Acceder

Todos los titulares sobre Behavioral Finance

La importancia de la psicología en los mercados financieros (Tercera Parte)

En el artículo de hoy, que es la tercera parte de la serie de artículos sobre Psicología en el trading resultado de transcribir mi presentación de Psicología de Mercados y Behavioral Finance en el Curso de Bolsa por Navidad que impartimos el pasado diciembre, hablaremos un poco de lo mal matemático que es Homer. Y ya os expliqué que Homer es nuestro asesor principal.

La importancia de la psicología en los mercados financieros (Primera Parte)

Voy a comenzar una serie de artículos en el blog sobre Psicología en el trading. Son el resultado de transcribir mi presentación de Psicología de Mercados y Behavioral Finance en el Curso de Bolsa por Navidad que impartimos el pasado diciembre. Para próximas ediciones, prepararé la clase desde cero, y me parecía interesante desarrollar lo explicado en ese curso de forma escrita. 0.

Una hora de Behavioral Finance

Yo soy un inversor más, vamos, que se asusta, se alegra, sobre confía, se llena de esperanza... Y que se dio cuenta de que era una persona diferente con una orden puesta en el mercado que sin ella, y que decidió entender por qué. Y encontré la respuesta en la Behavioral Finance.

  • Bolsa
  • Behavioral Finance
  • Psicología de los Mercados Financieros

La paradoja de Ellsberg

En mercados financieros, nunca tendremos certidumbre sobre la distribución de probabilidad de los activos sobre los que invertimos. Podemos hacernos una idea, basándonos en resultados pasados, o teniendo en cuenta la evolución de otros activos u otros datos relacionados. Podemos tener más o menos confianza en que un activo seguirá la distribución que pensamos de acuerdo a nuestros análisis

Hay que ser un poco cínico

Tengo un gran amigo que es físico. Cada vez que quedamos a tomar unas cervezas la conversación suele desembocar, entre otras temas, en si la economía puede considerarse o no una ciencia. Él siempre me dice qué menuda disciplina científica, que premia con el Nobel a dos personas que dicen prácticamente lo contrario (Fisher y Fama, en 2013). Yo, que cuando quiero puedo ser muy demagogo, le

Toma de decisiones: Sexto sentido Intuición o percepción

Cuando vemos gestores de inversión que no paran de hacer cursos de gestión, pueden ocurrir dos cosas: los inversores que lo saben todo pueden pensar que todo eso no sirve para nada y otros, los más racionales pueden pensar que si no llegan a tener esa formación profesional, además de sus propios conocimientos, la intuición y la percepción puede ayudar

La ilusión de control

El Annual (número especial) de 1987 de La Liga de la Justicia fue el primero con los nuevos miembros tras la notable la renovación del grupo posterior al 261 (de abril de aquel año). En España, se publicó por Ed. Zinco como Especial de Verano de 1988, Extraordinariamente llevado por los guionistas Figgen y DeMatteis, el número narra cómo un virus inteligente se contagia de persona a

Luke Skywalker y la independencia de ideas

Durante su entrenamiento en el planeta Dagobah, Luke Skywalker es atormentado por pesadillas en las que aparecen sus amigos Han y Leia en peligro. Estas visiones le perturban hasta tal punto que decide abandonar su entrenamiento jedi por ir a salvarles.

Espurias, patria querida

Pocos sitios existen en el mundo donde sea tan sencillo ver lo que uno quiere ver como en los mercados financieros. Existen millones de técnicas diferentes para analizarlos (muchas de ellas rozando el esoterismo –o la estupidez). Hay miles de posibilidades para pintar miles de líneas diferentes, para contar miles de ondas, para utilizar miles de ratios… Y por supuesto, hay las suficientes .

La verdad está ahí fuera, pero se cuece aquí dentro: Neuroeconomía

Los inversores somos un desastre. Desde el punto de vista económico clásico, claro: no optimizamos, no maximizamos nuestra utilidad, tenemos una capacidad limitada de análisis y memoria, nos afecta todo... Si Bayes levantara la cabeza, y le diera por compararnos con su sujeto modelo, probablemente la volvería a agachar.

La duda como método

A lo mejor en toda España hay un solo inversor particular con la cartera diversificada. Claro, es que es mucho mejor ser como W. Buffet y no diversificar. Pero claro, es que W. Buffet... hay uno. Y por cierto, sus ideas hacen bastante daño.

¡Magia!

En los mercados financieros lo llamamos de muchas maneras: manipulación, "wall of worry", locura, ineficiencia... Pero el nombre está claro: algo se nos está pasando por alto en nuestro estudio. Muestra de que tenemos que cambiar nuestro análisis, porque está equivocado.

  • Bolsa
  • Behavioral Finance
  • Psicología de los Mercados Financieros

El Orgullo. Psicología y Emociones en el Trading III.

Los mercados de valores son cambiantes. Cuando uno decide operar en ellos debe tener en cuenta que no va a pelear contra el mercado, sino a “hacerle la pelota”. El que pelea contra el mercado suele salir perdiendo. Ir en contra del mercado siempre conlleva pérdidas. No hay que empeñarse en mantener una visión.

Behavioral Finance (II)

Ésta es la continuación del anterior post sobre Behavioral Finance. Fue en 1979, gracias al trabajo de Kahneman y Tversky (“Prospect Theory: an Analysis of Decision Under Risk”) y su publicación en la revista Econometrica, cuando se puso realmente en tela de juicio la validez de la TUE, a través de estudios empíricos sobre cómo la gente se comporta, y no cómo debería hacerlo bajo el supuesto de

Behavioral Finance (I)

Comienza el nuevo curso académico, y con él, mi actividad investigadora privada y bloguera pública. Esta larga ausencia se ha debido a que he tenido menos tiempo libre que Michael Scofield desde que entró en Fox River. Por tanto, retomemos algunos de los post introductorios que quería publicar sobre teorías financieras y cómo pueden adaptarse al mundo real. El post de hoy, que voy a dividir en