Acceder

Cajón de sastre

1,43K respuestas
Cajón de sastre
Cajón de sastre

CÓDIGO AMIGO

Gestión inteligente del capital con Trade Republic: IBAN español y 2% de remuneración sin límite de saldo

Página
96 / 96
#1426

Los dividendos europeos crecen un 5,6% hasta junio con una España "sobresaliente", según Capital Group

 
Los dividendos de las empresas europeas crecieron un 5,6% interanual (tasa 'core', que excluye efectos extraordinarios y efecto divisa) en el primer semestre de 2025, hasta situarse en los 255.400 millones de euros, en un contexto marcado por el "desempeño sobresaliente" de España y Dinamarca frente a la languidez de otros mercados como Italia y Alemania.

Así lo ha corroborado un informe publicado este martes por Capital Group, en el que se ha desgranado que los dividendos españoles alcanzaron un récord de 15.000 millones de euros en la primera mitad de 2025, lo que se traduce en un aumento del 12,7% interanual en términos 'core', esto es, más del doble que el dato europeo.

A la hora de profundizar en el desempeño del mercado español, el informe apunta que más de una cuarta parte de este crecimiento ha provenido del Banco Sabadell, que cuadruplicó su dividendo frente al primer semestre de 2024, hasta los 670 millones de euros, como parte de su estrategia de defensa ante la OPA hostil lanzada por el BBVA.

"El movimiento buscaba reforzar la lealtad de los accionistas, fortalecer el argumento de su independencia y reducir su atractivo como objetivo de adquisición", han apostillado los autores del estudio.

También destaca que el gestor aeroportuario Aena realizó una contribución significativa, impulsada por el auge del turismo en España, tras elevar sus ingresos y beneficios, mientras que Redeia fue la única que efectuó un recorte notable después de que el regulador redujera los niveles de beneficio permitido.

"La empresa decidió preservar efectivo para inversiones de capital en proyectos de red y telecomunicaciones en lugar de distribuirlo entre los accionistas. Sin embargo, al ser uno de los pagadores más pequeños, el impacto fue mínimo", han contextualizado respecto al impacto de la compañía eléctrica en el cómputo español de dividendos.

Con el foco de vuelta en Europa, el informe ha trasladado la atención hacia el segundo trimestre, ya que "marca el punto álgido estacional de dividendos en Europa, donde muchas compañías realizan un único pago anual"; así, han enfatizado que la retribución al accionista europeo en el segundo trimestre se elevó un 4%, hasta alcanzar un récord de 207.800 millones de euros.

Por nombres, se ha reflejado que el productor danés de Ozempic, Novo Nordisk, ha liderado la región al comprometerse con la disciplina de capital de devolver el exceso de caja a los accionistas y más que duplicando su dividendo, en tanto que la también danesa Maersk ha realizado la segunda mayor aportación al crecimiento del primer semestre en la región gracias a un aumento de beneficios derivado de mayores tarifas de transporte marítimo.

Por contra, el mayor impacto negativo ha venido de la italiana Stellantis, que ha recortado de forma pronunciada su dividendo respecto al primer semestre de 2024, restando un 1,2% al crecimiento del país en la primera mitad de 2025.

"Los dividendos europeos han sido sólidos en los dos últimos años, a medida que las empresas se recuperaron de la pandemia y las condiciones financieras favorecieron a los bancos", ha explicado el estudio con miras al largo plazo, si bien ahora las dudas se centran en torno al esperado repunte económico de 2026 y el impacto de los aranceles.

Con todo, se ha indicado que un entorno regulatorio más favorable a la inversión podría impulsar el crecimiento de los dividendos a largo plazo; ligado a esto, la previsión de Capital Group pasa por el hecho de que países como España "sigan brillando" durante la segunda mitad de 2025 en el reparto de dividendos.


ESTADOS UNIDOS Y ESCALA GLOBAL

A escala global, los dividendos han alcanzado un récord de 1,14 billones de dólares (970.000 millones de euros al cambio) en los primeros seis meses de 2025, con un incremento del 7,7% interanual en tasa nominal, lo que casi igualaría, por ejemplo, la cifra total de todo el año 2017.

En Estados Unidos, las compañías distribuyeron 349.900 millones de dólares (298.080 millones de euros), un alza del 4,3%, mientras que, por sectores, el financiero fue el que más aportó al crecimiento global de dividendos en el semestre, en tanto que sus pagos crecieron un 9,2%, hasta 299.000 millones de dólares (254.715 millones de euros).

Otros sectores con fuerte crecimiento han sido transporte (navieras y aeropuertos), maquinaria (aeroespacial y defensa) y software; en contraste, los fabricantes de automóviles han recortado dividendos por 5.400 millones de dólares (4.600 millones de euros).

"2025 se perfila como otro buen año para los dividendos globales, con un primer semestre sólido y un crecimiento equilibrado en todas las regiones y sectores. Seguimos siendo optimistas y creemos que la segunda mitad de 2025 seguirá mostrando un fuerte crecimiento de los dividendos a nivel mundial", ha pronosticado la directora de servicios de clases de activos para Europa y Asia-Pacífico en Capital Group, Alexandra Haggard 

#1427

Deuda pública global

 
 
#1428

Los inversores internacionales controlan el 48,7% de la Bolsa española y el peso de las familias cae a mínimos de 1993

 
Los inversores internacionales siguen siendo los mayores propietarios de la Bolsa española, aunque su participación ha caído levemente, mientras que la de las familias ha bajado hasta mínimos de 1993 y la del sector público se ha elevado hasta su nivel más alto desde 1998, según el Informe de Propiedad de las Acciones publicado este jueves por el Servicio de Estudios de Bolsas y Mercados Españoles (BME) con datos de 2024.

El estudio concreta que la participación de los inversores internacionales --la mayoría son inversores institucionales-- en la Bolsa española se ha situado en el 48,7%, tres décimas menos que un año antes.

Ligado a esto, desde BME han apostillado que, según datos de FactSet, al cierre del primer trimestre de 2025 un total de 8.634 fondos privados participan en el Ibex 35 con un valor de mercado de 207.300 millones de euros. De ellos, el 70,7% del número de fondos y el 48,7% de la capitalización es de fondos europeos, mientras que los norteamericanos suponen el 25% del total y el 46,9% de la capitalización.

El informe también detalla que hay 72 gestoras con más de 500 millones de euros de participación cada una en el selectivo español y, de ellas, once poseen en sus carteras acciones de todas las compañías del selectivo nacional. Por grupos, destacan BlackRock, con 32.395 millones; Vanguard, con 22.989 millones, y Capital Group, con 14.393 millones.

"El informe demuestra que cotizar en Bolsa atrae la inversión extranjera", ha apuntado BME en un comunicado, toda vez que el peso del capital internacional en las compañías cotizadas casi ha duplicado al de las no cotizadas: 48,7% frente al 25%, según los datos de las Cuentas Financieras del Banco de España.

Con ánimo comparativo, desgrana que en las últimas dos décadas el porcentaje de la propiedad foránea de las cotizadas ha crecido un 11,6%, frente al apenas 2,7% de alza de las no cotizadas.


EL PESO DE FAMILIAS CAE A LA MITAD DESDE FINALES DEL SIGLO XX

Por el contrario, la participación de las familias en la propiedad de las acciones españolas ha caído hasta el 15,8%, su nivel más bajo en 32 años: "El dato contrasta con los niveles alcanzados a finales del pasado siglo, cuando los inversores minoristas participaron ampliamente en las grandes privatizaciones de empresas públicas y su peso en la Bolsa española llegó a superar el 35%", han contextualizado.

Por su parte, la participación del sector público en la Bolsa española ha marcado máximos de los últimos 27 años, hasta el 4,1%, ocho décimas más que el año anterior.


MAYOR PRESENCIA DEL SECTOR PÚBLICO

En concreto, a través de entidades como la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), Enaire y el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), el Estado español mantiene posiciones estratégicas en compañías clave como Aena, CaixaBank, Indra, Telefónica, Enagás y Redeia.

Por último, el estudio indica que han completado la estructura de la propiedad de las acciones españolas las empresas no financieras (un 21,6%, tres décimas menos que el año anterior) las instituciones de inversión colectiva (un 5,8%, una décima menos) y los bancos (un 4%, cinco décimas más).

Al calor de estos datos, el informe resalta la importancia de impulsar la presencia de inversores minoristas en la Bolsa, como persigue la iniciativa europea 'Saving and Investment Union' (SIU), una conclusión que comparten también estudios como el informe de la OCDE sobre los mercados de capitales en España o el Libro Blanco de BME 

#1430

COCA COLA: Genera flujo de caja negativo por primera vez en este siglo


¿Nos está diciendo algo este gráfico de Coca Cola? Por primera vez en este siglo Coca Cola está generando flujo de caja negativo lo que podría ser un indicador adelantado del consumo interno del país. Preocupante.

.

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1431

Comienza la temporada de resultados en EE.UU. Esto es lo que se espera.


RESULTADOS 3T 2025 del S&P 500: Esta semana comienza la publicación de resultados del 3T´25. Se estima un BPA medio para el S&P 500 de +8,8%.

En el 2T 2025 el BPA fue +13,8% vs +5,8% esperado (antes de la publicación de la primera compañía) y en el 1T 2025 +13,7% vs +6,7% esperado esperado inicialmente.

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#1432

Re: Cajón de sastre

 

Ferrovial, Acciona y ACS construirán la primera planta nuclear de Polonia, una inversión de 50.000 M€


Norbolsa | Ferrovial, Acciona y ACS han sido acreditadas para participar en la construcción de la primera planta nuclear de Polonia, el mayor proyecto de infraestructuras energética de Europa que conlleva inversiones de 50.000 M€.

El proyecto, liderado por Westinghouse Electric, busca levantar tres reactores en Pomerania y posiciona a Polonia como nuevo actor nuclear en Europa del Este.

Ferrovial, a través de su filial Budimex, fue de las primeras empresas acreditadas por Westinghouse en 2024.

#1433

La UE mantiene a Rusia, Panamá y otros nueve territorios en su lista de paraísos fiscales

 
Los Veintisiete han acordado este viernes mantener a Rusia, Panamá y otros nueve territorios en su lista 'negra' de paraísos fiscales, una decisión que deja en la lista once jurisdicciones que la UE considera no cooperativas a efectos fiscales.

El listado de la UE incluye países que no han entablado un diálogo constructivo sobre gobernanza fiscal o no han cumplido sus compromisos de implementar las reformas necesarias y que deben cumplir con un conjunto de criterios objetivos de buena gobernanza tributaria, como transparencia, tributación justa o la implementación de estándares internacionales diseñados para prevenir la erosión de la base imponible y el traslado de ganancias.

Con la decisión de este viernes, la lista de jurisdicciones no cooperativas a efectos fiscales se mantiene en once integrantes: Anguila, Fiyi, Guam, Palaos, Islas Vírgenes de Estados Unidos, Samoa, Samoa Americana, Panamá, Rusia, Trinidad y Tobago y Vanuatu.

Si bien esta ronda de actualización presenta avances positivos, el Consejo lamenta que estas jurisdicciones aún no cooperen plenamente en materia fiscal y les invita a mejorar su marco jurídico para resolver los problemas identificados.

La lista de la UE de jurisdicciones no cooperativas a efectos fiscales se estableció en diciembre de 2017 y forma parte de la estrategia exterior de la UE en materia fiscal con el objetivo de contribuir a los esfuerzos en curso para promover la buena gobernanza fiscal en todo el mundo 

#1434

Re: Cajón de sastre

MADRID (EP). El Ibex 35 ha iniciado la sesión de este viernes con una subida del 0,57%, lo que ha llevado al selectivo madrileño a conquistar la cota psicológica de los 15.600 enteros y a situarse en los 15.673,7 puntos hacia las 9.00 horas, en un contexto marcado por las tensiones geopolíticas, en particular tras el acuerdo entre Hamás e Israel.

En concreto, el gabinete liderado por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha dado 'luz verde' este jueves al acuerdo para la Franja de Gaza formulado por el presidente estadounidense, Donald Trump, para el regreso de los rehenes secuestrados desde los ataques del 7 de octubre de 2023 y el alto el fuego en el enclave palestino.

También en el plano internacional, el gobernador de la Reserva Federal (Fed), Michael Barr, ha abogado por ser "cautelosos" a la hora de tocar los tipos de interés ante los riesgos que emanan de la inflación, aunque ha reconocido, también, que el mercado laboral está tensionado.

Bajo el paraguas empresarial español, este viernes, 10 de octubre, está previsto que concluya el plazo para que los accionistas de Sabadell acepten la oferta pública de adquisición (OPA) de BBVA, en la que esta última entidad ofrece una acción suya a cambio de 4,8376 acciones de la entidad catalana.

Por su parte, CaixaBank ha ejecutado casi el 80% de su recompra de acciones en la decimoséptima semana del programa, cuyo importe máximo se ha fijado en 500 millones de euros.

En los primeros compases de la sesión, las mayores subidas dentro del Ibex 35 se las anotaban Inditex (+1,06%), Puig (+1,05%), Cellnex (+1,04%) y Ferrovial, con un avance del 1,01%.

En el lado negativo se situaban ArcelorMittal, cuyos títulos cedían un 2,04% en la apertura, y Acerinox, que presentaba un descenso del 0,89%.

Las principales Bolsas europeas abrían la jornada bursátil de hoy con signo mixto. En concreto, Londres caía un 0,05%, mientras que Milán, París y Francfort subían un 0,44%, un 0,33% y un 0,04% respectivamente.

El precio del barril de crudo Brent, de referencia para Europa, descendía un 0,46% en la apertura de los mercados europeos y se situaba en los 64,92 dólares, mientras que en su cotización West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cedía un 0,44%, hasta los 61,24 dólares.

En el mercado de las divisas, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1572 'billetes verdes', en tanto que el interés exigido al bono a 10 años bajaba hasta el 3,228%.

#1435

Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt, galardonados con el Nobel de Economía

 
Los economistas Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt han sido galardonados con el Nobel de Economía en 2025 "por haber explicado el crecimiento económico impulsado por la innovación".

El Nobel de Economía no forma parte del legado de Alfred Nobel, ya que fue establecido en 1968 por el Riksbanken, el banco central sueco, coincidiendo con el 300 aniversario de la entidad, aunque es otorgado desde entonces por la Real Academia Sueca de Ciencias según los mismos principios que los Premios Nobel otorgados desde 1901.

Desde su creación, ha sido otorgado en 57 ocasiones a 99 galardonados entre 1969 y 2025. Fue concedido por primera vez en 1969, distinguiendo al noruego Ragnar Frisch y al holandés Jan Tinbergen, mientras que el premio del año pasado recayó en tres economistas -Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson- quienes estudiaron por qué algunos países son ricos y otros pobres y han documentado que las sociedades más libres y abiertas tienen mayores probabilidades de prosperar.

El importe del premio completo en 2025 asciende a un total de 11 millones de coronas suecas (994.410 euros) 

#1436

El FMI augura que la deuda mundial superará el 100% del PIB en 2029, su nivel más alto desde 1948

 
La deuda pública acumulada a nivel global superará el 100% del PIB mundial para 2026, cuando alcanzaría su nivel más elevado desde 1948, según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), recogidas en su informe 'Monitor Fiscal', publicado este miércoles.

En este sentido, la institución multilateral no sólo advierte de que la trayectoria de endeudamiento es más "alta y empinada" de lo previsto antes de la pandemia, sino que la distribución de riesgos es amplia y tiende a una acumulación de deuda aún más rápida.

En su análisis, el FMI subraya que el panorama de la deuda pública es muy diverso, con amplias diferencias en los niveles de déficit y deuda entre los países.

Asimismo, aunque se prevé que el número de países con una deuda superior al 100% disminuirá de forma constante en los próximos cinco años, se proyecta que su participación en el PIB mundial aumente. De su lado, el número de países con una deuda pública inferior al 60% del PIB aumentó a más un centenar en 2021 y se prevé que siga aumentando, aunque su participación en el PIB mundial representa menos del 30%.

De tal modo, mientras muchas economías importantes tienen una deuda pública superior al 100% del PIB o se prevé que la superarán, incluyendo miembros del G20 como Canadá, China, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido, al contar habitualmente con mercados de bonos soberanos profundos y líquidos, y a menudo con amplias opciones de política, esto resulta en que su riesgo fiscal se considere moderado.

En cambio, muchos mercados emergentes y países de bajos ingresos enfrentan desafíos fiscales más difíciles, a pesar de su deuda relativamente baja, advierte la institución.

En este sentido, recuerda que 55 países experimentan dificultades de endeudamiento o corren un alto riesgo de sufrirlas, a pesar de que sus ratios de deuda, a menudo, son inferiores al 60% del PIB.

Por otro lado, más allá del presente, el FMI advierte de que los riesgos fiscales "son considerables", ya que la dinámica de la deuda pública ha cambiado drásticamente en los últimos años y no sólo se trata del volumen de la deuda, sino también de su coste, puesto que, si bien en principio el aumento de la deuda estuvo acompañado de una caída de los tipos de interés, aliviando la factura de intereses, la situación ahora es radicalmente diferente ante el considerable aumento de los tipos de interés.

"El aumento de los costes del servicio de la deuda ya está presionando los presupuestos", avisa el FMI, añadiendo que las valoraciones de los activos financieros "están al límite", los riesgos para la estabilidad financiera son considerables y la posibilidad de propagación a través de ciclos de retroalimentación fiscales y financieros adversos es particularmente preocupante.

Además, apunta que los inminentes gastos en defensa, desastres naturales, tecnologías disruptivas, demografía y desarrollo aumentan las demandas de gasto público.

"Todas estas presiones y demandas se combinan con claras barreras políticas contra el aumento de impuestos y una menor conciencia pública sobre los límites fiscales", añade la institución, para la que la conclusión es ineludible y "a partir de déficits y deudas demasiado elevados, la persistencia de un gasto superior a los ingresos fiscales impulsará la deuda a niveles cada vez mayores, amenazando la sostenibilidad y la estabilidad financiera" 

#1437

El canciller Merz aboga por la creación de una Bolsa Europea

 
El canciller alemán, Friedrich Merz, ha abogado por profundizar en la integración y cohesión europea, así como en la simplificación regulatoria, con el fin de impulsar la competitividad de la UE, reclamando también "una especie de Bolsa Europea" que evite a las empresas continentales la necesidad de emigrar a Nueva York en búsqueda de mejores opciones para cotizar y financiarse.

En su discurso ante el Bundestag este jueves de cara al próximo Consejo Europeo, Merz se ha mostrado partidario de avanzar en una mayor capacidad de defensa, una menor regulación y una mayor competitividad para Europa, para lo que ha presentado a Alemania como "motor y pilar de estabilidad en este proceso".

En su opinión, los Veintisiete se encuentran en una "encrucijada histórica", por lo que considera que la UE necesita un gran impulso en competitividad, derribando barreras internas y subrayando que Europa solo será más productiva si experimenta un cambio fundamental. "No se trata de un problema de comprensión", sino de "un problema de implementación", apuntó.

En este sentido, para el canciller germano, uno de estos cambios fundamentales es el desmantelamiento efectivo de las regulaciones en la UE, poniendo fin al "frenesí regulatorio" con procedimientos más rápidos, mercados más abiertos, más innovación y más competencia.

En concreto, Merz ha destacado la Unión de Mercados de Capitales, afirmando que las empresas necesitan un mercado de capitales lo suficientemente amplio y profundo como para poder financiarse mejor y con mayor rapidez.

"Necesitamos una especie de Bolsa Europea para que empresas exitosas como BioNTech de Alemania no tengan que cotizar en la Bolsa de Nueva York, porque solo así podremos mantener la creación de valor en Europa", ha postulado.

"Queremos un mercado interior europeo fuerte y sin restricciones interiores. Esto requiere fronteras exteriores seguras", ha añadido para defender que Europa tiene el poder de hacer del mundo un lugar mejor y "ser una fuerza para la paz", así como la importancia de seguir siendo una de las áreas comerciales más exitosas del mundo.

A este respecto, el canciller alemán ha expresado su confianza en que el acuerdo con los países del Mercosur se firme este año, al tiempo que ha instado a Europa a "utilizar su potencial de forma más decisiva y cohesionada" 

#1438

Economía habilita el préstamo de valores por fondos españoles, que incentiva la presencia de minoristas

Las instituciones de inversión colectiva (IIC), como los fondos o sociedades de inversión, podrán prestar temporalmente determinados valores e instrumentos financieros a otras entidades, lo que les permitirá mejorar la rentabilidad de sus partícipes, incentivar una mayor presencia de los inversores minoristas y aumentar las oportunidades de financiación de las empresas españolas.

Así lo establece la orden ministerial, firmada por el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, y publicada este viernes en el Boletín Oficial del Estado, que regula el préstamo de estos valores.

Esta medida permitirá aumentar la competitividad de las IIC españolas y del mercado de capitales español, al alinear el marco normativo al europeo. Alemania, Francia, Italia, Países Bajos, Reino Unido o Suiza, ya permitían a sus instituciones de inversión colectiva prestar sus valores.

Con esta nueva regulación se garantiza el equilibrio entre la competitividad del sector y la protección de los clientes, al permitir que las instituciones de inversión colectiva españolas puedan obtener mayores rentabilidades, manteniendo siempre altos estándares de seguridad y transparencia, según explica Economía en un comunicado.

Según el departamento que encabeza Carlos Cuerpo, la posibilidad de obtener mayores rentabilidades incentiva una mayor presencia de los inversores minoristas en los fondos de inversión españoles y aumenta las oportunidades de financiación de las empresas.


OBLIGACIONES Y REQUISITOS

La norma permite a las instituciones de inversión colectiva españolas prestar sus valores e introduce una serie de obligaciones y requisitos que aseguran que esta práctica se realice con seguridad y garantías para los accionistas y partícipes de los fondos o sociedades de inversión.

De esta forma, las IIC podrán prestar temporalmente valores (acciones, bonos, fondos cotizados, etc.) a otras entidades financieras supervisadas, siempre bajo estrictas garantías como contrapartida de los valores prestados y de control interno para las gestoras y las sociedades de inversión.

Se introducen límites al patrimonio de la institución que puede prestarse, umbrales de diversificación de los prestatarios (y requisitos que éstos deben reunir (tipología de entidades, calificación crediticia).

Todas las operaciones deberán estar respaldadas por garantías líquidas y seguras, cuyo valor será superior al de los valores prestados y se actualizará diariamente. Se refuerzan también las obligaciones de información y transparencia.

Los fondos deberán informar a sus inversores sobre los riesgos, costes y contrapartes de estas operaciones. La nueva norma entra en vigor al día siguiente de la publicación en el BOE y deroga la regulación anterior, que data de 1991

#1439

Re: Cajón de sastre

 
 
#1440

Economía aprueba con 23 años de retraso la norma para que los fondos presten acciones

 En pleno desenlace de la opa hostil más convulsa de los últimos lustros —el fracasado intento del BBVA de comprar el Sabadell—, el Gobierno ha aprovechado para aprobar una polémica normativa. Se trata de una orden ministerial, publicada hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE), que regula el préstamo de acciones por parte de los fondos de inversión. Este desarrollo legislativo llega con 23 años de retraso. 

Fue en noviembre de 2002 —con José María Aznar en La Moncloa lidiando con el naufragio del Prestige— cuando se aprobó un artículo en la ley de Instituciones de Inversión Colectiva (fondos) que preveía esta operativa. Casi un cuarto de siglo después, las gestoras de fondos podrán, al fin, prestar sus títulos. ¿Cómo es posible que haya pasado tanto tiempo? ¿En qué consiste esta práctica financiera? ¿Por qué es tan controvertida?

El préstamo de acciones se utiliza fundamentalmente para construir posiciones bajistas sobre una determinada compañía. Los inversores que creen que una empresa cotizada va a bajar en Bolsa —por su modelo de negocio, problemas de gobernanza, un posible fraude...— piden prestadas acciones de su presa para especular con ellas. En la jerga se habla de “ponerse corto” de una empresa. 

La forma de operar es la siguiente: el dueño de las acciones se ofrece para prestarlas durante unas semanas, unos meses... a cambio, recibe el pago de un canon. Una especie de alquiler. Desde el lunes, los gestores de fondos españoles podrán hacerlo y conseguir un dinero extra para los partícipes. Ahora bien, mientras las acciones están prestadas no se pueden vender, ni se cobran dividendos.

Quienes habitualmente toman prestados estos títulos son los denominados fondos de inversión libre (hedge funds, en la jerga) para realizar arriesgadas apuestas bajistas. Una vez que tienen en su poder las acciones, lo que hacen es venderlas inmediatamente en Bolsa. Cuando vence el contrato de préstamo, tienen que devolverlas. Si la compañía en cuestión se ha desplomado un 50% en ese periodo, podrán recomprar las acciones en el mercado para devolvérselas a su dueño (al prestamista) y se embolsarán la diferencia. Si, por el contrario, las acciones han subido, deberán afrontar grandes pérdidas.

El hecho de que el préstamo de valores sea la herramienta habitual que utilizan los fondos especulativos para construir sus ataques bajistas es lo que ha retrasado tanto en España su desarrollo legislativo. En 2008, con la quiebra de Lehman Brothers y el inicio de la crisis financiera global, la CNMV ya reguló las posiciones cortas. En 2011, con la crisis de la deuda europea, se prohibieron las apuestas bajistas sobre bancos. Y en 2020, con la crisis económica y financiera que desencadenó la pandemia, volvieron a vetarse las apuestas bajistas para frenar el pánico bursátil.

La orden ministerial aprobada el viernes contempla varias condiciones a los fondos de inversión que quieran prestar acciones. Por un lado, solo se pueden prestar a entidades financieras domiciliadas en la Unión Europea o países de la OCDE. Además, no podrán prestar un nivel de títulos tal que “comprometa la capacidad del fondo para atender solicitudes de reembolso”. Los prestatarios (quienes toman prestadas las acciones) deberán aportar una serie de garantías que tengan un valor superior al de los títulos prestados. Y, sobre todo, “las operaciones de préstamo de valores podrán resolverse de forma anticipada a petición de la institución”. 

Con todas estas prevenciones, se pretende que el préstamo de valores no comprometa, en ningún caso, la solidez de la cartera del fondo, incluso llegado el caso de una grave crisis bursátil.

La asociación de las gestoras de fondos, Inverco, llevaba años reclamando al Gobierno que completara el desarrollo legislativo de esta cuestión. “Era un caso excepcional. En Europa prácticamente no quedaba ningún otro país en el que los fondos no pudieran realizar esta operativa”, apuntan fuentes de la institución.

El proceso legislativo ha sido larguísimo. La norma ya se intentó aprobar en dos ocasiones anteriores. En 2008, el texto se frenó en la fase de revisión del Consejo de Estado, justo al inicio de la crisis financiera global. En 2018 quedó paralizado tras la consulta pública. Finalmente, el año pasado Economía reactivó esa fase, como último paso para poder aprobar la orden ministerial.
Te puede interesar...