Acceder

Datos macro de la economía española

1,02K respuestas
Datos macro de la economía española
4 suscriptores
Datos macro de la economía española
Página
38 / 68
#556

Re: Datos macro de la economía española

 
 
#557

El sector servicios en noviembre mejora levemente en España, aunque las perspectivas son inciertas, según PMI

 
La actividad económica del sector servicios experimentó una leve mejoría durante el mes de noviembre en España, aunque las perspectivas siguen siendo "inusualmente inciertas", según se desprende del índice de gerentes de compras (PMI, por sus siglas en inglés) que elabora S&P Global, que se ha situado en 51,2 puntos, frente a los 49,7 de octubre.

El índice PMI oscila siempre en función de los 50 puntos. Cualquier lectura superior supone crecimiento de la actividad, mientras que por debajo de ese nivel se registra contracción. De esta forma, la actividad en noviembre ha recuperado el ritmo de expansión.

La consultora ha indicado que tanto la actividad como los nuevos pedidos aumentaron en consonancia con la demanda. También se registró crecimiento del empleo por segundo mes consecutivo y mejoró levemente la confianza a futuro. No obstante, las presiones de los precios continuaron aumentando considerablemente, ya que los precios pagados por la electricidad, el gas y una variedad de otros insumos se mantuvieron elevados.

"Queda por ver si estas tendencias al alza pueden mantenerse, ya que los costes operativos siguen aumentando considerablemente y continúan ejerciendo presión en los presupuestos tanto de las empresas como de sus clientes. En consecuencia, las perspectivas siguen siendo inusualmente inciertas, hecho subrayado por los encuestados que señalaron una incertidumbre considerable con respecto al nivel de la actividad en el plazo de doce meses", ha indicado el director económico de S&P Global, Paul Smith.

S&P ha indicado que las empresas intentaron repercutir el incremento de los costes a los clientes aumentando sus tarifas siempre que les fue posible. En este sentido, los precios subieron a su ritmo más elevado desde mes de junio, marcando así su vigésimo mes consecutivo de encarecimientos.

De esta forma, la firma ha indicado que el índice PMI compuesto para España, que mide la actividad económica del sector privado al completo, disminuyó en noviembre por tercer mes consecutivo, aunque registró cierta mejoría. Así, se situó en 49,6 enteros en el undécimo mes del año, frente a los 48 de octubre 

#558

El Banco de España no detecta riesgos estructurales para la banca, pero avisa de la elevada deuda pública

 
El Banco de España no ha identificado riesgos estructurales que puedan constituir una amenaza actualmente para el sistema bancario español y que, por tanto, puedan desestabilizar al sistema financiero, si bien ha avisado de algunas vulnerabilidades que pueden impactar de manera indirecta, como la elevada deuda pública y exterior, según se desprende de un análisis analítico publicado este lunes en su Revista de Estabilidad Financiera de otoño de 2022.

En concreto, el supervisor ha elaborado un breve análisis de algunos indicadores para el seguimiento periódico de los riesgos estructurales en el sector bancario español, y ha establecido un mapa de riesgos para comparar las variables españolas con las del resto de la Unión Europea (UE), y ha concluido que las entidades españolas comparten la mayoría de características estructurales de las economías de la UE y que en la actualidad no se identifican riesgos estructurales que puedan constituir una amenaza para el sector bancario español.

En su análisis, se han tenido en cuenta una serie de características estructurales del sector bancario, como el tamaño o la concentración del mercado, el grado de interconexión entre las entidades de crédito nacionales y con sus pares extranjeros, y las exposiciones comunes de sus modelos de negocio a ciertos segmentos, como el hipotecario.

También se han analizado variables estructurales de la economía en general, como la composición y el tamaño de la deuda del sector privado no financiero y de la deuda pública, ya que podrían plantear riesgos para el sistema financiero.

"El análisis de un conjunto adecuado de indicadores --un total de 20-- para identificar los riesgos estructurales es crucial, no solo para detectar estos riesgos, sino también para orientar las decisiones de política macroprudencial en relación al colchón de riesgos sistémicos", afirma el artículo elaborado por las economistas del Banco de España, Carmen Broto y Mariya Melnychuk.

El artículo señala que la mayoría de estos 20 indicadores se encuentran en un rango "normal", tanto en la evolución temporal como en su comparación con países de la UE. Sin embargo, hay alguno de estos indicadores, como el tamaño del sector bancario, los préstamos al sector privado, la financiación procedente de los bancos centrales o la ratio de solvencia CET1 que muestran un nivel "relativamente alto".

Por ejemplo, señala que a largo plazo los indicadores de tamaño y la concentración bancaria, y el de préstamos al sector privado no financiero, no evidencia un riesgo estructural potencial. Sin embargo, en su comparación el resto de países de la UE, estas variables sugieren un nivel de riesgo moderado en España, aunque con tendencia a la baja.

Los otros dos indicadores, el de la financiación procedente de bancos centrales, y la ratio de solvencia CET1 sugieren, en cambio, "potenciales vulnerabilidades estructurales" en España. El análisis explica que, en términos de la ratio CET1, el sector bancario español se situaba entre los bajos de la UE a cierre de 2021, algo que podría estar relacionado con las mayores densidades de ponderación por riesgo de los bancos españoles y con factores estructurales como el uso más generalizado del método estándar para calcular los requerimientos de capital por riesgo de crédito. No obstante, el análisis señala que las ratios de solvencia de la banca española han ido aumentando en los últimos años.

Por otro lado, indica que la financiación de los bancos centrales al sector bancario español ganó en importancia durante la crisis de deuda soberana de 2011 y 2012. A medida que se rebajó la preocupación por la deuda soberana, la dependencia de la banca hacia esta financiación mayorista disminuyó lentamente, al igual que en otros países de la UE. Sin embargo, la crisis de la Covid-19 provocó un nuevo aumento de este indicador en toda la UE.

El Banco de España también recoge cierta vulnerabilidad de las entidades españolas por su exposición al exterior, si bien se ha ido reduciendo en los últimos años, y además indica que se debe a la estructura de filiales independientes que tiene la banca española en el extranjero.

Igualmente señala que los indicadores relacionados con la economía real confirman los "elevados" niveles de deuda pública y exterior, lo que hace que la economía española sea "más sensible" al endurecimiento de las condiciones de financiación, algo que podría extenderse al sistema bancario. Como contrapunto positivo, el análisis recoge que el endeudamiento privado no muestra signos de vulnerabilidad estructural.


CORRELACIÓN DE VARIOS INDICADORES

Por otro lado, el supervisor señala que la rentabilidad de la banca española está justo por encima de la mediana del resto de bancos de la UE, mientras que su eficiencia es una de las más altas, lo que supone que esta correlación de indicadores no presenta signos de vulnerabilidad.

También analiza la relación entre la financiación procedente de bancos centrales y la ratio de créditos-depósitos (ratio LTD). Al respecto, indica que los bancos suelen captar depósitos para financiar sus préstamos, pero cuando encuentran problemas, optan por la financiación del banco central. La pandemia de Covid-19 se asoció a un mayor riesgo de liquidez, por lo que las entidades recurrieron cada vez más a la financiación de los bancos centrales como medida de precaución.

"La posición relativa del sector bancario español se encuentra en el cuartil más alto de la distribución entre países [de la UE] en ambos indicadores --es decir, en la financiación procedente de bancos centrales y de la ratio LTD-- lo que podría indicar una vulnerabilidad potencial", señala el artículo, que avisa de que, en un contexto de normalización de política monetaria en la UE, es probable que los depósitos de los bancos centrales disminuyan.


HIPOTECAS A TIPO VARIABLE Y ENDEUDAMIENTO DE LOS HOGARES

Por último, otra relación planteada por el Banco de España es entre el porcentaje de préstamos hipotecarios a tipo variable y el endeudamiento de las familias. El supervisor señala que una combinación de una elevada deuda de los hogares y una alta proporción de hipotecas a tipo variable puede hacer vulnerable al sistema bancario tanto a un reducción de los ingresos de la familia como a un aumento de los tipo de interés.

No obstante, el informe señala que, en la comparación con países de la UE, el sector bancario español está en la parte baja de la distribución para ambos indicadores, ya que, por ejemplo, que el porcentaje de préstamos a tipo variable está por debajo de la media de la UE. Por lo que tampoco identifica ninguna vulnerabilidad al establecer una correlación entre ambas métricas 

#559

Los concursos de empresas ascienden a 6.704 en lo que va de año, un 22,5% más

 
Los 6.704 concursos de empresas acumulados en España en lo que va de 2022 superan ya la cifra total que se registró el año pasado, con un incremento del 22,5% y con noviembre por encima de los 800 concursos por tercer mes consecutivo, según el Estudio sobre Concursos y Disoluciones realizado por Informa D&B.

Las disoluciones de empresas que se han producido entre enero y noviembre ascienden a 27.223, lo que supone un aumento del 11% respecto a 2021. Solo en noviembre se han registrado 2.834 disoluciones, un 37% más que el mes anterior.

El número de concursos exprés (solicitudes conjuntas de concurso y extinción) representó el 20% del total en noviembre, una cifra que ha caído 56 puntos porcentuales en los últimos dos meses tras la entrada en vigor de la ley concursal.

El 87% de las compañías concursadas en noviembre fueron microempresas, un 11% eran pequeñas empresas y algo más del 2% eran medianas. Tan solo tres grandes empresas entraron en concurso el pasado mes.


POR SECTORES

La cifra de concursos ha aumentado en casi todos los sectores en lo que va de año. Comercio es el ámbito que registra mayores subidas, con un aumento del 37% respecto a 2021 y 1.583 concursos acumulados hasta noviembre, seguido de la construcción y los servicios empresariales. En el lado opuesto, el número de empresas hosteleras concursadas ha caído un 8% desde enero.

El sector de la construcción, el comercio y los servicios empresariales son los que registran los valores más elevados de disoluciones, representando entre los tres el 57% del total.

Por el contrario, las extinciones de empresas caen un 40% en el sector administrativo y un 11% en las industrias extractivas. También se reducen las disoluciones en hostelería, industria y transportes.

POR REGIONES

Cataluña es la comunidad que registra un mayor número de concursos en lo que va de año (1.699), lo que supone un aumento del 13% respecto a 2021. Madrid (1.474) y Valencia (1.036) son las siguientes regiones con más empresas concursadas este 2022.

En el otro lado, Canarias y La Rioja registran una bajada de los concursos este año, un 7,6% y un 4% menos, respectivamente.

Madrid es la región que presenta más disoluciones desde enero, concentrando el 30% del total, seguida de Andalucía y Valencia. Galicia y La Rioja son las únicas comunidades en las que estos procesos se han reducido en lo que va de año 

#560

La producción industrial modera su crecimiento en octubre al 2,2% y suma seis meses de ascensos

 
El Índice General de Producción Industrial (IPI) subió un 2,2% en octubre en relación al mismo mes de 2021, tasa 1,4 puntos inferior a la del mes anterior, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Aunque el crecimiento interanual de octubre se moderó con respecto al de septiembre, la producción industrial encadena ya seis meses consecutivos de tasas positivas.

La producción de la industria de bienes de equipo fue la que más creció en octubre, al registrar un repunte interanual del 10,6%. Les siguen la energía (+3,5%) y los bienes de consumo no duradero, con un avance del 1,4%. Por contra, la producción de bienes intermedios y de bienes de consumo duradero bajó un 1,4% interanual en octubre.

Por ramas de actividad, las que más incrementaron su producción en tasa interanual fueron la fabricación de vehículos de motor y otras industrias extractivas (+22,9% en ambos casos), así como las industrias extractivas (+22,4%).

Entre los descensos, los más acusados, con caídas de dos dígitos, se registraron en la confección de prendas de vestir (-16,9%), la industria de la madera y el corcho (-15,9%), la metalurgia (-12,1%) y coquerías y refino de petróleo (-10,9%).

Corregida de efectos estacionales y de calendario, la producción industrial subió un 2,5% en comparación con octubre de 2021, tasa 1,1 puntos inferior a la de septiembre.

En los diez primeros meses del año la producción industrial se ha incrementado una media del 3,3% (+3,5% en datos desestacionalizados), destacando los repuntes en la industria del cuero y el calzado (+14,9%) y en la confección de prendas de vestir (+11,5%), y los descensos de la metalurgia (-8,3%) y la industria química (-2,6%).

TRES COMUNIDADES RECORTAN LA PRODUCCIÓN DE SU INDUSTRIA

La producción industrial se incrementó en octubre en 14 comunidades autónomas en tasa interanual y bajó en Extremadura (-19,5%), Galicia (-5,4%) y Asturias (-1,1%).

Los mayores aumentos se registraron en Cantabria (+6,6%), Murcia (+5,6%), Andalucía (+5,2%) y Madrid y Castilla y León, ambas con avances del 4,8%.

En el otro extremo, con los incrementos interanuales más moderados, se sitúan Cataluña (+0,4%), Baleares (+1,1%), Canarias (+1,8%) y Aragón (+1,9%).

LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL BAJA UN 0,4% EN EL MES

En términos mensuales (octubre sobre septiembre) y dentro de la serie corregida, la producción industrial disminuyó un 0,4%, ampliando en tres décimas la caída que experimentó en septiembre (-0,1%). De este modo, se encadenan dos meses consecutivos de retrocesos mensuales.

Por ramas de actividad, las mayores bajadas mensuales de la producción en la serie desestacionalizada correspondieron a la fabricación de bebidas (-7,2%), las coquerías y el refino de petróleo (-7,1%) y la industria de la madera y del corcho (-6,3%).

Por contra, los mayores incrementos mensuales de la producción los experimentaron otras industrias extractivas (+20,9%), extracción de antracita, hulla y lignito (+11,6%) y las artes gráficas (+6,8%) 

#561

Los concursos de acreedores aumentan un 21% este año, con 6.222 procedimientos

 
Los concursos empresariales ascienden a 6.222 hasta noviembre, un 21% más que en estas fechas del año pasado, según publica axesor en su Radar Empresarial de Concursos de Acreedores y Creación de Empresas.

El fin de la moratoria concedida por el Gobierno durante la pandemia ha acelerado el número de insolvencias empresariales que se están produciendo en España en los últimos meses del año. Así, el ritmo de crecimiento de los procedimientos concursales en noviembre es ocho puntos superior al que se registraba en octubre.

Las actividades agropecuarias son las que presentan un mayor incremento interanual, con un 73% de procedimientos más hasta noviembre. El sector de la información y las comunicaciones y las actividades financieras también registran aumentos superiores al 40%.

En términos absolutos, las empresas comerciales son las que más concursos han presentado en lo que va de año (1.371), seguidas del sector de la construcción (927) y la industria manufacturera (534). Estas cifras revelan que el sector manufacturero y los bienes de equipo están notando especialmente la contracción de la demanda derivada de las tensiones inflacionistas.

La hostelería es el sector que presenta los mejores resultados, con un 13% menos de concursos empresariales en lo que va de año.

Por comunidades, Madrid ha registrado 1.469 insolvencias hasta noviembre, superando por primera vez en 2022 los registros de Cataluña, con 1.445 procedimientos. Los concursos empresariales han aumentado en todas las regiones este 2022, a excepción de Castilla y León (-18,24%), Canarias (-10,98%) y Baleares (-4,88%).


AUMENTAN LAS DISOLUCIONES

Las disoluciones de empresas registran hasta septiembre un incremento del 9,5% interanual, sumando un total de casi 61.000. El comercio y la construcción son los sectores que más disoluciones presentan, con 11.104 y 8.508 procedimientos, respectivamente.

En términos relativos, los mayores aumentos se han registrado en los sectores bancario y de aseguradoras y entre las empresas de suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado. Las disoluciones han crecido en estos sectores por encima del 60% y el 66%, respectivamente, en lo que va de 2022.

Madrid es la región donde más procedimientos se han registrado (17.373), seguida de Cataluña (8.632) y Andalucía (7.481).


MENOS EMPRESAS

En los nueve primeros meses de 2022 se constituyeron en España 91.854 sociedades mercantiles, un 2% menos que en las mismas fechas del año pasado, según datos extraídos por el Gabinete de Estudios Económicos de axesor.

La creación de empresas se ha reducido en más de la mitad de los sectores que se mencionan en esta clasificación. Las industrias extractivas, las actividades agropecuarias y la banca y los seguros son los ámbitos que registran los mayores descensos (27%, 20% y 16%, respectivamente).

El sector del comercio es el que más nuevas empresas ha presentado, 17.610, aunque esto supone una reducción del 9% interanual. La hostelería, con un aumento superior al 9%, registra el mayor crecimiento en el número de empresas constituidas.

Con la excepción de los dos archipiélagos, la creación de empresas se ha contraído en todas las regiones españolas. La Comunidad de Madrid, con 21.211 nuevas entidades, es la que condensa mayor iniciativa empresarial, logrando así suavizar su ritmo de caída hasta el 3,6%.

El volumen de capital suscrito por las empresas españolas ha aumentado casi un 4% en lo que va de año, subsanando la bajada del 9% que se venía registrando hasta octubre, y asciende a 4.659 millones de euros 

#562

El IPC se modera al 6,8% en noviembre por luz y gasolinas y los alimentos disparan su precio un 15,3%

 
El Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó una décima en noviembre en relación al mes anterior y recortó medio punto su tasa interanual, hasta el 6,8%, su cifra más baja desde enero, justo antes de declararse la guerra en Ucrania, cuando el IPC se situó en el 6,1%, según los datos definitivos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que coinciden con los avanzados por el organismo a finales del mes pasado.

El dato de noviembre es cuatro puntos inferior al pico alcanzado el pasado mes de julio, cuando la inflación escaló hasta el 10,8%, su nivel más alto desde septiembre de 1984.

Con la moderación registrada en noviembre, la inflación suma cuatro meses consecutivos de descensos en su tasa interanual después de que en agosto bajara tres décimas, hasta el 10,5%; en septiembre disminuyera 1,6 puntos, hasta el 8,9%, y en octubre se redujera 1,6 puntos, hasta el 7,3%.

Según el INE, la moderación del IPC interanual hasta el 6,8% en noviembre se debe, principalmente, a la bajada de los precios de la electricidad y del gasóleo para calefacción. De hecho, el grupo de vivienda moderó más de 1,5 puntos su tasa interanual, hasta el 1%.

La electricidad se ha abaratado en el último año un 22,4% incluyendo las rebajas impositivas aplicadas a la factura, tasa que contrasta con el repunte del 60% del pasado mes de agosto y que refleja también el 'efecto escalón' que se produce al comparar las tasas ya elevadas de noviembre de 2021 con las de igual mes de este año. Descontando las rebajas fiscales, el descenso interanual del precio de la luz sería del 18,9% en noviembre.

Sin tener en cuenta la rebaja del impuesto especial sobre la electricidad y las variaciones sobre otros impuestos, el IPC interanual alcanzó en noviembre el 7,3%, cinco décimas por encima de la tasa general del 6,8%. Así lo refleja el IPC a impuestos constantes que el INE también publica en el marco de esta estadística.

Además de la electricidad y el gasóleo para calefacción, también influyó en la moderación de la inflación en noviembre el descenso de los precios de las gasolinas y carburantes, lo que llevó al grupo de transporte a recortar su tasa interanual en noviembre más de un punto, hasta el 7,7%.

Al mismo tiempo, el grupo de hoteles, cafés y restaurantes redujo tres décimas su tasa interanual en noviembre, hasta el 7,7%, por el abaratamiento de los servicios de alojamiento, mientras que los precios de vestido y calzado, por la nueva temporada otoño-invierno, han subido menos este año de lo que lo hicieron en el mismo mes de 2021. Como resultado, el grupo de vestido y calzado recortó en noviembre su tasa interanual casi 1,5 puntos, hasta el 0,0%.


LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS SUBEN UN 15,3% EN EL ÚLTIMO AÑO

Los precios de los alimentos, por su parte, crecieron en noviembre un 15,3% en tasa interanual, una décima menos que en octubre, cuando marcaron cifra récord desde enero de 1994.

En torno a dos de cada tres puntos del repunte de la inflación en los once primeros meses de este año se debe a los alimentos. En concreto, el IPC acumulado de enero a noviembre es del 5,5%, siendo el grupo de los alimentos responsable de un total de 3,1 puntos.

En el último año (noviembre de 2022 sobre el mismo mes de 2021), lo que más ha subido de precio han sido los otros aceites (+55,9%); los combustibles líquidos (+52,5%); el azúcar (+50,2%); las harinas y otros cereales (+37,6%), y la mantequilla (+37,5%).

Además, otros muchos alimentos registran subidas de dos dígitos en sus precios, como los aceites y grasas (+31,5%); la leche (+30,9%); los huevos (+27,1%); los cereales (+22,9%); los productos lácteos (+21,7%); las patatas y sus preparados (+21,5%); la carne de ave (+16,6%); preparados de legumbres y hortalizas (+15,5%); el pan (+14,9%); legumbres y hortalizas frescas (+14,6%); otros preparados alimenticios (+14,1%); la carne de vacuno y porcino (+13,2%); crustáceos, moluscos y preparados de pescado (+12,5%); el agua mineral, los refrescos y los zumos (+11,3%); el pescado fresco y congelado (+10,9%); otras carnes (+10,4%) y café, cacao e infusiones (+10,3%).

Por el contrario, lo que más se ha abaratado desde noviembre de 2021 son el transporte combinado de pasajeros (-38,7%); la electricidad (-22,4%); el transporte de pasajeros en metro (-18,2%); el transporte de pasajeros en autobús (-12,4%), y los equipos de telefonía móvil (-7,7%).

Estos datos reflejan los efectos de los bonos gratuitos al transporte aprobados por el Gobierno para aliviar el bolsillo de los ciudadanos y que algunas comunidades autónomas han complementado con rebajas adicionales.


LA SUBYACENTE ESCALA HASTA EL 6,3%

La inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) subió en noviembre una décima, hasta el 6,3%, con lo que se sitúa cinco décimas por debajo de la tasa del IPC general.

En el penúltimo mes de 2022, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 6,7%, seis décimas inferior a la registrada en el mes anterior. Por su parte, la variación mensual del IPCA registra un descenso de tres décimas.


EL ACEITE DE OLIVA SUBE UN 9% EN EL MES Y LA ELECTRICIDAD BAJA UN 14%

En términos mensuales (noviembre sobre octubre), el IPC registró un descenso de una décima, en contraste con la subida de tres décimas experimentada en octubre. La inflación no bajaba en tasa mensual en un mes de noviembre desde el año 2018.

El descenso mensual de los precios en noviembre responde a las bajadas en los grupos de vivienda y hoteles por el abaratamiento de la electricidad y de los servicios de alojamiento, respectivamente.

Por contra, el grupo de vestido y calzado elevó sus precios en el mes un 3,3% por la nueva temporada otoño-invierno, mientras que los alimentos se encarecieron un 0,5%, afectados por el mayor coste de la leche, queso y huevos, aceites y grasas y carne.

Lo que más subió de precio en el mes de noviembre respecto al mes anterior fueron el aceite de oliva (+9%), los vuelos internacionales (+7,7%) y el azúcar (+5,7%), y lo que más bajó fue la electricidad (-14,6%); hoteles, hostales y pensiones (-13,2%) y legumbres y hortalizas (-8,3%). 

#563

La deuda pública bate nuevo récord de 1,504 billones en el tercer trimestre pero se modera al 116% del PIB

La deuda del conjunto de las administraciones públicas subió en el tercer trimestre hasta el máximo histórico de 1,504 billones de euros, lo que supone un aumento en términos relativos de casi el 2% respecto al trimestre anterior, aunque moderó ligeramente su peso sobre el PIB y la ratio se situó en el 116%, según los datos publicados este miércoles por el Banco de España.

En tasa interanual la deuda se incrementó un 5% respecto al mismo trimestre del año pasado, con 71.458 millones más, como consecuencia de los menores ingresos y los mayores gastos derivados de la crisis de la pandemia y más recientemente por la guerra en Ucrania.

La ratio de deuda pública sobre PIB fue del 116%, lo que supone una décima menos respecto a la del segundo trimestre (116,1%), aunque aún supera el objetivo del Gobierno para todo el año (115,2%), de acuerdo con lo establecido por el Ejecutivo en el Plan de Estabilidad y en el Plan Presupuestario remitidos a Bruselas.

El escenario que plantea el Programa de Estabilidad 2022-2025 muestra un progresivo descenso del déficit a lo largo de los cuatro ejercicios hasta que la ratio deuda/PIB se sitúe en el 109,7% en 2025.


LA DEUDA DEL ESTADO MARCA RÉCORD HISTÓRICO

Por administraciones, la deuda del Estado subió en el tercer trimestre a 1.359.055 millones de euros, un 6,1% más que hace un año y un 2,5% superior respecto al trimestre pasado, hasta situarse en el 104,8% del PIB.

Por su parte, la deuda de las comunidades autónomas creció un 0,8% interanual, hasta los 314.845 millones de euros en el tercer trimestre, equivalente al 24,3% del PIB. De su lado, desciende en algo más de 1.800 millones respecto al trimestre anterior.

En el caso de las corporaciones locales, su deuda cayó ligeramente un 0,3%, hasta los 22.282 millones respecto al tercer trimestre de 2021, mientras que bajó en 528 millones frente al segundo trimestre de 2022, situándose la ratio sobre el PIB en el 1,7%.

Por último, la deuda de las administraciones de la Seguridad Social se situó 99.192 millones de euros entre julio y septiembre, registrando una ligera subida de 7 millones respecto al trimestre anterior, aunque el crecimiento interanual es del 8%. La ratio sobre PIB baja al 7,6%.


COMUNIDAD VALENCIANA Y CATALUÑA, ENTRE LAS CCAA MÁS ENDEUDADAS

Dentro de las comunidades autónomas, Cataluña (85.193 millones de euros), Comunidad Valenciana (53.923 millones), Andalucía (37.286 millones) y Madrid (33.995 millones) siguen concentrando en el tercer trimestre dos tercios de toda la deuda en manos de los gobiernos autonómicos, aunque también obedece a una cuestión de población.

A continuación, figuran las comunidades de Castilla-La Mancha (15.588 millones), Castilla y León (13.051 millones), Murcia (11.557 millones), Galicia (11.500 millones) y País Vasco (11.265 millones).

Cierran la tabla Islas Baleares (9.170 millones), Aragón (8.952 millones), Canarias (6.093 millones), Extremadura (5.108 millones), Asturias (4.002 millones), Cantabria (3.424 millones), Navarra (3.066 millones) y La Rioja (1.670 millones).

No obstante, en porcentaje del PIB, la Comunidad Valenciana, con un endeudamiento que supone el 44,5%, sigue encabezando a las regiones más endeudadas en relación a su riqueza, seguida de Cataluña, con el 34,6%, Castilla-La Mancha (34,1%) y Región de Murcia (33,4%). Por el contrario, las menores ratios se registran en Canarias (13,5%), la Comunidad de Madrid (13,6%) y Navarra (13,8%).


MADRID, BARCELONA Y ZARAGOZA, LOS AYUNTAMIENTOS MÁS ENDEUDADOS

Por tamaño de ayuntamientos, los de más de 300.000 habitantes acumularon una deuda de 4.907 millones de euros hasta septiembre, 55 millones más respecto al trimestre anterior.

En concreto, Madrid, con una deuda de 1.983 millones de euros, sigue en cabeza de las corporaciones locales más endeudadas, seguida de Barcelona, con 783 millones, y Zaragoza, con 627 millones

#564

Funcas prevé que el IPC baje en diciembre hasta el 6,1% y que la media de 2022 sea del 8,4%

 
Funcas ha revisado sus previsiones de inflación por la bajada del precio del petróleo y la variación en los precios de los futuros del mercado del gas y ahora calcula que la inflación se situará en diciembre en su escenario central en el 6,1%, lo que dejaría la media anual del IPC en el 8,4%.

La tasa subyacente, por su parte, se mantendría en el 6,3%, con una media anual del 5,1%, de acuerdo con las estimaciones de Funcas.

Para 2023, estima que la tasa general del IPC bajará hasta el 4,5% en diciembre, con una media anual del 4,4%. Funcas prevé que el descenso de la tasa subyacente sea más lento e incluso en algunos meses cree que ésta será superior a la inflación general. La media anual de la subyacente en 2023 se situará, según sus estimaciones, en torno al 4,2%.

Funcas destaca que las presiones inflacionistas en la tasa subyacente se han moderado en los últimos meses en comparación con la primera mitad del año. No obstante, advierte de que los incrementos mensuales continúan siendo "significativamente superiores" a los habituales en los años anteriores a la pandemia 

#565

La creación de empresas baja un 2,7% en octubre y las disoluciones aumentan un 8,8%

 
El número de nuevas sociedades mercantiles bajó un 2,7% en octubre respecto al mismo mes de 2021, hasta sumar un total de 7.149 empresas, según los datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el descenso de octubre, la creación de empresas vuelve a tasas negativas después de que en septiembre experimentara un incremento interanual del 3,3%.

Para la constitución de las 7.149 empresas creadas en octubre se suscribieron casi 192,2 millones de euros, lo que supone un 5,8% menos que en igual mes de 2021, mientras que el capital medio suscrito, que se situó en 26.883 euros, retrocedió un 3,2% interanual.

Al tiempo que bajó la creación de sociedades, en octubre creció la disolución de empresas, un 8,8% respecto al mismo mes del año pasado, hasta un total de 1.919.

En los diez primeros meses del año se han constituido un 3% menos de empresas que igual periodo de 2021 y han desaparecido un 9,1% más de sociedades 

#566

El déficit comercial se multiplica casi por cuatro hasta octubre por la energía, hasta los 60.289 millones

El déficit comercial alcanzó los 60.289,5 millones de euros hasta octubre, lo que supone multiplicar casi por cuatro el déficit de 16.628,9 millones del mismo periodo de 2021, según los datos publicados este jueves por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Este resultado es consecuencia del incremento del 38% de las importaciones, hasta los 380.020,7 millones de euros, máximo histórico, por el alza de los precios internacionales de los productos energéticos; mientras que las exportaciones repuntaron un 23,6%, hasta los 319.731,2 millones de euros, también récord de la serie.

En volumen, las exportaciones subieron un 4,2% interanual, ya que sus precios aproximados por los índices de valor unitario aumentaron un 18,7%, y las importaciones crecieron un 9,7% interanual, debido a que sus precios ascendieron un 25,9%.

La tasa de cobertura (cociente entre exportaciones e importaciones) se situó en el 84,1%, es decir, 9,8 puntos porcentuales menos que la registrada entre enero y octubre de 2021.

El saldo no energético arrojó un déficit de 16.381,9 millones de euros, frente al superávit de 2.575,3 millones de euros en el mismo periodo de 2021, mientras que el déficit energético se incrementó hasta los 43.907,6 millones de euros, más del doble que el importe de 19.204,2 millones registrado en el mismo periodo del año anterior

#567

El PIB de Baleares, Canarias, Madrid y Cataluña crecerá en 2023 por encima de la media, según BBVA Research

 
Baleares, Canarias, Madrid y Cataluña serán las cuatro comunidades autónomas con un crecimiento del PIB superior a la media nacional en el año 2023, según se recoge en un informe de BBVA Research. Las dos regiones insulares crecerán el año que viene un 2,4% y un 2,1% respectivamente, mientras que Madrid lo hará un 1,7% y Cataluña, un 1,3%.

Así se desprende de esta actualización de la previsión de crecimiento que hace BBVA Research para las comunidades autónomas, después de que haya revisado al alza el PIB de España al 1,2% para el siguiente año.

Tras Baleares, Canarias, Madrid y Cataluña, se sitúa Extremadura y La Rioja, que tendrán en 2023 un crecimiento idéntico a la media nacional (1,2%).

Por debajo de la media, aparecen Cantabria (1,1%); Comunidad Valenciana (1%); Andalucía (1%); Aragón (1%); Castilla-La Mancha (0,9%); Castilla y León (0,9%); País Vasco (0,8%); Murcia (0,7%); Navarra (0,7%) y Asturias (0,6%) y Galicia (0,5%).

Pero, con todo, el servicio de estudios de BBVA Research cree que las comunidades autónomas más industriales impulsarán el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) en España en 2023 y 2024, hasta el 1,2% y el 3,4%, respectivamente.

Este año 2022 la previsión de BBVA Research es que el PIB español crezca hasta el 4,6% impulsado principalmente por un comportamiento más dinámico del consumo en comunidades como Madrid, Cataluña, Castilla-La Mancha y Murcia, así como de la inversión y de las exportaciones de bienes en algunas comunidades autónomas del norte de España, como Navarra, Castilla y León y Galicia.

Para 2024, BBVA Research confía en que el crecimiento se incrementará hasta el 3,4%. En este caso, el impulso de los Fondos 'Next Generation EU' (NGEU), una mayor certidumbre, la menor inflación y el aumento de renta de los hogares van a favorecer el mayor dinamismo de la economía.

Esta aceleración será mayor en las comunidades con más peso de la industria, favorecidas por la eliminación de los cuellos de botella en la producción de bienes. Por el contrario, las comunidades turísticas, una vez normalizada la afluencia, tenderán a experimentar un menor crecimiento.

Así, BBVA Research estima que la economía de la Comunidad de Madrid registrará en 2024 el mayor crecimiento (3,8%), seguida de Navarra (3,7%), Cataluña y La Rioja, con un alza del PIB en ambas regiones del 3,6% 

#568

Las empresas españolas anticipan una contracción de las ventas y del empleo en el primer trimestre de 2023

 
Las empresas españolas han percibido una estabilización de su facturación en el cuarto trimestre de este año, tras un descenso en el trimestre anterior, pero anticipan una contracción de las ventas y del empleo en los primeros tres meses de 2023, según las conclusiones extraídas de la Encuesta del Banco de España sobre la Actividad Empresarial (EBAE), correspondiente al cuarto trimestre.

El supervisor explica que, a través de esta encuesta, una porción de sociedades no financieras españolas evalúa cada tres meses la evolución de su actividad en el trimestre corriente y las perspectivas para el corto plazo. En particular, la encuesta recopila información cualitativa sobre la facturación, el empleo y los precios pagados y cobrados por las empresas colaboradoras.

Así, recoge que el 27% de las empresas han registrado un descenso de sus ventas en el cuarto trimestre, alrededor de tres puntos porcentuales menos que en el tercer trimestre, mientras que la proporción de empresas que afirman que su facturación está aumentando ha crecido hasta el 28,4%, 3,4 puntos más que en los meses de verano.

Por ramas de actividad, la evolución de la facturación empresarial muestra una notable heterogeneidad. En particular, el Banco de España destaca el comportamiento muy favorable de los servicios de información y comunicaciones, así como la recuperación de la construcción, rama cuya facturación había mostrado una mayor debilidad en los trimestres anteriores.

En el extremo opuesto, la peor evolución de la facturación se observa en la agricultura --que ya había mostrado un tono negativo en el tercer trimestre-- y la hostelería --cuyo comportamiento había sido, por el contrario, positivo en los dos trimestres anteriores. En el comercio y la industria, la actividad empresarial habría mantenido en el trimestre actual el tono negativo del trimestre anterior.

Además, con respecto a las expectativas acerca del momento en que recuperarán el nivel de actividad de finales de 2019, es decir, previo a la pandemia, en torno a la mitad de las empresas encuestadas dice haberlo alcanzado ya. Entre las que aún no lo han hecho, casi un tercio de ellas espera que esto suceda en 2023, aproximadamente el 20%, o más adelante, en este caso, el 13%.

Finalmente, siguiendo la tendencia de trimestres pasados, un porcentaje elevado de empresas, en torno al 20%, afirma percibir "demasiada incertidumbre" como para poder precisar la fecha de la recuperación de ese nivel de actividad, según recoge el informe del Banco de España.


EMPLEO

Por otro lado, el supervisor destaca que el volumen de empleo habría aumentado ligeramente en el trimestre actual entre las empresas encuestadas, en una magnitud similar a la que declararon para el tercer trimestre. Sin embargo, el incremento de la ocupación reportado ahora contradice el descenso que las empresas esperaban en septiembre.

Así, la proporción de sociedades que indican que la ocupación se ha mantenido estable sigue siendo mayoritaria, con el 65,3% de las respuestas, mientras que el porcentaje de empresas que esperan aumentos del empleo en este trimestre, del 19,2%, sigue siendo mayor que el de las que esperan descensos, con el 15,5%.

Para el primer trimestre de 2023, las perspectivas son menos favorables. En concreto, las empresas esperan un retroceso en el empleo en el primer trimestre que, de confirmarse, sería el primero desde comienzos de 2021.

Los resultados de la encuesta muestran, asimismo, una leve mejora de la actividad inversora de las sociedades en el cuarto trimestre del año, período en el que han aumentado su inversión el 17,7% de las empresas, frente al 12,4% en el tercero.


SE MODERA LA PRESIÓN INFLACIONISTA

En relación con los costes de los consumos intermedios y los precios de venta, las empresas indican una cierta moderación de las presiones inflacionistas en este trimestre, aunque seguirían siendo muy elevadas. Un 75,3% de las empresas manifiesta seguir experimentando la elevada inflación en sus 'inputs' productivos, pero esta proporción es 5,5 puntos porcentuales inferior a la del trimestre pasado.

En cuanto a las perspectivas de corto plazo, la mayor parte de las sociedades encuestadas anticipa que en el primer trimestre del año próximo estas presiones inflacionistas serán similares. Preguntadas por sus perspectivas a un año vista, los encuestados esperan que la presión de costes siga siendo elevada, pero algo menor que la prevista hace tres meses para el mismo horizonte temporal.

De forma similar, las respuestas a las preguntas referidas a los precios de venta de los bienes y servicios producidos por las empresas encuestadas muestran un leve alivio de las tensiones inflacionistas, que, no obstante, siguen siendo elevadas. En el cuarto trimestre, un 33,5% de las empresas afirman haber subido sus precios, lo que supone un pequeño descenso, de 3 puntos porcentuales, con respecto al trimestre anterior.

El Banco de España resalta que este descenso en el porcentaje de empresas que subieron sus precios es "bastante generalizada", aunque se ha observado con más intensidad en la industria y en ramas de servicios, como la hostelería, que habían mostrado mayores aumentos de precios en el tercer trimestre.

Esta encuesta ha incluido, además, una pregunta relativa a la proporción del aumento observado en los costes intermedios que las empresas aún no han trasladado a sus precios de venta, pero planean trasladar en el futuro. Algo más de la mitad de las firmas encuestadas prevé trasladar en trimestres venideros una proporción superior al 20% de los aumentos registrados hasta la fecha en los costes de sus 'inputs' intermedios, pero solo un 18,4% señala que esa proporción es mayor del 60%. Por ramas de actividad, los aumentos de los costes pendientes de trasladar a los precios serían mayores en la industria y la hostelería.


GUERRA DE UCRANIA

El Banco de España ha vuelto a preguntar a las empresas por el impacto que la guerra está teniendo sobre su actividad. Los resultados obtenidos son muy similares a los de los dos trimestres pasados. Así, en torno al 80% de las sociedades declaran que el aumento del coste energéticos es la principal vía a través de la cual la guerra está afectando negativamente a su facturación, un impacto que es mayor en las actividades con más dependencia de la energía: industria y agricultura.

Además, en torno al 70% de las empresas se están viendo afectadas por el aumento del coste de otros productos no energéticos y más de la mitad de ellas se declaran afectadas por el corte del suministro de gas ruso.

Las dificultades de suministro asociadas al conflicto bélico estarían afectando a algo más del 45% de las empresas, mientras que el impacto sobre la demanda, tanto nacional como internacional e mantiene relativamente contenido, dado que afecta a menos del 30% de las firmas encuestadas 

#569

El IEE estima que la economía española crecerá un 4,5% este año y un 1,2% en 2023

 
El Instituto de Estudios Económicos prevé que la economía española crecerá un 4,5% este año, mientras que para 2023 anticipa un avance de solo un 1,2%, según se desprende del Informe semestral de Coyuntura Económica titulado "La ralentización, principal riesgo para 2023".

El Instituto señala que la economía española registrará en 2022 un crecimiento del 4,5%, principalmente gracias al impulso del ahorro embalsado sobre el consumo y de la recuperación de la entrada de turistas internacionales. "En general, se observa que, a pesar del aumento de la incertidumbre y del deterioro de las expectativas, la economía española está mostrando una evolución más positiva de lo que cabría esperar", destacan los expertos en el informe.

De su lado, el IEE anticipa que la economía española encara 2023 con una gran incertidumbre e inmersa en un proceso de estanflación caracterizado por un crecimiento bajo, del 1,2%, y por una inflación, que, si bien no va a repetir los registros de 2022, sí va a seguir siendo superior al objetivo del Banco Central Europeo.

Pese a todo, en ausencia de un shock externo y teniendo en cuenta que todavía no se han recuperado los niveles de PIB precrisis, la economía española podría crecer en 2023 por encima de la media de la Eurozona debido a una serie de factores, entre ellos el menor impacto del shock energético frente a otras economías, la resistencia del mercado laboral y el menor tensionamiento del mercado inmobiliario.


RALENTIZACIÓN EN EL MERCADO LABORAL

En cuanto al mercado laboral, el IEE apunta a que en 2022 está mostrando una gran resiliencia, con un comportamiento relativamente favorable, en un entorno de incertidumbre y en el que se han intensificado diversos factores que condicionan el crecimiento económico. "La desaceleración que está mostrando el empleo está siendo menos acusada que lo esperado hace unos meses", subrayan.

El IEE prevé que los ocupados en términos de Contabilidad Nacional crezcan en el conjunto de 2023 un 0,3%, frente al 3,8% de 2022. Así mismo, la tasa de paro española se mantiene cerca de los mínimos de 2008 y desde el Instituto anticipan que se situará en el 13,1% en 2022, mientras que en 2023 aumentará cuatro décimas, hasta el 13,5%, ante la menor creación de puestos de trabajo prevista.


LA INFLACIÓN CAERÁ AL 3,9% EN 2023

Sobre la evolución de los precios, aunque parece que la inflación está comenzando a moderarse, el IEE indica que sigue siendo uno de los principales factores de preocupación en el momento actual, ya que su evolución está condicionando las decisiones de consumo e inversión de las familias y empresas y está causando un significativo endurecimiento de la política monetaria. Otro efecto preocupante que podría derivarse de este aumento de la inflación sería su traslación a salarios.

Se espera que la media de la inflación de 2022 se sitúe en el 8,5%, cerrando el año cerca del 6% y el promedio de la subyacente estará alrededor del 5%. No obstante, estas tensiones de precios deberían ir moderándose, de forma que, para 2023, la inflación general sería de un 3,9% mientras que la subyacente podrían situarse alrededor del 3,5% de media.


RIESGOS PARA 2023

Uno de los riesgos más importantes que advierte el IEE de cara a 2023 es el impacto de los tipos de interés en las familias y las empresas, que todavía es moderado y se superpone a otros shocks. También señalan la posible persistencia de la inflación en niveles elevados, que puede concentrarse en el componente subyacente y puede estabilizarse en esos niveles si hay efectos de segunda ronda de los salarios.

Otro de los riesgos es la situación de las finanzas públicas, con un "mix" caracterizado por una política fiscal "basada en una creciente presión fiscal, y otra presupuestaria, determinada por un significativo aumento de los gastos corrientes".

Por ello, desde el IEE consideran que se debe que realizar un plan presupuestario orientado hacia la consecución de una mejora de la eficiencia del gasto público, así como reforzar los mecanismos que mejoren las condiciones del entorno en que operan las empresas 

#570

Banco de España recorta al 1,3% su previsión para el PIB en 2023, pero aleja la posibilidad de recesión

 
El Banco de España ha revisado ligeramente al alza --una décima-- su previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto en 2022, hasta el 4,6%, pero ha recortado sus proyecciones para 2023 en una décima, hasta el 1,3%, debido, sobre todo, al empeoramiento del contexto exterior.

El organismo que dirige Pablo Hernández de Cos también ha revisado a la baja, en dos décimas, el crecimiento medio del PIB en 2024, hasta el 2,7%, fundamentalmente debido a la probable extensión en 2023 de una parte de las medidas en vigor durante 2022 para reducir el impacto de la crisis energética, cuya retirada al comienzo de 2024 dará lugar "a un pequeño impacto negativo" sobre la actividad en dicho ejercicio. Además, el organismo ha publicado por primera vez sus proyecciones sobre el crecimiento de la economía en 2025, que sitúa en el 2,1%.

Bajo toda esta trayectoria proyectada, el PIB de la economía española recuperará su nivel previo a la pandemia entre finales de 2023 y comienzos de 2024, según se desprende del último Informe Trimestral de la Economía Española publicado este martes.

De acuerdo con el informe, el grado de dinamismo de la actividad económica en el tramo final del año habría sido similar al registrado durante el tercer trimestre. La debilidad del consumo por las presiones inflacionistas y por la elevada incertidumbre es uno de los principales factores presentes detrás del modesto avance del PIB previsto para el cuarto trimestre, que crecería un 0,1%, frente al 0,2% registrado en el tercero.

Para primer trimestre de 2023 la evolución económica será más o menos similar al de este cuarto trimestre, según ha destacado el director general de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán, que ha resaltado la "resiliencia apreciable" de la economía española.

De cumplirse estas previsiones, España lograría evitar entrar en una situación de 'recesión técnica' --dos trimestres consecutivos de contracción del PIB--, si bien Gavilán ha indicado que "es precipitado descartar ningún escenario en un contexto de tanta volatilidad".

El Banco de España prevé que a partir del segundo trimestre del año próximo el crecimiento económico recuperaría vigor de manera paulatina, a medida que, entre otros factores, mejoren las rentas reales de los agentes --como consecuencia de la disminución gradual de las presiones inflacionistas--, se recuperen los mercados exteriores y se desplieguen los proyectos de inversión vinculados con el programa 'Next Generation EU'.


IMPACTO DE LA PRÓRROGA DE LAS MEDIDAS ANTICRISIS

Además, la previsible prórroga de algunas de las medidas para atenuar los efectos de la inflación añaden cuatro décimas al crecimiento del PIB del próximo año.

No obstante, desde el Banco de España se apunta a que, si en vez de extenderse hasta finales de 2023, las medidas de apoyo contempladas solo se prorrogasen hasta finales del próximo mes de junio, la inflación media en 2023 sería siete décimas mayor que en el escenario central, mientras que el avance del PIB sería una décima menor.

Por otro lado, una hipotética extensión de la bonificación al precio de los carburantes hasta finales de 2023 reduciría, en comparación con el escenario central, en seis décimas la inflación media en ese año, pero la elevaría en esa misma cuantía en 2024. En cambio, el impacto sobre el crecimiento del PIB sería de una décima al alza en 2023 y de una décima a la baja en 2024.


MEJORAS LAS ESTIMACIONES PARA LA INFLACIÓN

En cuanto a la inflación, el Banco de España ha recortado sus previsiones de 2022 desde una media prevista del 8,7% al 8,4% para este año. Además, las perspectivas mejoran de cara a 2023, cuando el IPC se situará en el 4,9%, más de medio punto menos respecto a la anterior previsión (5,6%). En 2024, se estiman tasas del 3,6%, frente al 1,9% de la previsión anterior y para 2024 se prevé que 1,8%.

Así, desde el organismo ven probable que las tasas de inflación permanezcan en niveles relativamente elevados varios trimestres en un contexto en el que aún no se aprecian indicios de efectos de segunda ronda significativos a través de los salarios ni de los márgenes empresariales en términos agregados.

No obstante, desde el Banco de España se apunta a que la información de la Contabilidad Nacional por ramas de actividad revela un comportamiento más dinámico de los márgenes empresariales del sector manufacturero y de las industrias extractivas, de energía y de agua, en contraste con la debilidad de los márgenes en el sector de la construcción.


LA CAÍDA DEL PRECIO DE LOS ALIMENTOS AÚN TARDARÁ

De su lado, el organismo ha anticipado que la moderación del ritmo de avance de los precios de los alimentos y la reanudación de la caída de la tasa de inflación subyacente tardarán algo más en producirse, dado que aún no se ha completado plenamente la transmisión de los aumentos de costes recientes a los precios de todos los bienes y servicios de consumo.

En este sentido, prevé que el componente subyacente alcanzará el 3,8% este año, frente al 3,9% anterior, y se moderará hasta el 3,4% en 2023 --más bajo del 3,5% de la pasada estimación-- y al 2,2% en 2024, superior en una décima respecto a la previsión pasada. En 2025, esta referencia se situaría en el 1,8%.

En todo caso, estas proyecciones de precios descansan sobre dos supuestos. Por un lado, se asume que, si bien incompleta, una parte apreciable de la traslación a los precios de venta finales de las empresas de los aumentos de costes pasados ya se habría producido. Por otro lado, se supone que, en línea con la evidencia disponible hasta la fecha, no se producen a lo largo del horizonte de proyección efectos de segunda vuelta "significativos", vía márgenes o salarios, que puedan desencadenar fenómenos de retroalimentación de las actuales presiones inflacionistas.

Todo esto, en un contexto en el que la tasa de ahorro de los hogares ha venido reduciéndose en los últimos trimestres desde el máximo alcanzado en el segundo trimestre de 2020 --del 25,1%--. En concreto, desde el Banco de España advierten de que la tasa de ahorro de los hogares ha mantenido una senda claramente descendente, hasta situarse en el 8,5% en el segundo trimestre de este año, muy cerca de su promedio histórico --del 8,3%--.

Además, desde el organismo prevén que la inversión en vivienda proseguiría su senda de ralentización en el cuarto trimestre, si
bien los precios estarían mostrando una cierta resistencia a la baja.


REDUCCIÓN DEL EMPLEO, DEL DÉFICIT Y DE LA DEUDA

En cuanto a la evolución del empleo, la institución ha mantenido la previsión para este año, en el que espera una tasa media de paro del 12,8%, aunque subiría ligeramente al 12,9% en 2023, se moderaría 2024 en el 12,2% y acabaría 2025 en el 12%.

De su lado, el organismo mejora sus estimaciones de ingresos y gastos para este año, ya que el déficit público quedará en 2022 en el 4,2% del PIB, frente al 4,3% previamente estimado. Así, el Banco de España señala que los ingresos públicos siguen mostrando un fuerte dinamismo y apuntan a que el déficit de las administraciones públicas en el conjunto de 2022 podría ser menor que el contemplado en el Plan Presupuestario (5%).

No obstante, hay un ligero empeoramiento de las perspectivas para 2023, con una tasa del 4,1% frente al 4% previo, pero mejor en seis décimas la de 2024 al 3,7%. Tras este descenso, el déficit volvería a subir al 4,5% en 2025.

En cuanto a sus estimaciones para la deuda en 2022, el organismo ha mejorado sus previsiones tras situarla ahora en el 113,1% del PIB, frente al 113,3% previsto anteriormente. De cara a 2023, la deuda se situará en el 110,6% del PIB y en 2024 bajará del umbral de 110% y se colocará en el 108,8%. En 2025, subirá ligeramente al 109,8% 

Te puede interesar...
  1. Carteras Crecimiento y Conservador. ABRIL 2024.
  2. China huye de la deuda USA y potencia alzas Oro
  1. Carteras Crecimiento y Conservador. ABRIL 2024.
  2. China huye de la deuda USA y potencia alzas Oro
Brokers destacados