Para todo el mundo, muy interesante el hilo.
porque llamas a esto "market Timing"
Sin embargo, NO lo tengo tan claro (más bien al contrario) si uno está en la fase final de la etapa de acumulación (como es mi caso) o ya en fase de retirada. En esa situación creo que uno, muy legítimamente, puede pensar que tiene sentido jugar a hacer un cierto “market timing” por dos razones:
Yo lo que veo es que necesitas tener una asignación dinámica de tu cartera y para mí el "market timming" sería entrar y salir de todo en función de cómo sopla el viento, pero si ya estás en la fase final (me invento las cifras) y quieres tener un 50% RF y en un año bueno eso ha subido al 60% y ves que la RV (que tienes en cartera) está más cerca de retroceder un 20% por la intensa subida, que hay de malo en decidir disminuir esa parte a un 40% (recoger beneficios) que luego puedes usar (o no) para comprar en otro momento.
Hay que recordar que en esta fase, o te generas tú la liquidez/contrapesos o tus ahorros mensuales/anuales no van a determinar nada y te van a ayudar poco en caso de caída (se produzca como tu creias o 5 años después de tu idea inicial), además de que en este momento lo importante es lo acumulado, no lo que está por acumular.
Para finalizar, con todo prácticamente hecho, la teoría está muy bien pero el montón que ves en la cuenta VS lo que te entra cada mes en la nómina (y peor la previsión de lo que entrará a futuro vía pensión) te hace decidir que mejor asegurar un poco más lo que tengo, que perder 2 años de gastos porque en el papel pone que a largo plazo (para tí cada vez más corto) estás perdiendo rentabilidad (que para tí no es ni importante VS lo que supone la perdida)