Acceder

Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión

2,45K respuestas
Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
Página
312 / 312
#2489

BME: "Esperamos un entorno estable en verano para que las compañías anuncien sus salidas a Bolsa"

 
El director comercial y desarrollo de mercado de renta variable en Bolsas y Mercados Españoles (BME), Francisco Formariz, ha pronosticado que a partir de los meses de junio y julio es probable que se inicie un entorno de estabilidad en los mercados en el que las compañías anuncien sus salidas a Bolsa.

En una entrevista con Europa Press con motivo del comienzo este próximo martes de la XXI edición del foro Medcap, evento que reunirá a centenares de cotizadas de medio y pequeño tamaño con inversores institucionales, el directivo del gestor bursátil ha explicado que todos esperan que las negociaciones comerciales sobre los aranceles vayan discurriendo "como el mercado parece que las está reflejando" y den lugar a un entorno estable.

En ese sentido, ha circunscrito que, tras acabar "bien" el pasado año en cuanto a estrenos bursátiles y cuando había varias operaciones en proceso en este 2025 -Europastry, por ejemplo, es una de las entidades que se ha visto afectada-, llegaron los aranceles.

"Las elecciones americanas cambiaron el panorama; ya era un panorama ciertamente complicado desde el punto de vista geopolítico con la guerra de Ucrania, pero ahora el tema del comercio global se ha modificado sustancialmente con esta política de aranceles", ha indicado en referencia a las consecuencias de la guerra comercial desatada por el presidente los Estados Unidos, Donald Trump.

Precisamente, el inquilino de la Casa Blanca, que en abril sacó a relucir el arsenal arancelario para luego amagar con una tregua global, ha vuelto este pasado viernes a la carga con la amenaza de un arancel del 50% para la Unión Europea (UE) por el desarrollo infructuoso, en su opinión, de las negociaciones.

Con todo, Formariz es claro en cuanto al uso de los aranceles y su impacto en los mercados: "Es un consenso en todo el mercado que no son buenos; es decir, afectan al libre mercado, son arbitrarios y generan una incertidumbre muy grande y, por tanto, la incertidumbre, que es el enemigo de todo mercado, hace que tanto inversores como empresas decidan esperar a que se estabilice el mercado y tomen para más adelante decisiones estratégicas como la salida a Bolsa".

En un plano más amplio, el directivo de BME ha defendido que, pese al paso atrás de potenciales cotizadas para dar el salto al parqué, el mercado es un ecosistema que permite sobrellevar mejor este tipo de situaciones: "Las empresas solventan todos estos vaivenes con una fortaleza mayor", ha subrayado, para seguidamente ejemplificar que, en la crisis de crédito de 2008, las empresas cotizadas fueron "las que menos sufrieron".

"El arancel, estés o no estés en el mercado, te afecta", ha sintetizado, para después diferenciar que las cotizadas, a diferencia del resto de empresas, tienen más herramientas alternativas de financiación, contacto con inversores que pueden otorgar esa financiación de una manera más flexible y una visibilidad que incluso redunde en un coste del capital más eficiente.

Por otra parte, Formariz ha recordado que BME y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) han presentado una nueva modalidad más flexible y ágil para que las empresas den el salto a la Bolsa.

Esta nueva vía permite separar a empresas valoradas en más de 500 millones de euros los trámites formales del proceso de salida, así como la admisión a negociación sin distribución accionarial mínima ('free float', en la jerga) y la capacidad de escoger el momento más adecuado para acceder al parqué en un plazo de 18 meses.

"Es una flexibilidad muy interesante y puede ser utilizada por muchas compañías, sobre todo en casos de mercado tan volátiles como los que estamos viviendo en los últimos tiempos", ha ahondado Formariz, quien ha remarcado que estas medidas forman parte de un compendio por el que es una "cuestión de Estado" que las empresas nacionales tengan mayor competitividad y tamaño en pro de una economía sostenible.


TRAER DE VUELTA A LOS MINORISTAS

Otra de las palancas para revitalizar los mercados públicos en España y en Europa, según Formariz, pasa por traer de vuelta el capital de los ciudadanos de a pie, denominados en la jerga como inversores minoristas: "Los tuvimos hace unos años, pero se perdieron por la excesiva legislación".

En ese sentido, ha sostenido que a entidades como bancos y bróker se les ha ido haciendo más difícil el poder activar la tracción de los minoristas para que entren en Bolsa: "Se les exigen procesos complejos que, obviamente, van en aras de la seguridad del minorista, pero al final lo que se ha demostrado es que si tú quieres proteger a alguien pero haces un proceso tan complicado... entonces más que protegerle le estás expulsando del mercado", ha explicado.

"Tenemos que buscar un equilibrio y eso está en manos de las autoridades", ha indicado, al proponer, por ejemplo, que hay que darle a los bancos la posibilidad, en el marco de una OPV (salida a Bolsa), de ofrecer un tramo minorista: "Como se hacía antiguamente; que todos los minoristas tengan la misma oportunidad de comprar unas acciones igual que si fueran un inversor institucional", ha reclamado.

Siguiendo esa línea argumentativa, ha apostillado que "sería muy importante que el minorista español, que además ha sido muy importante en la época de las privatizaciones y que ha tenido una buena cultura bursátil, tuviera las oportunidades, como tenía antiguamente, de poder acceder al mercado".

Otros pasos a dar para impulsar los mercados en Europa, ha proseguido el ejecutivo de BME, residen en ejemplos como la cuenta de ahorro e inversión de Suecia, un instrumento financiero que ofrece ventajas fiscales y que ha derivado en datos como que la mitad de la población adulta del país nórdico dispone de esta cuenta y que cientos de pymes se hayan estrenado en la Bolsa de Estocolmo.

Así, Formariz ha urgido a llevar a cabo estos cambios estructurales en el Viejo Continente: "Porque de otra manera los mercados que son más flexibles, por ejemplo el americano, se llevan toda la inversión; porque es más fácil y es más atractivo", ha sentenciado.


FORO MEDCAP 2025

El Foro Medcap 2025, en su XXI edición, se celebrará del 27 al 29 de mayo en el Palacio de la Bolsa de Madrid bajo la batuta de BME, en tanto que con el paso de los años este evento se ha consolidado como una cita clave para inversores europeos y empresas de mediana y pequeña capitalización cotizadas en España.

"Cuando hablamos de medianas... son empresas bastante importantes, de al menos de 10.000 millones de capitalización", ha recordado Formariz para desgranar que el foro recogerá reuniones de inversores junto a importantes cotizadas como Mapfre, Acciona, Indra, Puig u HotelBeds, entre otras.

La otra gran actividad del foro se cimenta en torno al programa de paneles y conferencias: "Este año el tema principal que tenemos es que, entre todos, tenemos que hacer crecer a las empresas en España, que su tamaño sea mayor y su competitividad sea mejor", ha adelantado Formariz como director comercial del gestor bursátil 

#2490

Bioglan (Reig Jofré) abre una instalación de vanguardia mientras la innovación sueca impulsa una nueva era

 Bioglan ha inaugurado la línea de producción Yggdrasil 1 en Malmö, Suecia, una instalación de última generación que facilitará el acceso global a una terapia innovadora para la enfermedad de Parkinson avanzada.

El tratamiento se basa en la investigación galardonada con el Premio Nobel del profesor Arvid Carlsson y proporciona alivio continuo cuando los medicamentos orales dejan de ser efectivos.

Desarrollado en un tiempo récord, el proyecto marca un punto de inflexión en la fabricación farmacéutica sueca. La ampliación de la vida útil del producto y la superación de complejos desafíos técnicos lo convierten en un hito en innovación y refleja el compromiso de Reig Jofre por hacer que la ciencia significativa sea accesible para todos y transformar vidas a través del impacto en la salud.
BIOGLAN, una Organización de Desarrollo y Fabricación por Contrato (CDMO) especializada en el desarrollo y la producción de productos semisólidos para las industrias farmacéutica y de tecnología médica —e integrada en REIG JOFRE, (BME:RJF), compañía farmacéutica española que cotiza en bolsa— ha inaugurado recientemente la línea de producción Yggdrasil en sus instalaciones de Malmö, Suecia. Esta nueva infraestructura representa un paso clave en el suministro global de una terapia innovadora para pacientes con Parkinson avanzado.
El evento contó con la presencia de autoridades de la ciudad de Malmö como Katrin Stjernfeldt Jammeh, alcaldesa de Malmö, y Micael Nord, director de Desarrollo Empresarial y Relaciones Externas; representantes de socios estratégicos como Rui Godinho (Vicepresidente y Director de Operaciones Técnicas en Especialidades, STADA), Mark Christodoulou (Director Asociado de MS&T y PMO, Operaciones Técnicas Globales en Especialidades, Britannia), Max Davies (Gerente de ESO, Britannia) y Mandeep Singh (Gerente de Proyecto CMC, Britannia), lo que pone de relieve la cooperación internacional que impulsa esta iniciativa.
También asistió el equipo completo de Bioglan, encabezado por su CEO Simon Björklund, junto con una delegación de Reig Jofre, incluyendo varios miembros del equipo directivo y su CEO, Ignasi Biosca, subrayando la relevancia del proyecto para la compañía.
Los socios estratégicos también desempeñaron un papel clave en el éxito del proyecto. STADA y Britannia aportaron su experiencia científica y técnica a lo largo de todo el proceso de construcción, demostrando la fortaleza de la colaboración internacional para llevar al mercado terapias complejas centradas en el paciente.
La línea Yggdrasil surge de un ambicioso proyecto iniciado en 2019, cuando Bioglan fue seleccionada para escalar la producción de una terapia en gel destinada a pacientes que ya no responden a la medicación oral. Administrado directamente en el intestino delgado, el tratamiento ofrece un alivio sintomático estable y sostenido, mejorando notablemente la calidad de vida de los pacientes.
La terapia se basa en el trabajo revolucionario del profesor Arvid Carlsson, cuya investigación sobre el papel central de la dopamina en el control motor le valió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en el año 2000. Su investigación pionera sentó las bases de los tratamientos modernos para el Parkinson, y, hoy en día, sigue inspirando la innovación industrial en Malmö. “En poco tiempo, nuestro equipo construyó Yggdrasil desde cero: una línea de producción con certificación GMP lista para el suministro global. Es uno de los proyectos más significativos que hemos llevado a cabo, donde la ciencia, la tecnología y el propósito convergen para transformar verdaderamente vidas”, afirma Simon Björklund, CEO de Bioglan. El proceso de fabricación presentó numerosos desafíos técnicos: una vida útil reducida, una formulación altamente sensible y estrictas exigencias regulatorias. Uno de los logros más destacados fue la ampliación de la vida útil del producto, un avance que mejoró la logística, optimizó el almacenamiento y amplió el acceso de los pacientes en diversos mercados. “Este proyecto encarna nuestro firme compromiso con un crecimiento sostenido basado en la innovación tanto de nuestros productos como de las tecnologías y las infraestructuras que los hacen posibles”, afirma Ignasi Biosca, CEO de Reig Jofre. “La ampliación de Bioglan refuerza nuestra red industrial, impulsa la autonomía del tejido productivo europeo y consolida nuestra misión de hacer que la salud global sea más accesible mediante soluciones de alto impacto.” Actualmente disponible en varios países europeos, se prevé que la terapia se lance en nuevos mercados en los próximos meses. Entre quienes ya han experimentado sus beneficios se encuentra Stefan, de 61 años, quien padecía síntomas motores graves y ha recuperado su actividad diaria, incluso ha ganado recientemente una medalla de oro en tenis de mesa para personas con Parkinson. Su historia, compartida por Simon durante el evento, fue un momento especialmente emotivo para el equipo de Bioglan, que vio reflejado cómo su trabajo diario mejora vidas de forma tangible. La ampliación de las instalaciones de Bioglan, que ha duplicado la capacidad de producción del centro y ha generado varios nuevos puestos de trabajo, garantizará un suministro global constante y de alta calidad de esta terapia, demostrando cómo un descubrimiento galardonado con el Nobel, la tecnología más avanzada y las necesidades reales de los pacientes pueden alinearse para generar un impacto significativo. Reig Jofre desarrolla, fabrica, distribuye y comercializa soluciones esenciales para la salud, que abarcan desde la prevención hasta las situaciones médicas más críticas. La ampliación de la planta de Malmö refleja el compromiso continuo de la compañía con la innovación de alto impacto y con asegurar el acceso global a tratamientos vitales.
Sobre BIOGLAN Bioglan forma parte de la compañía farmacéutica española REIG JOFRE y actúa como centro de excelencia para el desarrollo y la producción de productos semisólidos. Bioglan ofrece servicios tanto de desarrollo como de fabricación de medicamentos y productos sanitarios. Más de 100 personas trabajan en sus instalaciones de Malmö, Suecia. REIG JOFRE centra su actividad en la investigación, desarrollo, fabricación y comercialización de productos farmacéuticos y complementos alimenticios. La compañía cotiza en la Bolsa Española. Más información en: www.bioglan.se Sobre REIG JOFRE REIG JOFRE es una compañía farmacéutica nacida de la firme convicción de hacer la salud accesible de forma universal, ofreciendo desde soluciones básicas de atención hasta los tratamientos más innovadores a personas de todo el mundo. Para ofrecer soluciones pioneras y de alto impacto, la compañía se apoya en tecnología de producción de última generación, colaboración continua con empresas innovadoras, centros de investigación y startups, así como en una inversión sostenida en I+D. Desde 1929, REIG JOFRE investiga, desarrolla, fabrica y comercializa productos farmacéuticos esenciales para la salud de las personas, en tres áreas principales: Pharmaceutical Technologies (antibióticos y productos inyectables estériles para uso hospitalario). Specialty Pharmacare (dermatología y terapias osteoarticulares). Consumer Healthcare (productos para el cuidado del oído, nariz y garganta, y complementos alimenticios para el bienestar y la salud). REIG JOFRE opera cuatro centros de desarrollo y producción en Europa, cuenta con equipos propios en España, Francia, Portugal, Bélgica, Suecia, Reino Unido, Polonia y República Checa, y mantiene una amplia red de socios comerciales en más de 70 países. Con una plantilla de más de 1.400 empleados, REIG JOFRE cerró el año 2024 con una facturación de 339 millones de euros (+7 % respecto a 2023) y un EBITDA de 38 millones de euros (+8 % respecto a 2023). Cotiza en el mercado continuo español bajo el ticker RJF.