Por si acaso le puede servir de ayuda a alguien.
Decía Keynes: 'Los mercados pueden mantener su irracionalidad más tiempo del que tú puedes mantener tu solvencia'.
¿Y qué más le daría a un inversor que principalmente sigue una tendencia y que tiene inversiones al contado, esto de la solvencia? Pues realmente le afecta poco. Esta frase afecta a dos tipos de especuladores: los que se anticipan y se ponen en contra de la tendencia demasiado pronto y los que se apalancan. Y afecta particularmente a los que se anticipan apalancados.
Una inversión apalancada conlleva garantías, que cubren las pérdidas latentes (si se dan y mientras se den). Y si se llega al límite de las garantías, o aumentas la garantía aportada (para lo que hace falta solvencia) o pierdes la inversión hecha, entera.
¿Y cuándo ocurre esto? Cuando uno hace un análisis de la situación (o no, esto no es imprescindible), llega a una conclusión determinada (acertada o no) y decide tomar una posición contraria a la tendencia existente, intentando aprovechar un movimiento en contra (correctivo), porque su conclusión dice que la cotización actual no es razonable.
¿Quién nos dice que estamos siendo 'racionales', que nuestro análisis realmente tiene sentido (si se ha hecho)? ¿Quién nos dice que nuestra conclusión es acertada? ¿nosotros mismos? La mayoría de la gente no suele ni plantearse la opción de llevarse la contraria 'a ver cuánto aguantan los argumentos' y si lo hacen o cuando lo hacen, no suelen poner verdadero empeño en descubrir que están equivocados.
¿Y si nos estaremos poniendo en contra de la tendencia demasiado pronto?
Al final, la mayoría de los especuladores parecen tener dos problemas:
* uno es que quieren tener razón, y el otro es que
* pretenden que les den la razón cuando ellos quieren o mejor dicho, cuando lo necesitan.
Y el mercado no está aquí ni para decirnos que acertamos ni para decírnoslo cuando nosotros queramos. Nos lo dirá, si de verdad acertamos, cuando quiera. Y esto hay que aceptarlo cuando se juega a este juego.
Dos anécdotas, que quizá sea bueno tener en cuenta:
* Michael Burry, se puso corto en bonos respaldados por hipotecas, DOS AÑOS ANTES, de estallar la crisis subprime. Hizo un buen análisis, seguramente sí. Encontró el problema y supo que las valoraciones ya no se justificaban. Pero eso el mercado tardó unos 2 años en querer reconocerlo. Y mientras tanto, el fondo que gestionaba Burry, estuvo en pérdidas y llegaron a ser bastante abultadas. Hasta el punto de que cerró el fondo para evitar que los inversores deshicieran las posiciones que tenían en él. Con el tiempo, el mercado le dio la razón, y las valoraciones eran irreales e irracionales, pero el mercado lo reconoció cuando quiso, cuando no tuvo más remedio, dos años después de la 'apuesta' de Burry. Y el fondo de Burry ganó dinero con su posición, pero después de aguantar dos años en pérdidas ...
* El mismo Michael Burry, lleva ya tiempo tomando posiciones en contra de la tendencia en empresas de IA. Y de momento, tiene el mismo problema que la vez anterior, el mercado no le está dando la razón. Se ha sabido que cierra el fondo que administra y lo liquida ('da de baja el hedge fund Scion Asset Management' se ha podido leer en algún medio), además parece que ha declarado: "Mi estimación del valor de las acciones no está ahora, ni ha estado durante algún tiempo, en sintonía con el mercado". ¿Un error de juicio o sólo se ha vuelto a adelantar?
Pero quién sabe, puede que ahora sea el momento idóneo de ser contrarian, porque algo que suele ocurrir justo antes de una corrección o cambio de tendencia es la laminación de aquellos contrarians que han tomado posiciones en contra de la tendencia demasiado pronto ... aunque claro, sin garantías de que la tendencia no se pueda mantener aún durante años ...