Global X Uranium ETF USD (ISIN: US37950E2752).
El debate climático, la necesidad de reducir las emisiones de CO2 y la incapacidad para cubrir la necesidad energética mediante energía verde, contribuyen a fomentar, nos guste ó no, el interés por la energía nuclear como alternativa. De hecho, en la actualidad existen 438 reactores nucleares operativos en todo el Mundo, hay 64 reactores en construcción y se proyectan otros 495 nuevos reactores nucleares. La central nuclear de Olkiluoto3, que entrará en funcionamiento en Agosto de 2.014 en la costa oeste de Finlandia, simboliza el inicio de una nueva era en la generación de energía nuclear, al incorporar el primer Reactor Europeo Presurizado del Mundo y el más seguro: está concebido teniendo en cuenta los accidentes de la central de Chernóbil (Ucrania), la de Three Mile Island en Harrisburg (Estados Unidos), los atentados terroristas del 11 de Septiembre en Estados Unidos, y está preparado para soportar el impacto de un avión comercial ó militar. Detallados estudios realizados por la Asociación Internacional de la Energía indican que la demanda de Uranio aumentará hasta el año 2.035 en un 115% debido a la creciente cantidad de nuevos reactores nucleares, lo que se traducirá en una elevada presión de sus precios al alza. El Uranio forma parte de nuestro día a día, por lo necesario que resulta en las centrales nucleares para la generación de electricidad, y su principal ventaja como combustible nuclear es que tan sólo 5 gramos de Uranio producen la misma electricidad que 810 kilos de carbón, 585 litros de petróleo ó 480 metros cúbicos de gas natural. Sin embargo, actualmente sólo hay 117 minas repartidas por todo el Mundo en las que se extraiga Uranio, y según el Royal Bank of Scotland la oferta comenzará a caer en el año 2.014, lo que presionará los precios al alza. La escasez actual de Uranio es evidente: se producen 144 millones de libras de Uranio y se necesitan anualmente 180 millones de libras. Este déficit se suple con la utilización de Uranio procedente de armas nucleares que se encuentran fuera de servicio, según un tratado entre Rusia y Estados Unidos que finaliza en 2.013. Esta fuente representa alrededor del 16% de la demanda mundial de Uranio, y cerca del 50% de las necesidades de Uranio de los Estados Unidos. Además, a diferencia de otras materias primas, la demanda de Uranio es muy predecible porque su venta es restringida y registrada, y los compradores son siempre conocidos. Recientemente, Queensland, región situada al noreste de Australia, que cuenta con unas reservas de 18.000 millones de dólares en Uranio, ha autorizado la extracción de Uranio, que desde hace 30 años estaba prohibida. Y el Estado de Virginia se plantea volver a autorizar la extracción de Uranio, también después de 30 años de suspensión. En España, también se apuesta por la minería del Uranio. La empresa minera canadiense Berkeley prevé una inversión de 820 millones de Euros en las minas de Uranio de la provincia de Salamanca que pretende explotar. La energía nuclear es inevitable. Ni el planeta, ni las economías de los países aguantan un modelo energético basado en el carbón, el gas natural y el petróleo. Sólo nos quedan las energías renovables, que son muy caras, y la nuclear. En España, por ejemplo, la energía más barata es la nuclear, a 20 Euros/Megavatio, frente a la foltovoltaica que cuesta 433 Euros/Megavatio. El Global X Uranium ETF es un fondo que invierte su patrimonio en acciones de empresas mineras de todo el Mundo dedicadas básicamente a la extracción de Uranio, que cabe esperar sean los beneficiarios más directos del crecimiento de la demanda mundial de Uranio. Aunque el mercado normalmente tiende a sobrereaccionar ante ciertos acontecimientos negativos, por lo que después del terremoto y posterior tsunami que afectó a la central de Fukushima su precio ha caído considerablemente, los fundamentales siempre terminan por imponerse en Bolsa. De hecho, después del lamentable accidente que afectó a Fukushima, Japón ha decidido dar un paso inesperado, aprobando la construcción de dos nuevos reactores nucleares. La razón es evidente: a medio y largo plazo no existirán alternativas a las tecnologías nucleares, por muy de moda que esté el “combustible verde”. * Rentabilidad en 2.013.......... -27.75% * Rentabilidad en 2.012.......... -19.84% * Rentabilidad en 2.011.......... -58.85%
Personalmente, acabo de introducir una orden de COMPRA en los 14.00 USD, con Fecha Validez: 31/12/2.013. Estoy firmemente convencido que siempre que se realice con una vocación de permanencia estable y un horizonte temporal de largo plazo, una excelente relación rentabilidad/riesgo es el Global X Uranium ETF. ***AVISO: Los contenidos de éste post se ofrecen exclusivamente con fines informativos, y no constituyen ningún tipo de consejo. La información facilitada es una interpretación personal de diferentes fuentes de información y documentación, por lo que puede no coincidir con la idiosincrasia, opinión y juicio del lector.