Acceder

Participaciones del usuario Curro1968

Curro1968 23/11/10 00:58
Ha respondido al tema Novatillo buscando rentabilidad a sus escasos ahorros....
Y como depósito, si confías en que la guerra del pasivo no decaiga, yo me inclinaría por el 4,50% TAE a tres meses de Sanostra. Aunque hay gente que lo de las cajas, sobre todo las no muy grandes, les dé algo de yuyu, yo no dudo de que sea una inversión segura. Dentro de tres meses puede que incluso la guerra se haya agudizado y puedas acceder a un 5% TAE...
Ir a respuesta
Curro1968 23/11/10 00:52
Ha respondido al tema Novatillo buscando rentabilidad a sus escasos ahorros....
Para la nómina, si la que tienes ahora es también de unos 1800€, puedes plantearte llevarla a UNO-E. La operativa es similar a la de ING, OPENBANK o BANCAJA pero te sueltan el 20% de tu nómina sólo por comprometerte a dejarla allí dos años. Por una nómina de 1800€ te corresponderían 360€ y si lo haces bien y la primera nómina que entra es la extra de diciembre (que suele ser un poco mayor por no llevar el descuento de los seguros sociales) puede que te lleves el tope de 400€. Yo voy a hacerlo...
Ir a respuesta
Curro1968 09/11/10 15:36
Ha comentado en el artículo Cuenta Nómina: elige la mejor opción
Hola Philipe, A la hora de calcular el rendimiento de tus aportaciones mensuales de 300€ debes tener en cuenta que no es lo mismo aportar esos 3600€ de golpe el primer día del año que hacerlo de 300€ en 300€ mensualmente. Eso supone que los intereses se queden más o menos en la mitad. También debes tener en cuenta que el %TAE no es exactamente el %TIN que realmente te estarán aplicando. Y por último, también debes considerar la retención fiscal que el banco debe hacer sobre los rendimientos obtenidos. Un saludo
ir al comentario
Curro1968 08/11/10 21:38
Ha respondido al tema Ahorrar o gastar ?
Hola TOmaso, Entiéndeme, cuando meto en el mismo saco una inversión, una forma de asegurarse el futuro o un gasto compulsivo o caprichoso, soy perfectamente consciente de que son cosas distintas. Pero coinciden en que su fin último es generarnos una satisfacción. A base en unos casos de inteligencia, en otros de voluntad y tesón,y en otros simplemente de buena suerte, podemos ir generando los cúmulos de dinero que nos permitan acceder a esas satisfacciones. Sobre lo de las herencias de los padres, te aseguro que cuando murió mi madre lo que menos que me importó fueron los miles de euros que me dejó en herencia. A las dos cosas que antes mencionaba le añadiría una tercera, que ha sido un lema familiar desde hace mucho tiempo: "La mejor herencia de nuestros padres son nuestros hermanos" Como imaginarás, vengo de una familia numerosa y he decidido seguir, hasta donde he podido, el ejemplo de mis padres. Saludos
Ir a respuesta
Curro1968 08/11/10 16:05
Ha respondido al tema ¿Que hacéis con tantas claves y pines?
Yo ahora tiendo a unificar PINes y claves pero al principio recurría a palabras que pudiera relacionar con el banco o la web, convertidas en series de números usando el teclado del móvil (como cuando escribes un SMS: hola=4652)
Ir a respuesta
Curro1968 08/11/10 15:38
Ha respondido al tema Ahorrar o gastar ?
El ahorro no deja de ser una pura entelequia. Es una simple demora del gasto. Y nos podemos gastar el dinero que ganemos en algo que nos proporcione satisfacción o no. Esa satisfacción pude consistir en lograr un mundo mejor o más cómodo para vivir (para nuestros familiares, amigos o la humanidad en general) o en otras satisfacciones más prescindibles y volátiles. Todo ello nos supone establecer nuestras propias prioridades y decidir conforme a ellas. Yo las mías las tengo claras. Como alguien ha dicho ya, lo ideal sería que todos llegásemos a este mundo sin dinero y nos fuéramos de él tal y como llegamos. Creo que debe ser sumamente agradable llegar a tus últimos días y comprobar que tu vida ha dependido exclusivamente de tu esfuerzo personal y que tus hijos saldrán adelante de la misma manera, y no por el soporte económico que le puedan dejar sus padres. La naturaleza, que es sabia, nos ha proporcionado una esperanza de vida que hace que lo normal es que cuando los padres fallecen los hijos puedan ser económicamente independientes. Sin duda creo que la mejor herencia se les puede dejar a los hijos no es el dinero, sino que es el tiempo disfrutado junto a ellos y el ejemplo de comportamiento que les damos ante las distintas situaciones por las que nos hace pasar la vida.
Ir a respuesta
Curro1968 24/02/10 19:45
Ha respondido al tema ¿Compensa realmente comprar?
No es que no te conteste, Kretan, es que mi decisión dependería del caso en particular. Creo que está claro que aparte de definir las mensualidades de cada caso, las condiciones de la hipoteca que me pudieran conceder y el tipo de inversión alternativa por el que pudiera decidirme, como tú mismo dejas claro, influiría muy mucho el factor psicológico de "¿cómo creo que me va a ir en la vida?". En mi vida me he tirado, sin pensarlo mucho, en bastantes piscinas y aún no me he dado ningún buen golpe con el fondo. Si no hubiera sido siempre así posiblemente ahora sería mucho más precavido, pero lo cierto es que mi opinión (o más bien mi intuición) es que la vida es más interesante cuando se hacen apuestas un poco fuertes. Para mí, la hipoteca es más bien una zanahoria que me fuerza a buscar un trabajo mejor pagado o a ahorrar en gastos prescindibles más que una losa que me impida vivir como yo quiero... pero ¡cada cual que lo vea a su manera!
Ir a respuesta
Curro1968 24/02/10 19:23
Ha respondido al tema ¿Compensa realmente comprar?
Sin duda la situación actual es muy diferente, como también lo es mi situación personal. En todo caso, para tomar hoy mi decisión tendría que analizar cada escenario, o más bien cada pareja de escenarios, como punto de partida, en concreto. Sobre la perspectiva de los próximos años, como te digo, me parece que cada cuál tendrá unas ideas de por dónde pueden ir los tiros, pero como no hay bolas de cristal que nos den los valores que tendríamos que meter en el Excel, pues que cada cual los ponga según su sentimiento... Sobre el tratamiento fiscal que se le vaya a dar a la vivienda en los próximos años, si bien estoy de acuerdo contigo en que esas deducciones han sido como gasolina arrojada al fuego del boom inmobiliario, a día de hoy precisamente la decisión de no favorecer las nuevas compras pero sí mantener las deducciones para los que compramos con anterioridad son un factor más a mi favor para mantenerme en el "bando" de los compradores, pagando mi hipoteca y amortizando lo justo cada año...
Ir a respuesta
Curro1968 24/02/10 18:19
Ha respondido al tema ¿Compensa realmente comprar?
Ya he recalcado que mi caso es mi caso y que me considero afortunado por la elección que tomé años atrás. No quiero defender una postura en favor de la compra ni en contra del alquiler. Sobre la evolución de la inflación, la bolsa o el precio de la vivienda en los próximos años, cada cual tendrá sus previsiones o, como es mi caso, preferirá no tenerlas y ahorrarse así futuras decepciones. Si compartiera tu previsión económica posiblemente me convendría vender ahora mi casa, invertir todo ese dinero en bolsa y alquilar una vivienda en mi propia urbanización (incluso podría intentar encontrar algún inversor que me permitiera un "sale & lease back" al estilo de lo que están teniendo que hacer muchas empresas ahora mismo para subsistir), pero sin duda le tengo un irracional afecto a mi vivienda y soy un tanto vago para plantearmelo seriamente. No sé, no le veo la necesidad. Pero que conste que estoy de acuerdo contigo en que existen muchas otras inversiones alternativas. A mí en particular siempre me han parecido muy buena opción las plazas de aparcamiento en algún sitio con demanda, como en el centro de cualquier ciudad. Me parecen activos que, por su "asequible" precio unitario, se pueden diversificar en distintas zonas, que te permiten arrendarlas o venderlas sin apenas complicaciones y que, sin duda, su gestión es mucho más sencilla que alquilar una vivienda. En lo que sigo sin coincidir contigo es en lo no querer ver la vivienda como inversión, supongo que por el hecho de ser la vivienda habitual. Podrás considerar que es mejor o peor inversión, pero desde el momento en el que asumes su compra con la idea de que en algún momento aumente su valor y te puedas plantear su venta para obtener una ganancia... pues es una inversión. Que vale que hay otras inversiones más líquidas, más rentables, menos arriesgadas y tal y cual, pero ya sea para venderla o para dejarla en herencia (¡leches!) es una INVERSIÓN. Otra referencia: cuando deduces el 15% en el IRPF lo hace por INVERSIÓN en vivienda habitual, no por GASTO en vivienda habitual ;) Seguro que el mercado nos deparará nuevos productos inmobiliarios (como el de la vivienda sostenible o renovable que comentas) y posiblemente sea conveniente plantearse un cambio en su momento, algo a lo que no estoy cerrado en absoluto pero, consciente de que mi inversión no es en un activo especialmente líquido y que un cambio de vivienda supone unos importantes gastos, me parece preferible esperar y constatar una cierta consolidación de esa tendencia. Nada que (creo que) no harías si lo que estuvieras proponiendo fuera vender unos valores en bolsa de empresas en decadencia para comprar otros con mejores perspectivas...
Ir a respuesta
Curro1968 24/02/10 01:03
Ha respondido al tema ¿Compensa realmente comprar?
Yo creo que, como se decía en alguno de los primeros post, al hacer un análisis comparativo hay que asumir que los escenarios son totalmente variables, tanto en sus puntos de partida como en las hipótesis que se puedan hacer sobre su futuro devenir... Yo conozco casos particulares en los que pisos similares dentro de una misma urbanización se alquilaban a precios mensuales ligeramente por encima de los que los propietarios pagaban de hipoteca 110% (incluyendo gastos) y por otra parte también conozco casos más parecidos al empleado como ejemplo. Si a esa diversidad de escenarios de partida le añadimos las múltiples posibles evoluciones de los parámetros que empleamos en la comparación (evolución del EURIBOR, revalorización esperada del activo inmobiliario, rentabilidad esperada de las inversiones alternativas, tratamiento fiscal de las inversiones, la inflación monetaria, etc) nos encontraremos con que, como con casi cualquier modelo econométrico, podemos llegar a demostrar lo que más nos convenga. Por esa razón yo prefiero no ser dogmático sobre este tema y dejaría que la "psicología económica" de cada cual le indique el camino a seguir. Si alguien se empecina en querer llegar a una conclusión irrefutable, de verdad, dejémosle. En todo caso, creo que hay factores que quizá no se hayan considerado aún en este hilo. Por ejemplo, creo que debemos desmitificar un poco la idea de que cuando uno firma una hipoteca a 30 o incluso 40 años le suponga una "losa" que cargará hasta el día de su jubilación. Si algo bueno tiene la inflación es el hecho de ayudar mucho a aliviar esa carga. Recuerdo cuando hace trece años firmé la hipoteca de mi casa, a 15 años, y me parecía que era algo que me impediría dedicar ningún dinero al ahorro durante todo ese tiempo. Lo que en aquellos entonces, con mi pareja estudiando oposiciones y yo cobrando 100.000 pesetas al mes como autónomo suponía el 90% de mis ingresos (imaginareis que sin el aval de mi tía "la rica" nunca nos habrían concedido el préstamo) se fue convirtiendo paulatinamente en algo más llevadero, permitiéndonos incluso el ir haciendo amortizaciones parciales para llegar al límite fiscal de desgravación por vivienda habitual. No creo que todo el mundo vaya a tener la suerte que yo he tenido, pero lo cierto es que la gran mayoría de mis conocidos están en una situación similar. Independientemente de que exista la posibilidad de encontrar chollos en el mercado de alquiler, lo normal es que los propietarios de esas viviendas pretendan obtener un rendimiento de ese alquiler y, por no darle muchas vueltas, yo diría que las rentabilidades medias exigidas por los "caseros" no deben diferir mucho de los tipos medios de interés aplicados por los bancos a las hipotecas. Seguro que en algún momento o zona geográfica en particular se puede sacar provecho de unas condiciones más favorables al alquiler pero también estoy convencido de que en otros casos será justo al contrario. Influirá, pues, la capacidad de cada cual de analizar estos factores y aprovecharlos en su favor. En todo caso, permitidme que albergue mis dudas sobre el hecho de que (en general) sea más económico dejar que tu casero se haga cargo del IBI, la comunidad, las reparaciones y demás gastos que hacerlo uno mismo como propietario. Me parece comparable al caso del renting de un vehículo frente a la compra por parte de un particular (en el caso de una empresa o de un profesional creo que es un caso muy distinto). De acuerdo que un renting te permite definir sin sorpresas tus gastos mensuales en el coche pero (yo he hecho el análisis para varios casos) al cabo de los años, sumas todos los gastos de ambas opciones y el renting no compensa económicamente. Te podrá dar comodidad y tranquilidad, pero las pagas más que bien... Sobre la cuestión de si la vivienda habitual se debe considerar como una inversión o como un gasto, yo creo (una vez más, es mi humilde opinión) que es claramente una INVERSIÓN. Comparada con otras inversiones es mucho menos líquida, suele tener un plazo mucho mayor y como ocurre con otras inversiones (por ejemplo, el arte) permite disfrutarla físicamente, cosa que no te permite un fondo de inversión o unas acciones en bolsa, de las que sólo disfrutas psíquicamente, cosa que también te permite la vivienda. Si no fuera una inversión, de hecho, ya me fastidiaría que en la declaración del IRPF se considere como tal al gravarse los supuestos rendimientos sobre el capital inmobiliario... Otra cuestión es que, si recurrimos a datos históricos o estádisticos o incluso a casos concretos, las inversiones en bolsa sean más o menos rentables que las inversiones inmobiliarias. Yo soy de los que confío en la revalorización de mi vivienda habitual no por el hecho de sentirme feliz de residir en una casa cuyo valor de mercado es, ahora, el triple del que tenía cuando la compré hace trece años y que espero que cuando me jubile haya subido incluso algo más. En lo que confío es en poder venderla o alquilarla (ya me haré las cuentas entonces) para poder entonces disfrutar de la movilidad que nuestro tiempo libre nos permitirá y que nuestros trabajos y (sobre todo) nuestra vida familiar ahora no nos permiten. En mi caso (quizá un caso poco frecuente) la opción del alquiler la tengo más clara a partir de la jubilación que ahora mismo. Uno de los mayores atractivos que le veo al alquiler de la vivienda es que la puedas ir cambiando a medida que tus necesidades familiares te lo demanden, con mucha más flexibilidad que si se hubiera recurrido a la compra. En ese sentido, uno de los factores que han hecho que me haya ido bien con la compra de mi vivienda es el haberla comprado desde el primer momento (más bien el haberla podido comprar) del tamaño y la ubicación adecuados para mis necesidades familiares "máximas". Lo que sí tengo claro es que en cuanto sea capaz de soltar el "lastre" de los hijos, no tiene sentido mantener una casa grande que me vaya a implicar mayores gastos y trabajo para mantenerla. En esto creo "no doy el perfil del españolito tipo". Precisamente porque tengo claro que la vivienda habitual es una inversión, creo que hay que ser consciente de cuando es el momento adecuado de deshacer esa inversión y, con las debidas precauciones, destinarlas al gasto. Bueno, la verdad es que este es un hilo que da para enrollarse largo y tendido y, de hecho, eso es lo que acabo de hacer. Perdonadme por la extensión... Saludos
Ir a respuesta