Acceder

Participaciones del usuario Curro1968

Curro1968 03/01/10 15:16
Ha respondido al tema Subida comisiones de La Caixa... unos campeones!!!
Estimado garrafón2: Permíteme comentar que tu PPEDB (Plan Personal de Eliminación de la Dependencia Bancaria) me parece una innecesaria vuelta al pasado. Puede que en el futuro deje de haberlas, pero hoy por hoy, existen múltiples posibilidades de gestionar tus ahorros, domiciliación de recibos y nóminas, tarjetas, transferencias, ingresos de cheques, etc, etc sin necesidad de pagar ni un céntimo de euro por ello, con total comodidad e incluso obteniendo por ello una cantidad apreciable. Yo (ya lo he comentado alguna vez por estos foros) me considero una especie de Robin Hood. Dedico los pocos cientos de euros que consigo sisarles a los bancos cada año a ser socio de media docena de ONGs. Tengo por norma no ser cliente de ninguna entidad bancaria que me cobre comisiones si no obtengo bonificaciones mucho mayores por otro lado. Por muchos de los recibos domiciliados me devuelven dinero, por domiciliar la nómina les saco más dinero y mejores condiciones en los depósitos, por usar las tarjetas obtengo descuentos y me devuelven más dinero, las transferencias siempre las hago gratis... y también me alegra pensar que si fuéramos muchos más los que operáramos así, sí que podríamos hacer pupa a entidades tan retrógradas como La Caixa. Aunque quizá lo mejor es no "levantar la liebre" para que no se nos termine el chollo...
Ir a respuesta
Curro1968 01/01/10 16:14
Ha respondido al tema Amortización parcial reduciendo plazo: ¿antes o después de la revisión?
No es complicado... verás! Parece que sí tienes claro que lo importante es no superar el límite de los 9.015 euros por persona ya que todo lo que se invierta en vivienda habitual por encima de esa cantidad no da derecho a deducción fiscal. Lo que debes también tener en cuenta es que, siempre que la vivienda fue adquirida antes del 20 de enero de 2006 y financiada en al menos un 50% de su precio de compra mediante una hipoteca, tienes derecho a una compensación de (al menos) un 5% adicional sobre los primeros 4.507 euros para que se mantengan las condiciones de este tipo de deducción previas a la modificación del régimen fiscal en 2007 (http://www.parasaber.com/economia/fiscalidad/campana-renta-2007/articulo/compensacion-deduccion-adquisicion-vivienda-habitual-enero-2006-programa-padre-casilla/7931/) y que se consignan en la casilla 737 de la declaración de IRPF. De esta forma, si estás en ese caso, obtienes una deducción del 20% por los primeros 4.507 euros y "sólo" del 15% por los 4.507 euros siguientes. Por eso, sin considerar el hecho de que al pagar menos al año de hipoteca estás alargando el plazo de devolución e incrementando los intereses totales que pagas por la hipoteca, el estar en el entorno de los 4.500 euros al año (por persona) te da derecho a un mayor porcentaje de deducción que si apuras hasta los 9.000 euros. En el primer caso sería del 20% y en el segundo de una media aritmética entre el 20% y el 15%, es decir, un 17,5%. Lo de que se pueda posponer tampoco tiene mucho que explicar. Simplemente es cuestión de entender que Hacienda te devolverá ese porcentaje (entre el 17,5% y el 20%) de todo lo que inviertas en la vivienda habitual tanto si lo haces de forma acelerada (apurando los 9.015 euros por persona) como si lo haces de una forma más pausada (limitando los pagos a 4.507 euros por persona). En realidad, en el segundo caso te devolverán más dinero por dos razones: a) por lo que ya te he explicado del 20% frente al 17,5% y b) porque como al alargar el plazo de devolución pagarás más intereses (que también se incluyen en las cantidades que dan derecho a deducción) podrás deducir un importe mayor. En todo caso, si los tipos de interés de los depósitos fueran los "lógicos", es decir, estuvieran por debajo del EURIBOR, no sería conveniente invertir en ellos mientras tuviéramos una hipoteca en la que poder amortizar hasta los 9.015 euros por persona ya que eso iría sólo en beneficio de los márgenes de intermediación de los bancos. Espero que ahora sí te haya quedado claro. Si no, vuelve a decírmelo, a ver si puedo ser algo más claro. Saludos
Ir a respuesta
Curro1968 31/12/09 19:49
Ha respondido al tema Aviso para navegantes...los funcionarios en el punto de mira del déficit del estado
Un ejemplo del funcionamiento de la Administración: En todos los Centro de Salud de una región se realizan encuestas de satisfacción entre los pacientes para conocer la calidad de la atención prestada. En el Centro de Salud que obtiene mejor resultado tienen los mismos medios materiales y de personal que en el Centro peor calificado, medidos en relación al número de pacientes atendidos. ¿Cuál pensáis que fue la reacción de la gerencia territorial a la vista de los resultados? ¿Se incentivó de alguna manera a los profesionales del Centro mejor valorado? No, señor! Sencillamente se destinaron a algunos de l@s médic@s y enfermer@s de uno a otro Centro, de forma que al año siguiente los resultados de la encuesta fueran más homogeneos. ¿Cómo se valora está gestión desde el propio Centro de Salud? Pues fácil: mejor no te desvivas en atender a tus pacientes porque si no te lo "premiarán" quitándote recursos. Es eso o pedirles a tus pacientes "que te pongan a parir" si les hacen la encuesta...
Ir a respuesta
Curro1968 31/12/09 19:09
Ha respondido al tema Amortización parcial reduciendo plazo: ¿antes o después de la revisión?
Sí, pero si no amortizan este año lo harán en años sucesivos. Esa deducción se puede posponer sine die, siempre que el Gobierno no decida modificar el tratamiento fiscal de la inversión en vivienda habitual. Si acaso, pudiéramos tener en cuenta la inflación de cara a considerar mejor el acelerar esas deducciones, pero ese factor yo diría que se compensa con el hecho de que apurar hasta el límite de los 9.015 euros por persona supone que la deducción media sea del 17,5% mientras que si se ajusta a la mitad (4.507 euros por persona) se consigue una deducción del 20% si la vivienda fue adquirida antes del 20 de enero de 2006.
Ir a respuesta
Curro1968 30/12/09 22:31
Ha respondido al tema No quiero recibir cartas del banco
Yo creo recordar que con ING lo hice en su momento. Sólo de vez en cuando me llega un extracto integrado o el resguardo de alguna operación, todas ella hechas por Internet. Con BBVA y UNO-E también tienes la posibilidad de recibir toda la correspondencia por e-mail. Con CAJA MADRID creo que también es posible. Otro tema es la publicidad de sus productos: depósitos, planes de pensiones, seguros, préstamos personales, hipotecas, venta de todo tipo de artículos... A mí me molesta sobre todo por la cantidad de papel que se genera y que acaba en el contenedor del papel de forma inmediata. Por eso yo preferiría que esa publicidad, de la que tampoco puedo decir que preferiría no recibirla en absoluto, me llegara por correo electrónico, que me permite prescindir de ella de una forma más rápida (no hay que abrir sobres y no tengo que llevarlos luego al contenedor de papel) y sobre todo, mucho más ecológica. Saludos
Ir a respuesta
Curro1968 30/12/09 21:46
Ha respondido al tema Amortización parcial reduciendo plazo: ¿antes o después de la revisión?
Hola Jafuente, Aunque parezca extraño, la mayor ventaja de apurar la inversión en vivienda habitual hasta el máximo permitido no es tanto la propia deducción del 15% sino el hecho de reducir los intereses totales que se pagan por la hipoteca. De hecho, si no se apura hasta los 9.015 euros sino que estuviéramos en el entorno de la mitad (4.500 euros) la deducción es mayor, ya que a ese tramo se le asigna una deducción de un 20% y se podría llegar a obtener una mayor deducción total, a lo largo de la vida de la hipoteca, si así lo hiciéramos. El problema es que eso supone una hipoteca a muchos más años y una cantidad pagada por los intereses mucho mayor. Pero esto no es más que la regla que entiendo que todos admitimos de que cuanto mayor es el plazo de una financiación más se paga por ella. Sobre lo de los meses que se reduce el plazo en un caso u otro es algo completamente correcto. No se trata de ningún error, pero sí que tiene un "truco". Cuanto mayor es el tipo de interés aplicable se pagan más intereses y la cuota mensual es mayor. Si se admite el mantener esa cuota "alta" y se destina el importe amortizado a reducir el plazo, se reducirá en mayor medida los intereses totales a pagar y por tanto se consigue una reducción del plazo mayor que si el tipo de interés aplicable fuera más bajo. El "truco" que comentaba es que, en el caso de realizar la amortización antes de la revisión, obteniendo una reducción del plazo mayor que si esperáramos a hacerlo tras la revisión, en cuanto nos revisen el tipo nos recalcularán la cuota para este nuevo plazo más reducido y nos supondrá una cuota más alta que la que nos correspondería si hubiéramos esperado a la revisión y luego hubiéramos hecho la amortización que nos redujera el plazo. O sea, que o pagas más al mes durante menos meses o menos al mes durante más meses, pero al final todo es una sencilla aplicación del interés compuesto. De hecho, la excusa de la amortización parcial es tan sólo eso: una excusa. En cualquier momento podríamos ir al banco y pedirles que nos modificaran el plazo de nuestra hipoteca y nos recalcularan la cuota mensual para ajustarla a nuestras necesidades. Suponiendo que no nos cobraran una comisión por ello y que el plazo propuesto no les pareciera arriesgado para nuestra capacidad de endeudamiento, los intereses serán los que nos correspondan, siempre siguiendo el axioma de que a mayor plazo más dinero gana el banco con los intereses. En estos momentos (y respondo así a Madoz) en los que la falta liquidez y de confianza entre los propios bancos genera la situación paradójica de que cobren menos intereses por una hipoteca que los intereses con que remuneran algunos de sus depósitos, el axioma de que SIEMPRE conviene amortizar las deudas lo antes posible, evitando el ahorro y el endeudamiento simultáneo, queda en entredicho. Hace unos años y (seguramente) dentro dentro de unos años, tendría o tendrá de nuevo sentido, pero AHORA NO. Mis cuñados harán bien en invertir sus 5.000 euros en un depósito al 3,50% durante el próximo año y destinar los intereses obtenidos a pagar los intereses de la hipoteca, que incluso después de pagar los impuestos que graven esos rendimientos obtendrán un 1,4% limpio (70 euros) y se habrán ahorrado una visita al banco (que siempre son un coñazo y corres el riesgo de salir con una vajilla y un Plan de Pensiones, oye). En este sentido, creo estar de acuerdo con lo que Madoz nos cuenta. Cuando la situación económica se normalice será de nuevo el momento de evitar ahorrar y financiarse al mismo tiempo, que es algo que suele acabar generando ganancias a los bancos y a nosotros no nos supone ninguna ventaja. Entonces, si no nos cobran comisión por amortizar parcialmente la hipoteca y disponemos de liquidez para ello, yo recomendaré hacerlo. Es más, yo aconsejo hacerlo en cuanto sea posible, sin demorarlo hasta el mes de diciembre, que tampoco es tan complicado hacer las cuentas al principio de año (sobre todo en el caso de mis cuñados, que tienen la revisión en diciembre) y que no hay necesidad de apurar la inversión en vivienda habitual hasta el máximo fiscal. Haciéndolo así, el reducir el plazo o el capital es algo indiferente. Quizá sea más prudente el reducir el capital y mantener el plazo para que en caso de necesidad (por ejemplo el desempleo o una subida excesiva del EURIBOR) no nos veamos apretados por un plazo que nosotros mismos hemos reducido con las sucesivas amortizaciones. Bueno, creo que he soltado un buen rollete. Espero que a alguien le sirva. Saludos y ¡¡¡ FELIZ DOSMILDIEZ !!!
Ir a respuesta