Acceder

Datos macro de la economía española

1,02K respuestas
Datos macro de la economía española
4 suscriptores
Datos macro de la economía española
Página
40 / 69
#586

Los concursos de empresas crecen un 24% en 2022, con 7.272 procedimientos, la cifra más alta en una década

 
Los concursos de empresas crecieron un 24% en 2022, sumando un total de 7.272 procedimientos, la cifra más elevada desde 2013, según ha publicado Informa D&B en su Estudio sobre Concursos y Disoluciones.

Solo en diciembre, 568 compañías se declararon en concurso, una cantidad menor a la de los tres meses anteriores pero que es casi un 47% superior a la del mismo mes de 2020. En el 86% de los casos se trató de microempresas.

La directora de Estudios de Informa D&B, Nathalie Gianese, ha puesto énfasis en el "significativo incremento en el número de procesos registrado a partir de julio por el fin de la moratoria concursal", aunque ha señalado también que la nueva ley concursal ha reducido el número de concursos exprés.

Así, los procedimientos de solicitud conjunta de concurso y extinción han pasado de suponer el 65,5% del total durante los ocho primeros meses de 2022 a representar solo el 17% en diciembre.


LAS EMPRESAS EN CONCURSO EMPLEABAN A MÁS DE 44.000 PERSONAS

Las empresas que se declararon en concurso durante el año 2022 empleaban a un total de 44.155 personas y registraban una facturación de 8.200 millones de euros, una cifra muy superior a la que registraban las empresas en concurso el año anterior (5.600 millones de euros).

GM Fuel Service fue la empresa con mayor volumen de negocio (839 millones de euros) que entró en concurso en 2022, seguida de Marillion y Gaslow Abastecimientos, con una facturación de 336 y 289 millones de euros, respectivamente.

Los procedimientos concursales crecieron en todos los sectores en 2022, excepto en la hostelería, donde cayeron un 6%, y la administración, que no registró ninguna declaración de concurso el año pasado.

El sector comercial fue el que más procedimientos registró (1.722), seguido de la construcción y las actividades inmobiliarias, que con 1.397 concursos experimentó una subida interanual del 26%.


LAS DISOLUCIONES, TAMBIÉN EN CIFRAS RÉCORD

Las disoluciones ascendieron a 30.507 en 2022, un nuevo récord de la última década y que supone un incremento del 10% respecto al año anterior. En diciembre, estos procedimientos subieron por tercer mes consecutivo hasta alcanzar las 3.284 disoluciones, la segunda cifra más alta del año.

Las empresas disueltas durante el año 2022 empleaban a un total de 81.597 personas y registraban una facturación de 17.406 millones de euros, una cifra ligeramente inferior a la que registraban las compañías disueltas el año anterior (17.410 millones de euros).

Unión Fenosa Gas fue la empresa con mayor volumen de negocio (619 millones de euros) disuelta en 2022, seguida de Santander Tecnología y Operaciones España y Mercedes-Benz Vans España, que registraban una facturación de 542 y 398 millones de euros, respectivamente.

Las disoluciones se dispararon un 119% en el sector de la intermediación financiera, que fue con diferencia el que más creció, motivado por el incremento de los ceses de sicavs a causa del cambio normativo. Los siguientes fueron el sector de la energía (34%) y las comunicaciones (18%).

El ámbito de la construcción y las actividades inmobiliarias, con 7.218 procedimientos, y el comercial, con 5.841, encabezaron las disoluciones en 2022. Junto a los servicios empresariales, estos sectores supusieron el 57% del total de procedimientos acumulados el año pasado.


LOS CONCURSOS SOLO CAEN EN BALEARES, CANARIAS Y LA RIOJA

Baleares registró en 2022 una reducción del 13% en los concursos empresariales y, junto a La Rioja (-4%) y Canarias (-1%), fueron las únicas regiones en las que el número de procedimientos fue menor que el año anterior. Cataluña, con 1.834, fue la comunidad con más concursos en 2022, registrando un aumento interanual del 14%. Madrid, con 1.618 (+34%), fue la siguiente.

Madrid fue a la vez la región con mayor número de disoluciones el año pasado, 9.344, lo que supuso el 31% del total. Andalucía fue la segunda comunidad en el ranking de empresas disueltas, con 4.152, seguida de Valencia, que creció hasta las 3.611. Solo Galicia, La Rioja y el País Vasco recortaron el número de disoluciones en 2022, un 4,7%, un 2% y un 2,5%, respectivamente 

#587

La producción industrial echa el freno: cae un 1,8% en noviembre tras seis meses de ascensos

 
El Índice General de Producción Industrial (IPI) bajó un 1,8% interanual el pasado mes de noviembre, registrando así su mayor descenso desde octubre de 2021, cuando retrocedió un 3,1%, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con la caída de noviembre, la producción industrial pone fin a seis meses consecutivos de ascensos interanuales. La tasa del penúltimo mes de 2022 fue casi cuatro puntos inferior a la de octubre, cuando este indicador subió un 2,1%.

La producción de la industria energética fue la que más bajó en noviembre, al registrar un retroceso interanual del 9,8%. Les siguen los bienes de consumo duradero (-6,3%); los bienes intermedios (-2,9%) y los bienes de consumo no duradero (-2,1%).

El único sector que incrementó su producción en noviembre de 2022 fue el de los bienes de equipo, con un repunte del 7,3% respecto al mismo mes de 2021.

Por ramas de actividad, las que más incrementaron su producción en tasa interanual fueron otras industrias extractivas (+39%); industrias extractivas (+37,7%); la fabricación de material y equipo eléctrico (+16,8%) y la fabricación de vehículos de motor (+15,3%).

Entre los descensos, los más acusados se registraron en la confección de prendas de vestir (-27,1%), la industria de la madera y el corcho (-23,8%) y las artes gráficas (-13,4%).

Corregida de efectos estacionales y de calendario, la producción industrial bajó un 1,1% en comparación con noviembre de 2021, tasa 3,2 puntos inferior a la de octubre.

En los once primeros meses de 2022 la producción industrial se incrementó una media del 2,8% (+3% en datos desestacionalizados), destacando los repuntes en la industria del cuero y el calzado (+13,9%) y en la confección de prendas de vestir (+7,6%), y los descensos de la metalurgia (-8,4%) y la industria química (-3,2%).


NUEVE COMUNIDADES RECORTAN LA PRODUCCIÓN DE SU INDUSTRIA

La producción industrial se incrementó el pasado mes de noviembre en ocho comunidades autónomas en tasa interanual y bajó en nueve.

Los mayores aumentos se registraron en Navarra (+7,7%), Canarias (+4,4%), Extremadura (+4,2%) y Cantabria (+1,6%).

En el otro extremo, con los mayores descensos interanuales, se sitúan Murcia (-13,5%), Asturias (-5,6%), Aragón (-5,4%) y Baleares (-4,8%).


LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL BAJA UN 0,7% EN EL MES

En términos mensuales (noviembre de 2022 sobre octubre del mismo año) y dentro de la serie corregida, la producción industrial disminuyó un 0,7%, ampliando en una décima la caída que experimentó en octubre (-0,6%). Con este nuevo retroceso, la producción industrial encadena tres meses consecutivos de descensos mensuales.

Por ramas de actividad, las mayores bajadas mensuales de la producción en la serie desestacionalizada correspondieron al suministro de energía eléctrica y gas (-10,3%); la confección de prendas de vestir (-6,5%) y las artes gráficas (-5,4%).

Por contra, los mayores incrementos mensuales de la producción los experimentaron la industria del tabaco (+13,2%), la extracción de antracita, hulla y lignito (+4,4%) y otras industrias extractivas (+4,3%) 

#588

La riqueza neta de las familias cae un 1,1% en el tercer trimestre y su deuda se modera al 54,4% del PIB

 
La riqueza financiera neta de las familias españolas e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH) se situó en 1,86 billones de euros en el tercer trimestre, lo que supone una caída del 1,1% en tasa interanual, según las cuentas financieras publicadas por el Banco de España este miércoles, que reflejan también un ligero repunte de la deuda de los hogares en términos absolutos, aunque se moderó hasta el 54,4% del PIB --frente al 59,8% de septiembre de 2021--.

La cifra de los activos financieros netos de las familias a cierre del tercer trimestre equivale al 142,8% del PIB, ratio que fue 17,1 puntos porcentuales inferior a la de un año antes, por el aumento que experimentó el PIB, que fue superior al de la riqueza.

El saldo total de activos financieros (dinero en efectivo, acciones, depósitos y valores en renta) de los hogares e ISFLSH alcanzó en el tercer trimestre 2,62 billones de euros, un 0,5% menos que un año antes y cifra equivalente al 201,2% del PIB.

Este descenso refleja una revalorización negativa de 63.300 millones de euros que compensó la adquisición neta de activos financieros, que fue de 50.400 millones de euros en el último año, concentrada en depósitos y, en menor medida, en participaciones en el capital.

Por componentes, el grueso de los activos financieros de los hogares se mantuvo en efectivo y depósitos (el 41% del total), seguido de participaciones en el capital (29%), participaciones en fondos de inversión (14%) y seguros y fondos de pensiones (13%).

El componente efectivo y depósitos fue el que más incrementó su peso en los activos financieros de los hogares (en 2,2 puntos porcentuales) con respecto a un año antes, mientras que el peso de los seguros y fondos de pensiones fue el que más cayó (-1,8 puntos porcentuales), condicionado este último por su revalorización negativa.


LA DEUDA DE EMPRESAS Y DE FAMILIAS SE MODERA SOBRE EL PIB

Por su parte, la deuda consolidada de las empresas y de los hogares e ISFLSH alcanzó los 1,67 billones de euros en el tercer trimestre del ejercicio, dato muy similar al registrado hace un año y un 3,9% superior al nivel de finales de 2019, antes de que comenzara la pandemia.

En términos del PIB, la ratio indica una moderación significativa del endeudamiento hasta el 128,6%, frente al 142,5% de septiembre de 2021, situándose ligeramente por debajo del 129,3% de diciembre de 2019.


SE REDUCE LA DEUDA DE LAS EMPRESAS

Por su parte, la deuda consolidada de las sociedades no financieras se redujo desde los 971.600 millones de septiembre de 2021 a los 966.700 millones en septiembre de 2022. En términos del PIB cayó hasta el 74,3%, frente al 82,7% de septiembre de 2021, permaneciendo aun por encima del 72,5% del último trimestre de 2019.

De su lado, la deuda de los hogares e ISFLSH subió de los 703.100 millones en septiembre de 2021 a 707.500 millones en el mismo trimestre de 2022, nivel similar al de diciembre de 2019. En cambio, la ratio sobre el PIB disminuyó hasta el 54,4%, desde el 59,8% del mismo trimestre de 2021 y frente al 56,8% de finales de 2019.

Las operaciones netas acumuladas en los últimos cuatro trimestres, correspondientes a la financiación consolidada recibida por las empresas y los hogares e ISFLSH, alcanzaron los 17.400 millones de euros, lo que supuso un 1,3% en términos del PIB.

En términos netos, las sociedades no financieras captaron financiación nueva equivalente al 0,7% del PIB y los hogares e ISFLSH por un 0,6% del PIB 

#589

España evitará la recesión en 2023 pero su crecimiento será "moderado", según expertos

 
Distintos expertos y analistas económicos han coincidido este miércoles en el foro 'Spain Investors Day' en su previsión de que la economía española no entrará en recesión en 2023, si bien su crecimiento este año será "moderado" y tendrá que abordar distintos retos, como seguir lidiando con los efectos de la crisis energética o vigilar el comportamiento de la deuda pública.

En la mesa de debate moderada por el presidente de Europa Press, Asís Martín de Cabiedes, y centrada en el escenario económico de España, el director de Macroeconomía y Análisis Internacional en la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas), Raymond Torres, ha asegurado que el impacto de la crisis energética seguirá notándose en el primer trimestre de 2023, tanto en el país como en Europa.

En este contexto, ha señalado que el crecimiento de la economía española en los tres primeros meses del año será "muy débil", aunque para despúes de marzo prevé que la parte de la inflación derivada de los precios de la energía se atenuará.

El experto de Funcas también ha valorado que España es una especie de "ganador relativo" en Europa en lo que a energías renovables se refiere y también que se ha situado en una posición "muy buena" para afrontar la transición energética, al tiempo que ha resaltado el potencial del país en cuanto a las renovables.

Por su parte, la economista jefa de Deloitte España, Ana Aguilar, ha indicado que tiene un "optimismo moderado" en relación con la economía española para este año debido a que a pesar de que crecerá poco lo hará "más rápidamente" que otros países europeos y, sobre todo, no caerá, lo cual es significativo en el "contexto actual de incertidumbre".

En su análisis también ha resaltado que se prevé que la inflación seguirá moderándose en España en los próximos meses y ha puesto en valor el desempeño del sector privado, el cual considera que está preparado para afrontar la situación actual.

No obstante, ha matizado que uno de los principales retos económicos estará ligado a la necesidad de aumentar la productividad en el país, así como la de impulsar un entorno favorable para la colaboración público-privada.


MODERACIÓN DE LA INFLACIÓN

En tanto, el economista jefe de BNP Paribas Exane, Frédéric Pretet, ha incidido en su intervención en que la inflación en España será más baja que en Europa debido a que la mayor parte de la misma se atribuye a los precios de la energía y de los alimentos.

En ese sentido, la moderación de la inflación supondrá un aumento del consumo interno, lo cual a su vez ayudará al crecimiento del PIB y reducirá el riesgo de bancarrotas, ha añadido Pretet.

Sin embargo, ha destacado la necesidad de no perder de vista la situación geopolítica y tampoco el posible comportamiento de los bancos centrales en lo relativo a los tipos de interés.

Por su parte, el presidente y consejero delegado de Equipo Económico, Ricardo Martínez Rico, también ha manifestado que tiene una visión "menos pesimista" que la apuntada por otros analistas en los últimos meses en cuanto al desempeño de la economía española en 2023.

En esa línea, ha destacado la creación de empleo en España, lo cual, según su análisis, impactará en la demanda interna y, por tanto en el PIB. También ha resaltado que el sector privado "ha hecho los deberes", por lo que está en una buena posición para afrontar los retos de este año.

A pesar de ello, ha advertido de la necesidad de mejorar la competitividad en España y también de que se reduzca la intervención del Estado en la actividad económica. Sobre este último punto, ha valorado de forma positiva que el Estado aumentase su intervención en el contexto de crisis para proteger a las familias, pero ha señalado que ahora se necesitan cambios y un marco económico estable.

Asimismo, ha subrayado la importancia de controlar la deuda pública y de abordar la negociación de los salarios con arreglo a la inflación esperada y no a la registrada.

Los cuatro expertos participaron este miércoles en la primera jornada de la XIII edición del foro 'Spain Investors Day', considerado como uno de los principales eventos financieros del país y en el que participan 47 empresas cotizadas, entre ellas, el 80% de las firmas que integran el Ibex 35 

#590

Mapfre revisa al alza la previsión de crecimiento en España para 2023, hasta el 1%

 
Mapfre Economics, el Servicio de Estudios de la aseguradora, estima que la economía española crecerá un 1% este año, lo que supone revisar al alza cuatro décimas la estimación del pasado mes de octubre, debido a las ayudas fiscales aprobadas por el Gobierno y a los aún "asumibles" costes financieros.

El Servicio de Estudios de Mapfre prevé que España será de las pocas economías europeas que se salvará de la recesión, pese a que estima que habrá una "pequeña contracción" en los primeros meses del año.

De acuerdo con Gonzalo de Cadenas-Santiago, director de análisis macroeconómico y financiero de Mapfre Economics, la mejora de las previsiones para España se debe a las ayudas fiscales que se han activado y a los todavía "asumibles" costes financieros.

De cara a 2024, Mapfre Economics eleva al 2,1% la previsión de crecimiento para España. Pese a estas proyecciones, la perspectiva de la aseguradora es que el BCE siga endureciendo la política monetaria, lo que podría acarrear una reducción del consumo por pérdida de poder adquisitivo y la contracción del crédito.

Mapfre Economics espera que el crecimiento mundial se desacelere en 2023 hasta el 2%, siete décimas menos de lo previsto en octubre del año pasado, lo que confirmaría la entrada en un periodo de "estanflación global", caracterizado por un débil crecimiento económico y aún altas presiones inflacionarias, que se prolongará al menos hasta 2024, cuando el crecimiento del PIB se elevará hasta el 2,7%.

El informe Panorama Económico y Sectorial 2023 de Mapfre Economics destaca que la eurozona sufrirá una contracción económica en 2023, comenzando desde el primer trimestre, a lo que también contribuiría la subida de tipos del Banco Central Europeo (BCE). En concreto, estima una caída del PIB de la región del -0,1% este año (frente al 0,0% del informe anterior).

El país más afectado de eurozona será Alemania, con una contracción anual del 0,9% debido a la desaceleración en el consumo, una menor producción industrial y una caída en las exportaciones.


IMPACTO EN EL SECTOR ASEGURADOR

Por otro lado, los expertos de Mapfre consideran que el mercado asegurador enfrentará mayores dificultades en 2023 para el desarrollo del negocio, en particular en los países emergentes, tras un año en el que el sector de 'No Vida' registró crecimientos significativos.

Así, apuntan a que el endurecimiento de la política monetaria con mayores tipos de interés seguirá impulsando el negocio de los seguros de vida vinculados al ahorro, compensando al menos parcialmente el efecto negativo del deterioro económico sobre el negocio asegurador 

#591

IPC baja al 5,7% en diciembre, la subyacente escala al 7% y los alimentos disparan su precio un 15,7%

 
El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió dos décimas en diciembre en relación al mes anterior y recortó 1,1 puntos su tasa interanual, hasta el 5,7%, su cifra más baja desde noviembre de 2021, según los datos definitivos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que rebajan en una décima los avanzados por el organismo a finales del mes pasado, cuando apuntó a un IPC interanual del 5,8% y a un ascenso mensual de los precios del 0,3%.

No ha sido así en el caso de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), donde el INE ha elevado una décima su estimación inicial del 6,9%. Así, el IPC subyacente finalmente cerró diciembre en el 7%, tasa siete décimas superior a la de noviembre y la más elevada desde noviembre de 1992.

Con este dato, la inflación subyacente supera al índice general por primera vez desde febrero de 2021 y abre con él una brecha de 1,3 puntos.

La inflación interanual de diciembre (5,7%) es más de cinco puntos inferior al pico alcanzado el pasado mes de julio, cuando la inflación escaló hasta el 10,8%, su nivel más alto desde septiembre de 1984.

Con la moderación registrada en el último mes de 2022, la inflación suma cinco meses consecutivos de descensos en su tasa interanual después de que en agosto bajara tres décimas, hasta el 10,5%; en septiembre disminuyera 1,6 puntos, hasta el 8,9%; en octubre se redujera 1,6 puntos, hasta el 7,3%, y en noviembre bajara medio punto, hasta el 6,8%.

Según el INE, la moderación del IPC interanual hasta el 5,7% en diciembre se debe, principalmente, a la bajada de los precios de los carburantes y del gasóleo para calefacción y al hecho de que la electricidad subió en diciembre de 2022 menos de lo que lo hizo en igual mes de 2021.


LOS ALIMENTOS DISPARAN SU PRECIO UN 15,7%, NUEVO RÉCORD

Los precios de los alimentos, por contra, crecieron en diciembre un 15,7% en tasa interanual, cuatro décimas más que en noviembre y su tasa más alta desde el comienzo de la serie, en 1994.

Dentro de los alimentos, los que más han subido de precio en el último año son el azúcar (+50,6%); los aceites y grasas (+38,1%); la leche (+37,2%); los huevos (+29,8%); los productos lácteos (+23,4%); los cereales (+22,7%) y las patatas (+22,6%).
 
 
Sin tener en cuenta la rebaja del impuesto especial sobre la electricidad y las variaciones sobre otros impuestos, el IPC interanual alcanzó en diciembre el 6%, tres décimas por encima de la tasa general del 6,8%. Así lo refleja el IPC a impuestos constantes que el INE también publica en el marco de esta estadística.

En términos mensuales (diciembre de 2022 sobre noviembre del mismo año), el IPC registró un aumento de dos décimas, en contraste con el descenso del 0,1% experimentado en noviembre. En este ascenso influyeron también los alimentos, que elevaron sus precios un 1,6% respecto al mes anterior.

En el último mes de 2022, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 5,5%, más de un punto por debajo de la del mes anterior. 

#592

La AIReF estima que 2022 cerró con un alza del PIB real del 5,3% y proyecta un crecimiento del 1,6% en 2023

 
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha revisado este lunes nueve décimas al alza sus estimaciones para el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de 2022, hasta el 5,3%, y ha elevado en una décima sus previsiones de cara a 2023, hasta el 1,6%.

De su lado, el organismo que dirige Cristina Herrero ha rebajado su previsión de inflación media de 2022 cinco décimas, hasta el 8,4%, por la moderación reciente de los precios de la energía. No obstante, las estimaciones de IPC para 2023 se elevan en 3 décimas, hasta el 4,2%.

En materia de déficit, la AIReF ha empeorado su previsión para las Administraciones Públicas hasta el 4,5% del PIB en 2022, dos décimas superior a la cifra publicada anteriormente, debido a la implementación de los paquetes de medidas aprobados y los últimos datos de ejecución presupuestaria.

En la ficha de seguimiento del objetivo de estabilidad publicada este lunes, la AIReF señala que el ritmo de reducción del déficit de los últimos meses se mantiene, estimándose un 3,4% en octubre, si bien hasta final de año se espera un empeoramiento hasta el 4,5% del PIB por las medidas de gasto aprobadas.

La AIReF prevé un incremento del peso de los ingresos durante el año, hasta alcanzar el 43,9% del PIB. Este peso sería menor de no tener en cuenta el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Por su parte, los gastos acabarán el año en un peso del 48,3% del PIB por la implementación de las medidas y del Plan.


EMPEORA EL DÉFICIT DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL

Por administraciones, los cambios se concentran en la Administración Central por la inclusión de las últimas medidas y en las comunidades autónomas, por la mayor previsión de gasto derivada de los últimos datos de ejecución presupuestaria.

En concreto, la AIReF empeora una décima de PIB la previsión de déficit de la Administración Central, hasta el 3,1%, 4 décimas menos que la previsión para 2022 del Plan Presupuestario 2023. Este empeoramiento obedece a que el coste de las medidas en gastos supera la mejora de las previsiones de recaudación.


LA RECAUDACIÓN

Hasta noviembre, los ingresos tributarios crecen un 15,9% impulsados principalmente por el IRPF, IVA e Impuesto sobre Sociedades, a pesar de la reducción de ingresos producida por las medidas adoptadas para mitigar la escalada de precios de la electricidad (-7.466 millones hasta noviembre). Por otro lado, las cotizaciones sociales siguen mostrando una positiva evolución que ha llevado a una mejora de las previsiones para 2022.

Con todo, la AIReF estima que el peso del IRPF alcanzará el 8,3% del PIB al cierre del año 2022, medio punto por encima de 2021. Hasta noviembre, el incremento ha sido del 16% por el crecimiento del empleo, los salarios y las pensiones. Este crecimiento, ralentizado desde agosto, se recupera ligeramente en noviembre influido por el incremento salarial de los empleados públicos. Al cierre del año se espera que los ingresos estén un 16% por encima de 2021.

Por su parte, el Impuesto de Sociedades alcanzará un 2,5% del PIB en 2022, tres décimas más que en 2021. Los pagos fraccionados crecen el 18,7%, a falta del tercer pago fraccionado en diciembre, y el crecimiento en lo que va de año se sitúa en el 26,8%, a pesar de que se han realizado devoluciones excepcionales por una sentencia y por activos fiscales diferidos, que aún se extenderán hasta el cierre del ejercicio. El incremento al final del año se estima en el 22,4%.

El IVA supondrá el 6,3% del PIB al final de 2022, tres décimas más que en 2021. Hasta noviembre los ingresos crecen un 16,2%, pese a la rebaja del tipo sobre la electricidad, que ha supuesto -1.723 millones en lo que va de año. Cabe destacar el incremento de las devoluciones, que alcanzan casi el 34%, por encima de los ingresos brutos, que crecen un 21,1%. Se espera que al final de 2022 la tasa de crecimiento interanual se sitúe en el 14,4%.

Para el conjunto de los Impuestos Especiales reducirán una décima su peso sobre el PIB respecto a 2021, situándose en el 1,5%. En lo que va de año, la recaudación ha crecido un 2,4%, impulsada fundamentalmente por el crecimiento del Impuesto de Hidrocarburos, el más afectado por la pandemia; y minorada por la reducción del tipo del Impuesto Especial de la Electricidad que, hasta noviembre, se estima en -1.909 millones. El crecimiento estimado a final de 2022 es del 2,3%.


UN 13% MÁS DE INGRESOS TRIBUTARIOS

En términos de contabilidad nacional, el organismo calcula que el total de los ingresos tributarios durante 2022 será un 13% más que en 2021. La incorporación de la última información disponible añade una décima a la última estimación.

En términos de caja de doce meses acumulados hasta noviembre, los ingresos crecen un 16% y al cierre del ejercicio la AIReF estima un crecimiento del 14,8%, más moderado por incluir un mes más de recuperación en 2021, aún muy afectado por las restricciones en la actividad en sus primeros meses. Todas las figuras realizarían una aportación positiva al crecimiento, destacando el IRPF, el IVA y el Impuesto sobre Sociedades.

Por su parte, las cotizaciones sociales terminarán el año con un peso sobre PIB del 12,8%, según las estimaciones de la AIReF, una décima por debajo de la previsión de noviembre, debido al efecto denominador del PIB. La AIReF aumenta el ritmo de crecimiento esperado de las cotizaciones 6 décimas, hasta el 4,6%, por el dinamismo mostrado por las cotizaciones en la última información recibida.

Por otro lado, la AIReF estima que el déficit de los Fondos de la Seguridad Social alcanzara el 0,5% del PIB en 2022, similar a la previsión del Plan Presupuestario de octubre de 2022. La estimación mejora por la mayor previsión de cotizaciones, aunque el cierre se mantiene en el -0,5%.

De su lado, Las comunidades cerrarán 2022 con un déficit del 1,1% del PIB, manteniendo el déficit acumulado a octubre. La AIReF empeora una décima su déficit al aumentar el nivel esperado de gastos de acuerdo con la última información de ejecución presupuestaria.

Finalmente, la AIReF mantiene la previsión de cierre de las entidades locales en 2022 en un superávit en torno al 0,2% de PIB, si bien con una ligera caída respecto a la última estimación, superando la tasa de referencia (0%) y la previsión del Gobierno (0,1%) 

#593

España crecerá un 0,9% en 2023 y esquivará la recesión que afectará al 60% de la eurozona, según Moody's

La mayoría de la zona euro se verá arrastrada a la recesión este año como consecuencia del impacto negativo de la crisis energética, el aumento de los tipos de interés y la desaceleración del crecimiento global, según la agencia Moody's, que anticipa que el 60% de los países del euro registrará una contracción leve de la que escapará España, con un crecimiento estimado del 0,9%.

"Las medidas de apoyo a nivel nacional y de la Unión Europea y la relajación de las interrupciones en las cadenas de suministro globales suavizarán algunos de estos efectos, pero aún pronosticamos que el 60% de los soberanos de la zona del euro estarán en recesión en 2023", dijo Heiko Peters, vicepresidente sénior y analista en Moody's.

El experto advirtió de que las contracciones previstas para Alemania, Italia y Eslovaquia en 2023 empujarán los niveles de PIB por debajo de los previos a la pandemia.

En este sentido, la calificadora de riesgos señala que el crecimiento del 0,9% pronosticado para España "no será suficiente para devolver su economía a los niveles previos a la pandemia".

En cuanto a los precios, la agencia prevé que la inflación se moderará levemente al 6,4% en 2023 desde el 8,5% del año pasado, debido a efectos de base relacionados con la energía, mientras que advierte del impacto sobre el consumo de los hogares, ya que es poco probable que el crecimiento de los salarios nominales mantenga el ritmo de los precios.

De este modo, considera que los desafíos que enfrenta el Banco Central Europeo (BCE) para controlar la inflación aumentan el riesgo de que se afiance la estanflación, ya que los elevados precios de la energía contendrán cualquier recuperación importante en 2024.

Además, Moody's apunta que, si se materializa, la estanflación podría tener graves consecuencias crediticias para algunos soberanos del sur de Europa, mientras que advierte de que, a más largo plazo, los altos precios de la energía también podrían debilitar la competitividad de los precios de la eurozona y conducir a un declive estructural de sus bases industriales en ausencia de una acción gubernamental eficaz.

Por otro lado, aunque no es el caso base de Moody's, una escalada del conflicto entre Rusia y Ucrania que involucre a países de la OTAN y/o de la UE tendría implicaciones crediticias negativas

#594

La deuda pública vuelve a repuntar y marca nuevo máximo histórico con 1,506 billones de euros

 
La deuda del conjunto de las administraciones públicas subió en noviembre hasta el máximo histórico de 1,506 billones de euros, lo que supone un aumento en términos relativos del 0,6% respecto al mes anterior, según los datos publicados este martes por el Banco de España.

En tasa interanual se incrementó un 5,6% respecto al mismo mes del año pasado, con 79.227 millones más, como consecuencia de los menores ingresos y los mayores gastos derivados de la crisis de la pandemia y más recientemente por la guerra en Ucrania.

Aunque la ratio de deuda pública sobre PIB ha ido descendiendo en los últimos meses y se sitúa ahora en el entorno del 116%, aún supera ligeramente el objetivo del Gobierno para todo el año (115,2%), de acuerdo con lo establecido por el Ejecutivo en el Plan de Estabilidad remitido a Bruselas a finales de abril.

El escenario que plantea el Programa de Estabilidad 2022-2025 muestra un progresivo descenso del déficit a lo largo de los cuatro ejercicios hasta que la ratio deuda/PIB se sitúe en el 109,7% en 2025.

El aumento de la deuda en noviembre se debe, principalmente, a la notable escalada del endeudamiento de la Seguridad Social. También ha crecido la deuda de la Administración Central y ligeramente la de comunidades autónomas y corporaciones locales.


LA DEUDA DE LA SEGURIDAD SOCIAL MARCA MÁXIMO HISTÓRICO

Por administraciones, la deuda del Estado subió en noviembre a 1.331.597 millones de euros, un 7,3% más que hace un año y un 0,7% superior respecto al mes pasado, marcando así su máximo histórico.

Por su parte, la deuda de las comunidades autónomas subió ligeramente en 382 millones, hasta los 316.509 millones de euros respecto al mes anterior, aunque se incrementó un 1,3% en comparación al mismo periodo del año pasado.

En el caso de las corporaciones locales, su deuda subió en noviembre ligeramente respecto a octubre, con 242 millones menos, hasta los 22.204, mientras que cayó un 0,5% en comparación con el mismo mes de 2021.

Por último, la deuda de las administraciones de la Seguridad Social se situó 106.176 millones de euros en noviembre, tras escalar un 7% y romper así la tendencia que venía registrando en los últimos meses, cuando se ha mantenido prácticamente en los mismos niveles.

El crecimiento interanual de la deuda de la Seguridad Social es del 13,1%, debido a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para financiar su desequilibrio presupuestario 

#595

Funcas eleva al 5,2% la previsión de crecimiento en 2022 y al 1% la de 2023

La Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas) ha elevado sus previsiones de crecimiento tanto para 2022 como para 2023, situando en el 5,2% y en el 1%, respectivamente, sus estimaciones actuales, tras la revisión por parte del INE de las cifras del PIB en la primera parte del ejercicio pasado y la moderación de los precios energéticos.

De esta forma, el PIB habrá crecido en 2022 un 5,2%, siete décimas más de lo previsto en octubre, y se espera un crecimiento del 1% este año, frente al 0,7% apuntado en la anterior estimación.

Funcas, que ha publicado hoy las previsiones para la economía española 2022-2024, espera que la economía se acelere el próximo año hasta crecer el 1,8%, lo que permitiría recuperar el nivel de actividad previo a la pandemia.


DESACELERACIÓN POR MENOR COLCHÓN DE AHORRO

Aunque para este año todos los componentes del PIB se han revisado al alza, Funcas estima que la desaceleración se producirá fundamentalmente porque la mayoría de hogares ya no dispone de un colchón de ahorro para sostener su gasto en consumo.

Así, el encarecimiento de la cesta de la compra, junto al descenso del 1,1% en la renta disponible bruta de los hogares durante los tres primeros trimestres de 2022, ha supuesto una sustancial caída de la tasa de ahorro hasta el 5,7%, nivel inferior a la media del 6,8% registrada en el periodo 2013-2019. "Es decir, ha dejado de crecer el colchón acumulado durante 2020 y 2021, que, sumado a la favorable evolución del empleo, había permitido hasta ahora mantener el consumo pese a la pérdida de poder adquisitivo", ha indicado Funcas.


CAÍDA DEL PIB EN EL PRIMER TRIMESTRE

En cuanto al perfil trimestral del PIB este año, afirma que tras la leve caída anticipada en el primer trimestre, para el resto espera avances cercanos al 0,4%.

Asimismo, apunta que la desescalada del IPC iniciada en los últimos meses continuará y atenuará la pérdida de la capacidad adquisitiva de las familias y el alza de los costes energéticos de las empresas. "Su efecto expansivo compensará el giro más restrictivo en materia de política monetaria y se hará más patente a partir de la primavera", ha subrayado.

En este sentido, el deflactor del consumo privado crecerá este año un 4,4%, ocho décimas menos que en la anterior previsión, por el abaratamiento de la energía. Por su parte, el deflactor del PIB, la variable que mejor refleja la dinámica subyacente, aumentará un 4,1% (tres décimas menos).

Esta previsión de Funcas asume una "contención" de los efectos de segunda ronda, con lo que el descenso de la inflación se afianzará en 2024, con un incremento del deflactor del consumo del 3,5% y del 3,2% en términos de deflactor del PIB.


100.000 EMPLEOS NETOS ESTE AÑO

Según Funcas, el mercado laboral acusará la desaceleración, pero sin revertir la recuperación registrada en los últimos meses. En concreto, prevé la creación de casi 100.000 empleos netos este año y 250.000 adicionales en 2024 (en términos equivalentes a tiempo completo). Con ello, la tasa de paro podría bajar hasta el entorno del 11,5% al final del periodo de previsión, todavía el peor dato de la UE.

Por el contrario, en 2023 apenas se avanzará en la contención de los desequilibrios de las finanzas públicas por el enfriamiento de la economía y la indiciación de las pensiones, según advierte Funcas, que estima que el déficit público rondará el 4,3% del PIB y la deuda pública se situará en el 110%, cifras que mejorarán en 2024 en línea con la recuperación.

En este escenario, los bancos centrales continuarán con las subidas de los tipos de interés con el objetivo de enfriar la demanda y moderar los efectos de segunda ronda. Las previsiones de Funcas incorporan incrementos de la facilidad de depósitos del BCE hasta el 3,25% en el segundo trimestre de este año, momento a partir del cual se mantendría sin grandes cambios hasta principios de 2024, cuando empezaría a descender.


EL EURÍBOR PUEDE LLEGAR AL 3,75%

El ajuste monetario se reflejará en los tipos de interés de mercado y el Euríbor podría llegar al 3,75% en los próximos meses, antes de retroceder levemente a medida que las expectativas de nuevas subidas de tipos del BCE se frenen.

"Un endurecimiento excesivo de la política monetaria es, junto a la incertidumbre global, el principal riesgo para la economía, en particular para los agentes más endeudados", ha advertido Funcas.

En cambio, considera que los riesgos financieros parecen "moderados" por el desendeudamiento privado y el buen comportamiento del mercado laboral, aunque admite que una subida "excesivamente agresiva" de los tipos de interés podría complicar el escenario. "También es una amenaza el persistente déficit público estructural en un contexto de retirada del apoyo del BCE tanto en materia de tipos como de compra de deuda pública", ha indicado

#596

EthiFinance Ratings prevé que la tasa de inflación subyacente no bajará del 5,5% en media anual este 2023

La agencia europea de calificación crediticia EthiFinance Ratings ha advertido este martes de que la tasa de inflación subyacente no bajará del 5,5% en media anual y será la tónica que marcará el ejercicio económico de 2023, según se desprende de la actualización de sus previsiones del mes de enero.

Así, la agencia de calificación ha alertado de que los altos precios de los productos y servicios --excluyendo energía y alimentos no elaborados-- lastrarán el consumo de los hogares hasta el 1,3%, lo que significa una caída de 1,2 puntos respecto al pasado ejercicio de 2022.

En cuanto a la inflación en su conjunto, las previsiones de enero de EthiFinance Ratings apuntan a un estancamiento en torno al 4%, en media anual este 2023.

"El cambio en la composición de la inflación donde algunos componentes como la energía o el transporte han perdido peso frente a otros, entre los que se encuentra los alimentos. Si bien este cambio se encuentra altamente ligado a causas coyunturales que podrían revertir en un futuro dado el fin de las medidas de contención (bonificaciones al precio de la gasolina...), avivando aún más las presiones inflacionistas", ha matizado el responsable de Ratings Soberanos e Instituciones Financieras de EthiFinance Ratings, Antonio Madera.

El sector exterior, es el segundo gran afectado tanto por la coyuntura de precios --en máximos históricos-- como por la contracción de la demanda a nivel global. De hecho, la agencia europea de calificación espera que España cierre este 2023 con un déficit comercial del 0,4%.

Según las previsiones de EthiFinance Ratings, las exportaciones se desplomarán casi 14 puntos, hasta el 2,2% este año, desde el 16,1% de este ejercicio de 2022, mientras que las importaciones se contraerán desde el 9,4% al 2,6%.

A esto se añade un notable decrecimiento de la producción, principalmente en el sector de bienes de equipo, que en el caso de España disminuirá su peso 3,4 puntos, desde el 6,2% del pasado año al 2,8% de este 2023, según las estimaciones de EthiFinance Ratings. La construcción, sin embargo, se mantendrá relativamente estable, en niveles del 3,1%.

Con todo ello, la agencia espera que la economía española acabe el ejercicio con un mínimo crecimiento del 1,1% --mismo nivel que en la anterior previsión-- y que la tasa de paro aumente de modo leve hasta el 13,2%

#597

España cierra el año 2022 con más de 80 millones de pasajeros internacionales

 
España recibió más de 80 millones de pasajeros aéreos internacionales (80,4 millones) en 2022, recuperando el 85% de los viajeros que llegaron en 2019, según los datos difundidos este miércoles por Turespaña.

En diciembre, los pasajeros procedentes de aeropuertos internacionales alcanzaron los 5,7 millones, por lo que ya se ha recuperado el 95% de los pasajeros prepandemia.

Para la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, estos datos demuestran que 2022 ha sido el año de la recuperación del turismo en España.

"Lo hemos visto con las excelentes cifras de empleo hechas públicas ayer, con récord de afiliados en el sector turístico, y lo vemos hoy con la llegada de pasajeros internacionales, que garantizan la fortaleza del sector y anticipan un 2023 de récord, un año que además marcará la transición definitiva hacia un modelo turístico de calidad", ha destacado.

En concreto, en el último mes del año aumentaron los pasajeros hacia España en todos los principales países. Los mercados que han registrado una mayor recuperación, respecto a cifras prepandémicas, son: Irlanda, con 140.602 viajeros (un 14,2% por encima de 2019), seguido de Francia, con 492.101 viajeros (un 5,8% más) y Portugal, con 216.833 pasajeros (un 4,0% superior al mismo mes de 2019).

En el total del año, respectivamente, de Irlanda llegaron 2,2 millones de viajeros, de Francia 6,5 millones y de Portugal 2,6 millones.

En volumen, Reino Unido fue el primer emisor de pasajeros en diciembre (1.158.536), representando el 20,1% de la cuota total de llegadas, seguido de Alemania con 726.697 (12,6% de la cuota) e Italia, con 532.877 (9,3%).

La llegada de pasajeros británicos (18,5 millones en el total del año) ha repercutido en todas las comunidades autónomas, pero especialmente en Canarias; esta comunidad también se ha beneficiado de la llegada de pasajeros alemanes (11,9 millones en 2022), mientras que la llegada de italianos (7,1 millones en todo el año pasado) benefició principalmente a Madrid y Cataluña.


CATALUÑA: MAYOR CRECIMIENTO ANUAL

Según los datos de Turespaña, Madrid fue la comunidad con más llegadas en diciembre (1,6 millones, el 29,1% de la cuota total) y también en 2022 (18,2 millones, lo que representa un 22,7% del total de CCAA), seguida de Canarias (1,3 millones en diciembre y 18,2 en 2022) y Cataluña (1,1 millones el último mes del año y 15,8 millones en el acumulado anual).

De las seis principales comunidades autónomas con más llegadas, Cataluña fue la que registró un mayor crecimiento interanual (57,8% en comparación con diciembre del 2021). Respecto a diciembre de 2019, Canarias es la única que muestra recuperación en llegadas en este mes (6,9%).

Del total de pasajeros llegados a España por vía aérea, un 56,2% volaron en una aerolínea de bajo coste, un 3% menos que en 2019, frente al 43,8% que optaron por una compañía tradicional, un 7,5% menos que en prepandemia.

Aunque los pasajeros aéreos internacionales no equivalen a turistas internacionales porque incluyen también a los residentes en España que regresan de un aeropuerto internacional, sí que en su gran mayoría se corresponden con turistas 

#598

España despidió 2022 con la menor inflación (5,5%) de la zona euro (9,2%) y la UE (10,4%)

 
La tasa de inflación interanual de la eurozona se situó en diciembre en el 9,2%, lo que implica una bajada de nueve décimas frente al 10,1% de noviembre, mientras que en la Unión Europea los precios moderaron su escalada al 10,4% desde el 11,1%, según la oficina comunitaria de estadística, Eurostat, que señala a España como el país de los Veintisiete donde los precios subieron con menor intensidad, con un 5,5%.

De este modo, la tasa de inflación de la zona euro y del conjunto de la UE registró su segundo alivio consecutivo, después de haber escalado a máximos históricos en octubre, cuando alcanzó el 10,6% en la eurozona y el 11,5% en la UE.

En diciembre, el alza de los precios de la energía en la eurozona se moderó al 25,5% desde el 34,9% de noviembre, mientras que el encarecimiento de los alimentos frescos fue del 12%, frente al 13,8% del mes anterior.

Asimismo, los servicios subieron un 4,4% interanual, dos décimas más que en noviembre, y los bienes industriales no energéticos se encarecieron un 6,4%, tres décimas más que en el mes anterior.

Al excluir del cálculo el impacto de la energía, la tasa de inflación interanual de la zona euro se situó en diciembre en el 7,2%, dos décimas por encima del alza de noviembre, mientras que al dejar fuera también el efecto de los precios de los alimentos frescos, el alcohol y el tabaco, la tasa de inflación subyacente subió dos décimas, escalando a un nuevo máximo histórico del 5,2%.

Entre los Veintisiete, 16 economías registraron tasas de inflación interanual de doble dígito, incluyendo nueve de la zona euro y Croacia, concentrándose los mayores incrementos de precios en Hungría (25%), Letonia (20,7%), Lituania (20%) y Estonia (17,5%).

Por el contrario, las tasas de inflación armonizada menos intensas en diciembre correspondieron a España (5,5%), Luxemburgo (6,2%) y Francia (6,7%).

De este modo, el diferencial de precios favorable a España respecto de la eurozona se amplió en diciembre a 3,7 puntos porcentuales desde los 3,4 puntos del mes anterior.

Fuera de la UE, la tasa de inflación del Reino Unido en diciembre se situó en el 10,5%, frente al 10,7% registrado en noviembre, mientras que el IPC subyacente del país se mantuvo en el 6,3%.

En el caso de Estados Unidos, los precios subieron en diciembre un 6,5% en términos interanuales, frente al 7,1% de noviembre, encadenando así seis meses de moderación y registrando el menor incremento de precios desde octubre de 2021. A su vez, la inflación subyacente de Estados Unidos se situó en el 6%, tres décimas menos que el mes anterior 

#599

La confianza empresarial vuelve a tasas positivas tras subir un 1,4% en el primer trimestre del año

 
El Indicador de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA), cuya publicación corresponde al Instituto Nacional de Estadística (INE), subió un 1,4% en el primer trimestre de este año, en contraste con el descenso del 2,9% experimentado en los tres últimos meses de 2022.

El avance de la confianza empresarial registrado para el periodo enero-marzo se debe a la mejora tanto del indicador de expectativas como del indicador de situación actual, en un contexto que sigue marcado por la guerra en Ucrania, una tasa de inflación aún elevada y tipos de interés más altos.

En concreto, el balance de expectativas (diferencia entre las opiniones de los empresarios optimistas y los pesimistas) se situó en los tres primeros meses de este año en -9,8 puntos, frente al descenso de 11,8 puntos registrado en el trimestre anterior.

Esto se debe a que el porcentaje de establecimientos empresariales que piensan que la marcha de su negocio será desfavorable entre enero y marzo de este año se ha situado en el 24,9%, cifra inferior a la del trimestre anterior (27,3%), al tiempo que se ha incrementado, desde el 57,2% al 60%, el porcentaje de empresarios que prevén un trimestre "normal" para su negocio.

Por contra, los que piensan que su negocio evolucionará en el primer trimestre de manera favorable se han reducido desde el 15,5% del trimestre anterior al 15,1%.


MEJORA LA PERCEPCIÓN SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL

Por su parte, el balance de situación (diferencia entre respuestas favorables y desfavorables respecto al trimestre finalizado) ha mejorado más de tres puntos respecto al trimestre anterior, pasando de -2,3 puntos en el cuarto trimestre de 2022 a +1,1 puntos en el primer trimestre de este año.

Esta visión más positiva sobre la situación actual es resultado del aumento de establecimientos empresariales que piensan que su negocio evolucionó de manera favorable en los tres últimos meses y del descenso de los que opinan que se comportó de manera negativa 

#600

El Panel de Funcas eleva al 5% el crecimiento del PIB de 2022 y al 1,3% el de 2023

 
El Panel de Funcas ha elevado la previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) para 2023 hasta el 1,3%, dos décimas más respecto a la anterior estimación y, además, ha ajustado sus proyecciones para 2022 desde el 4,5% al 5%.

El ajuste se debe, según explican en su último informe, a la revisión al alza por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE) de los datos de Contabilidad Nacional de los tres primeros trimestres del año pasado, así como a un aumento de las estimaciones de la mayor parte de los panelistas debido a la mejora de las expectativas para el último trimestre: ahora se estima que el crecimiento fue nulo, frente al -0,4% esperado en el Panel de noviembre.

En cuanto al perfil trimestral previsto para este año, se espera también un crecimiento nulo en el primer trimestre, seguido de aumentos de en torno al 0,5%-0,6% en el resto.

En concreto, y según las proyecciones publicadas este jueves, el crecimiento del PIB procederá por completo de la aportación de la demanda nacional, mientras que el sector exterior tendrá una contribución nula.

De su lado, la desaceleración respecto a 2022 se percibirá en el consumo privado, la inversión y el comercio exterior, mientras que el consumo público volverá a tasas positivas, frente al retroceso del año pasado.


LA INFLACIÓN SEGUIRÁ EN DESCENSO, PERO LA SUBYACENTE SE ELEVA

La inflación, según los panelistas, seguirá en descenso. La previsión para la tasa media anual de este año se reduce en una décima, hasta el 4%. La tasa interanual de diciembre sería del 3,7%. En cuanto a la inflación subyacente, sube cinco décimas, hasta el 4,5% de media anual.

En cuanto al mercado laboral, el consenso espera un crecimiento del empleo del 3,7% para 2022 y del 1% para 2023, reduciéndose en dos y una décima, respectivamente, en relación con el Panel de noviembre. La tasa de desempleo media anual se habría situado en el 12,9% en 2022 y aumentaría una décima, hasta el 13%, este año.

Los panelistas esperan un déficit público del 4,5% del PIB para 2022, tres décimas menos que en el anterior Panel y una estimación menor que la que contempla el Gobierno, que sitúa el déficit en el 5%. En 2023 el déficit se situará en el 4,3%, en este caso por encima de la previsión del Gobierno (3,9%).

En un entorno global muy incierto, pero con algunos de los factores del brote de inflación y del debilitamiento económico menos intensos, los tipos de interés seguirán al alza aunque a menor ritmo, como reflejan los panelistas.

Según los expertos, la facilidad de depósitos del BCE rozaría el 3% al final del periodo de previsión, el euribor se situaría en el entorno del 3,5%, mientras que el rendimiento del bono a 10 años evolucionaría sin grandes cambios respecto al anterior Panel 

Brokers destacados