Los Exchange Traded Funds (ETF) son un vehículo de inversión que mezcla a los fondos de inversión con las acciones. Un ETF es una cesta de acciones, que podemos comprar y vender en el mercado como si se tratara de una acción, todo ello minimizando los costes soportados por la inversión. A continuación, daremos repuestas a las principales dudas que pueden surgir a la hora de invertir a través de los ETFs.
1. ¿Cuáles son las diferencias entre un ETF y un Fondo de Inversión Tradicional?
Los ETFs se negocian en los mercados bursátiles al igual que las acciones. El inversor puede comprarlos o venderlos en cualquier momento de la sesión bursátil, conociendo en todo momento su precio. Sin embargo, los fondos tradicionales se negocian una vez al día, al valor liquidativo de cierre del mercado, por tanto no conoces de antemano el valor de las participaciones. Los ETFs son fondos de inversión pasiva, es decir, la composición de su cartera es conocida en todo momento. Sin embargo, los fondos tradicionales implican en la mayoría de los casos una gestión más activa, ya que los gestores suelen tener un mayor margen de actuación, y la composición de su cartera varía continuamente.
2. ¿Invertir en ETFs supone asumir más riesgos?
En el caso de los ETFs que replican índices de renta variable, la inversión en ETFs conlleva los mismos riesgos que la inversión en acciones, aunque este se puede considerar menor en función de la diversificación con el índice de referencia del ETF. Pero en la actualidad, existe una gran variedad de ETFs, de modo que tenemos a nuestra disposición productos más conservadores (por ejemplo, hay ETFs sobre activos monetarios).
3. ¿Cuál es la diferencia de invertir en un mismo índice con una gestora u otra?
Cada gestora establece sus propias especificaciones para cada ETF en lo referente a comisiones, política de dividendos o ratio del índice representado. Antes de decidirte por una de ellas, consulta estas características en la ficha del ETF. ¿Existe reparto de dividendos en los ETFs? Cada gestora establece su política de reparto de dividendos. En la ficha de cada ETF puedes encontrar la información relativa ellos: si los reparten, cuándo dieron el último y cuál fue su importe bruto, etc.
4. ¿Cómo se negocian los ETFs?
Los ETFs se negocian en Bolsa, al igual que las acciones. En España lo hacen en el SIBE (Sistema de Interconexión Bursátil Español), en el segmento de Renta Variable, al igual que cualquier acción española. Para negociarlos, simplemente necesitas tener una cuenta de Bolsa, ya que se negocian como acciones y no como Fondos de Inversión. Si no tienes una cuenta de Bolsa puedes abrirla aquí.
Los ETFs se identifican en la Bolsa mediante su código ISIN o mediante el código de Bolsa. Se negocian como una acción cualquiera:
- Indica el Isin o ticker en el buscador
- Una vez en la boleta de compra y venta, indica el número de participaciones o el importe que quieres negociar. Además, puedes introducir los mismos tipos de órdenes que para las acciones del mercado en el que se negocie el ETF: ordenes limitadas, por lo mejor, Stops,...
5. ¿En qué mercados puedo operar con ETFs?
Los mercados a los que puedes tener acceso dependen de la entidad comercializadora, por ejemplo en Self Bank, puedes operar con ETFs que coticen en mercado nacional, mercado americano o mercados europeos. Los ETFs también pueden estar referenciados a distintos tipos e índices: renta fija o renta variable, distintas áreas geográficas, materias primas,.... De este modo, podemos invertir de forma cómoda y sencilla en mercados o sectores de difícil acceso a través de la inversión directa en acciones (ej, mercados asiáticos, oro, platino,...)
6. ¿Cuáles son las comisiones que se me aplicarán?
Al contrario que sucede con los fondos tradicionales, las gestoras no fijan comisiones ni de entrada ni de salida. Las comisiones de gestión se imputan al valor liquidativo del ETF y estas son menores que las de los fondos tradicionales. Al tratarse de una acción, se te aplicará la comisión de compra o venta habitual. Puedes operar con ETFS desde 3,95 € en mercado nacional o 14,95 € en mercados internacionales.
7. ¿Cuál es el régimen fiscal para las plusvalías de los ETFs en España?
El tratamiento fiscal de los ETFs es el mismo que el de las acciones, por lo que los rendimientos obtenidos a través de ellos se consideran como variaciones patrimoniales sobre los que no se aplica retención. Por otro lado, y a diferencia de lo que sucede con los demás fondos de inversión, no será posible hacer traspasos entre ETFs sin impacto fiscal; si queremos cambiar de ETF, tenemos que vender y luego comprar, aflorando las correspondientes plusvalías o minusvalías.
8. ¿Qué estrategias puedo seguir con un ETF?
Los ETFs ofrecen numerosas ventajas, siendo herramientas ideales para la gestión de carteras. Entre otras, destacan:
- Aseguran la rentabilidad de un índice de referencia en cualquier horizonte temporal de inversión.
- Permiten cubrir el riesgo de precios de una determinada cartera mediante la operativa en corto.
- Se puede colocar liquidez en el corto plazo a la espera de una decisión de inversión en el largo plazo.
- Permiten una gestión más eficiente, limitando los costes y el tiempo necesario para la gestión de carteras que repliquen un índice de referencia o benchmark.
- Diversificación: reducción del riesgo de mercado
9. La estrategia Core Satellite
En Gran Bretaña, el 60% de los gestores invierte una parte de sus activos con el objetivo de replicar los índices bursátiles y asegurar la beta de la cartera, es lo que se conoce Core o núcleo de la estrategia. Por otro lado, dan más peso a un determinado sector, producto, país, etc…con lo que se conoce como los Satellites, con el fin de obtener un mejor resultado que el que se obtendría con la parte central o Core de la cartera. Este diferencial de rendimiento con el obtenido por el índice de referencia es lo que se denomina alpha (también definida como la rentabilidad del fondo con independencia de la del índice de referencia). Su generación es el principal objetivo de los Satellites.
El Core permite, de este modo, replicar de forma perfecta el comportamiento del índice de referencia o benchmark. Puede estar compuesto de uno o de varios ETF´s, permitiendo así responder a los objetivos de gestión. Los Satellites serán los encargados de generar la sobre-rentabilidad buscada, a través de fondos seleccionados por su potencial de rentabilidad, su no correlación con respecto a los principales mercados y la calidad de los gestores.
El reparto entre el Core y los Satellites podrá gestionarse dinámicamente. Si los Satellites obtienen rentabilidades inferiores a las del índice, su participación en la inversión disminuirá, limitando así el “tracking error” o diferencial de rentabilidad con el benchmark de la cartera en su conjunto.
10. La cobertura de una posición
Los ETFs se convierten en una herramienta muy útil para cubrir posiciones. Permiten cubrir un riesgo de mercado o un riesgo sobre la curva de tipos a corto, medio o largo plazo. También permiten cubrir el riesgo de inflación.