Curro1968 03/01/10 16:48
Ha comentado en el artículo ¿Vale la pena amortizar hipoteca ?
Aunque este post es un poco antiguo, creo que es un tema que sigue "de actualidad"...Sólo comentar al razonamiento hecho en su momento por Zulok que creo que debe tener en cuenta que al amortizar hipoteca no sólo se obtiene una mayor deducción fiscal sino que se está reduciendo el capital pendiente y por tanto esa aportación tiene un efecto de ahorro que perdurará mientras dure la hipoteca. Por eso, como dice después Echevarri, es más interesante amortizar en los primeros años, ya que ese efecto se extenderá durante más tiempo.Otra cuestión es que el banco nos dé la opción de reducir el plazo en vez de reducir el capital pendiente, pero el efecto sigue siendo el mismo. Yo de hecho, creo que es más recomendable reducir el capital y dejar sin tocar el plazo. De esa manera, una futura subida del tipo de referencia o una bajada de nuestros ingresos (por ejemplo, por desempleo) nos pueden evitar vernos ahogados por una hipoteca que nosotros hemos recortado de forma voluntaria.Saludos
ir al comentario
Curro1968 03/01/10 16:21
Ha respondido al tema Amortización parcial reduciendo plazo: ¿antes o después de la revisión?
Hola Jopeta3! Conviene no confundir los depósitos promocionales, para nuevos clientes y de duración bastante reducida, con los depósitos para nuevas aportaciones de clientes existentes y con plazos más largos. Haciendo un análisis "netamente" financiero, la rentabilidad del depósito debe superar en un 19% al interés hipotecario, ya que ese porcentaje es el de la retención y posterior gravamen sobre los rendimientos del depósito. Por ejemplo, si el interés de la hipoteca es de un 2%, el del depósito debería ser, al menos de un 2,38%. Yo, ahora mismo, podría amortizar unos miles de euros de mi hipoteca (como ya comenté, no es necesario dejarlo para final de año) que me acaban de revisar en diciembre al 1,743% pero he preferido meterlos en un depósito a 12 meses que me da un 3,25% TAE. Ese 1,5% de diferencia, minorado en un 19% por la retención fiscal, me supone un ahorro de 12,21€ por cada 1.000 euros que meto en el depósito en vez de dedicarlos a amortizar hipoteca.
Ir a respuesta
Curro1968 03/01/10 16:08
Ha respondido al tema Amortización parcial reduciendo plazo: ¿antes o después de la revisión?
Muchísimas gracias, Maltijo, por tu clasificación. No me importa en absoluto que me hayas "encasillado". Además me ha gustado que a los que mantenemos la postura que yo defiendo nos hayas otorgado la letra A que, en cualquier clasificación que use las letras en sus denominaciones, es la que mejor suena. ¡Incluso te dejo que me pongas como un A++! ;) Estoy totalmente de acuerdo contigo en que, como muchas cosas en Economía, la psicología y la visión subjetiva de cada uno, hace que no se puedan establecer unos dogmas de conducta que deban prevalecer sobre los demás. Me has facilitado la respuesta a Jopeta3, ya que no se trata de que en el foro (o fuera de él) haya opiniones equivocadas. Sencillamente, son opiniones distintas. A lo más que puedo aspirar es a atraer a Jopeta3 a nuestro grupo "A" de personas con una perspectiva "netamente financiera" sobre este tema. Tengo (tenía) una compañera de trabajo a la que despidieron hace unos meses. Le dieron una indemnización que coincidía, con una exactitud sorprendente, con el capital pendiente de su hipoteca. Esta chica tomó la decisión, sin consultarme, de amortizar por completo su hipoteca, eliminando cualquier posibilidad de deducir por inversión en vivienda habitual en los próximos años e impidiendo sacar provecho de la paradójica situación de que los depósitos a largo plazo den más interés que el que grava actualmente a las hipotecas. Sin duda hay que clasificar a esta mujer en la "B recalcitrante". Con el tiempo que le dediqué yo a convencerla de que cambiara su hipoteca de la CAJA DE BURGOS (EURIBOR + 1,75) a IBANESTO (EURIBOR + 0,35) y dos semanas después de cambiarse... ¡va y la cancela! (tócate los nísperos) Ahora sólo falta que te incluyas tú en esa clasificación...
Ir a respuesta