Rankia España Rankia Argentina Rankia Brasil Rankia Chile Rankia Colombia Rankia Deutschland Rankia France Rankia Italia Rankia México Rankia Perú Rankia Polska Rankia Portugal Rankia United Kingdom Rankia USA
Acceder

Datos macro de la economía española

785 respuestas
Datos macro de la economía española
4 suscriptores
Datos macro de la economía española
Página
53 / 53
#781

La deuda pública se aleja de los máximos de junio y cae en julio un 0,7%, hasta los 1,558 billones

 
La deuda del conjunto de las administraciones públicas alcanzó en julio los 1,558 billones de euros, tras descender un 0,7% en tasa mensual, después del máximo histórico alcanzado en junio, según los datos publicados este martes por el Banco de España.

Pese a esta caída, la cifra de 1,558 billones de euros es la segunda más elevada de la serie histórica, tras el máximo alcanzado en junio (1,568 billones de euros).

En el último año, la deuda pública ha crecido un 4,8%, con 71.486 millones de euros más, como consecuencia de los menores ingresos y los mayores gastos derivados de la crisis de la pandemia y por la guerra en Ucrania y la subida de precios.

En este avance mensual, el Banco de España no ofrece datos sobre el peso de la deuda sobre el PIB --medido en porcentaje-- y se espera la publicación de esta cifra del segundo trimestre a finales de este mes --el 29 de septiembre--.

Según lo fijado por el Ejecutivo en el Programa de Estabilidad en abril, la previsión para la deuda en 2023 era del 111,9% del PIB y el año en el que se estimaba que bajaría del 110% (109,1%) era en 2024.

Pero tras la actualización por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE) de los datos del Producto Interior Bruto (PIB) de los años 2020, 2021 y 2022, desde el Gobierno en funciones se ha adelantado a 2023 el objetivo de bajar del 110%.

En concreto, el Instituto Nacional de Estadística (INE) revisó este lunes al alza el crecimiento de la economía española en 2022, desde el 5,5% al 5,8%, y elevó del 5,5% al 6,4% la evolución del PIB en 2021.

Además, Estadística recortó la contracción de la economía por el impacto de la pandemia en 2020 y lo cifra ahora en un 11,2%, una décima menos respecto a lo estimado anteriormente.


CAE LA DEUDA DEL ESTADO, LAS CC.AA. Y AYUNTAMIENTOS

El descenso mensual de la deuda en julio se debe principalmente a la caída del endeudamiento del Estado y al de las comunidades autónomas y ayuntamientos. De su lado, la deuda de Seguridad Social se ha mantenido más o menos estable en el séptimo mes del año.

En concreto, en julio la deuda del Estado se situó en 1,390 billones de euros, lo que supone un descenso del 0,5% y 6.557 millones de euros menos en solo un mes, mientras que en los últimos doce meses se ha elevado en un 6,3%.

Por su parte, en el séptimo mes del año las comunidades autónomas han rebajado su deuda frente al mes de junio, hasta los 325.834 millones de euros, unos 1.414 millones de euros menos (-0,4%), pero en tasa interanual experimenta un repunte del 3,7%.

De su lado, el endeudamiento de la Seguridad Social se ha mantenido estable en julio, con 106.169 millones de euros, solo cinco millones menos que en junio, pero en los últimos 12 meses ha repuntado un 7%, con lo que se mantiene en máximos.

El Banco de España explica que el incremento del endeudamiento de la Seguridad Social en el último año se debe a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General del organismo para financiar su desequilibrio presupuestario.

Por último, los ayuntamientos han registrado una deuda en julio de 23.495 millones de euros, 1,2% menos que el mes anterior, mientras que en el último año ha repuntado un 1,7% 

#782

La compraventa de viviendas acelera su caída en julio al 10,5% y marca su menor cifra en este mes desde 2020

 
La compraventa de viviendas registró en julio un descenso del 10,5% con respecto al mismo mes del año pasado, hasta un total de 48.303 operaciones, su cifra más baja en este mes desde 2020, en un contexto de tipos de interés más elevados para contener la inflación, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con este retroceso interanual, que amplía en más de cuatro puntos el registrado en junio (-6,4%), la compraventa de viviendas encadena seis meses de tasas interanuales negativas.

El descenso de la compraventa de viviendas en julio se ha debido a la caída tanto de las operaciones sobre pisos de segunda mano como a las realizadas sobre viviendas nuevas.

En concreto, la compraventa de viviendas usadas bajó un 11,2% en el séptimo mes del año, hasta sumar 40.036 operaciones, mientras que las transacciones realizadas sobre pisos nuevos disminuyeron un 7,4%, hasta las 8.267 operaciones.

El 92,7% de las viviendas transmitidas por compraventa en julio fueron viviendas libres y el 7,3%, protegidas. En total, la compraventa de viviendas libres bajó un 10% interanual, hasta las 44.766 operaciones, en tanto que la compraventa de viviendas protegidas retrocedió un 16,5%, hasta sumar 3.537 transacciones.

En tasa intermensual (julio sobre junio), la compraventa de viviendas se contrajo un 10,5%, su mayor caída en un mes de julio en al menos cinco años 

#783

La inversión extranjera en España cae más de un 26% en el primer semestre

 
La inversión extranjera en España, sin Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros (ETVE), ha descendido un 26,6% en los primeros seis meses de 2023 en comparación al mismo periodo del año pasado, y ha alcanzado un volumen de 11.996 millones de euros, según el Registro de Inversiones Extranjeras DataInvex de la Secretaría de Estado de Comercio.

En concreto, el inversión extranjera en España ha pasado de los 16.352 millones de euros en el primer semestre de 2022 (8.240 millones en el primer trimestre y 8.111 millones en el segundo trimestre) a los 11.996 millones entre enero y junio de 2023 (9.921 millones en el primer trimestre y 2.074 millones en el segundo trimestre).

La Comunidad de Madrid es la región que lidera la captación de fondos procedentes del exterior en el primer semestre del año, con 7.579 millones, el 63,2% del total.

Le sigue Comunidad Valenciana (2.268 millones); Cataluña, con un total de 824 millones; Murcia (371 millones); País Vasco (310 millones); Andalucía (155 millones); Aragón (119 millones) y Baleares (104 millones).

Por debajo de los 100 millones en inversión extrajera se encuentran Castilla-La Mancha (88 millones); Galicia (57 millones); Canarias (37 millones); Asturias (34 millones); Castilla y León (33,6 millones); Navarra (3,6 millones); Extremadura (3,5 millones); La Rioja (753.000 euros); Cantabria (67.000 euros) Ceuta y Melilla (66.000 euros).


POR SECTORES Y PAÍSES DESTINATARIOS

El sector que más inversión extranjera acaparó durante el primer semestre del año fue el de 'extracción de crudo de petróleo y gas natural', con 3.400 millones de inversión. Le siguen las inversiones en 'actividades sanitarias', con 1.758 millones, y 'telecomunicaciones', con 1.669 millones.

En cuanto al país --inmediato-- origen de la inversión destaca Luxemburgo, con 7.447 millones, seguido de Países Bajos, con 1.039 millones. La inversión del resto de países se sitúa por debajo de los 1.000 millones 

#784

Las viviendas vacías en España suponen más del 14% del parque residencial y la mitad están en 14 provincias

 
Las viviendas vacías en España suponen el 14,4% del parque residencial nacional, lo que supone una cifra de 3,8 millones, y la mitad de ellas se concentran en 14 provincias, mientras que la otra mitad se encuentran altamente dispersas, según datos de un estudio elaborado por Tinsa.

"La concentración de viviendas vacías en determinadas ubicaciones es a menudo consecuencia de las tendencias demográficas, la obsolescencia de la oferta construida pasada, que compite con la actual y los extensos plazos en la tramitación jurídica para la puesta en el mercado de los inmuebles que avalaban créditos resultado de la crisis de 2008", han explicado desde Tinsa.

De esta manera, las mayores cuotas de vivienda vacía sobre el total de viviendas se dan en provincias del interior y noroeste peninsular, con Orense y Lugo a la cabeza, ya que contabilizan un 43,7% y 37,3% de su parque residencial, seguidas de siete provincias de interior con proporciones entre un 25% y 30% en Castilla-La Mancha, Castilla y León y Aragón.

En el extremo opuesto, las menores cuotas, entre el 6% y el 10%, se dan en Vizcaya, Madrid, Álava, Guipúzcoa, Barcelona y Valladolid.

En términos de volumen, la vivienda vacía se ubica principalmente en Madrid y Barcelona --resultado de la mayor densidad de población-- y en las provincias costeras del Mediterráneo, en los dos archipiélagos, en Galicia y en Asturias.

Desde Tinsa, han apuntado que existen muchas ubicaciones en donde se ha registrado un "marcado aumento" de la población, de las viviendas de obra nueva y del precio de las viviendas, pese a que la cuota de viviendas vacías es "elevada", lo que se explica por la "obsolescencia de las viviendas construidas durante el boom", ya que en muchos casos estas han perdido atractivo frente a la vivienda de obra nueva y han quedado fuera del mercado.


LOS MUNICIPIOS COSTEROS REÚNEN LA MITAD DE LA VIVIENDA VACÍA

Los municipios en las líneas de costa cuentan con el 25,9% de las viviendas vacías nacionales, alcanzando las 993.000 unidades en 2021. Por su parte, el resto de los municipios en las provincias costeras, donde se encuentran también zonas turísticas más alejadas de la costa, aglutinan el 24,9%, alcanzando las 953.000 unidades.

Así, desde Tinsa, han asegurado que las provincias costeras, donde se encuentra la actividad turística y la vivienda con uso vacacional, y excluyendo las capitales, "reúnen la mitad de las viviendas vacías del territorio nacional".

Las costas de Alicante, A coruña y Santa Cruz de Tenerife y las zonas de interior de Alicante y Barcelona reúnen el mayor número de viviendas vacías.

En cuota, se revela un peso elevado de viviendas sin uso en las provincias de Lugo, Pontevedra, Asturias y en las zonas de interior de Almería, Castellón y ambos archipiélagos.


LA VIVIENDA VACÍA SE REDUCE UN 32% EN LAS CAPITALES

En los últimos 20 años, la vivienda vacía se ha reducido un 32% en las capitales españolas, lo que contrasta con el aumento del 24% experimentado en el ámbito nacional.

En estos años, las seis capitales principales --por volumen de
parque residencial: Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza y Málaga-- han reducido su volumen de vivienda vacía en un 40%, pasando de las 444.000 unidades agregadas entre las seis ciudades a las 266.000. Paralelamente, se han añadido 376.000 viviendas de nueva construcción al parque residencial de estas ubicaciones.

Dado que el número de hogares se incrementó en 508.000 y que la vivienda principal supone el 84% del uso del parque en estas capitales, desde Tinsa han apuntado a que la reducción de 178.000 viviendas vacías en las últimas dos décadas ha sido absorbida mayoritariamente por el mercado de primera vivienda.


EL USO DE VIVIENDA VACÍA PARA ALIVIAR LA ESCASEZ "NO ESTÁ CLARA"

Por otro lado, desde Tinsa han señalado que el uso de la vivienda vacía para aliviar a corto plazo los tensionamientos provocados por la escasez de vivienda "no está clara", ya que estas viviendas están bloqueadas por algún motivo, ya sea por condiciones de inhabitabilidad, procesos jurídicos asociados o, simplemente, porque sus propietarios las mantienen fuera del mercado.

Asimismo, han apuntado que habría que añadir en torno a 40.000 viviendas anuales a la oferta agregada de las seis principales capitales para cubrir su crecimiento previsto en los próximos 15 años 

#785

Las ventas del sector servicios retoman los ascensos tras subir un 1,5% en julio

 
El sector servicios aumentó su facturación un 1,5% el pasado mes de julio respecto al mismo mes de 2022, retomando así los ascensos después de que en junio presentara su primera caída de las ventas tras 27 meses de subidas interanuales, según ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El avance registrado en julio fue consecuencia del repunte de la facturación en los otros servicios, ya que la del comercio se anotó una caída interanual del 0,6% motivada por el retroceso de las ventas en el comercio mayorista (-6,7%). Por contra, la venta y reparación de vehículos y motocicletas facturó un 17,7% más respecto a julio de 2022, y el comercio minorista, un 7,9% más.

Por su parte, los otros servicios elevaron sus ventas un 5,4% interanual en julio impulsados por las actividades profesionales (+12,3%), información y comunicaciones (+11,7%), la hostelería (+6,3%) y las actividades administrativas, que facturaron un 5,8% más. En cambio, las ventas de transporte y almacenamiento bajaron un 3,6%.

Dentro de la hostelería, los servicios de alojamiento aumentaron sus ventas un 7,2%, mientras que los servicios de comida y bebida facturaron un 5,6% más que en julio de 2022.

En términos mensuales (julio sobre junio) y en datos corregidos de estacionalidad y calendario, el sector servicios registró en el séptimo mes del año un incremento mensual de sus ventas del 0,8%, su mayor repunte mensual desde el pasado mes de febrero.

Por vigésimo octavo mes consecutivo, la ocupación en el sector servicios creció el pasado mes de julio, y lo hizo a un ritmo interanual del 1,9%, tasa una décima inferior a la de junio.

Baleares fue la comunidad que más incrementó la creación de empleo en el sector servicios el pasado mes de julio, con una subida interanual del 4,5%, y también la que más elevó las ventas, un 11,5% en tasa interanual 

#786

La industria recorta sus ventas un 5,3% en julio y encadena cuatro meses de descensos

 
La cifra de negocios de la industria bajó un 5,3% el pasado mes de julio en comparación con el mismo mes de 2022, debido, principalmente, al retroceso de las ventas de la energía y de los bienes intermedios, que disminuyeron un 33,3% y un 11,3%, respectivamente, según datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el descenso interanual de julio, la facturación de la industria encadena ya cuatro meses de caídas interanuales, aunque la de julio ha sido menos pronunciada que la registrada el mes anterior (-7%).

En términos mensuales (julio sobre junio) y en datos corregidos de estacionalidad y calendario, la industria elevó sus ventas un 0,8%, en contraste con el descenso del 2,8% que experimentó el mes anterior 

#787

El precio de la vivienda libre subió 3% en el segundo trimestre y alcanzó su nivel más alto desde 2010

 
El precio de la vivienda libre subió 3% en el segundo trimestre respecto al mismo periodo del año pasado, mientras que se incrementó un 0,3% frente al primer trimestre, hasta alcanzar los 1.793,2 euros por metro cuadrado, según la estadística inmobiliaria con los valores de tasación, actualizada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

A raíz de estos datos, recogidos por Europa Press, se observa que el valor de tasación alcanzado en este segundo trimestre del año se trata del más elevado desde el cuarto trimestre de 2010, cuando se superaron los 1.825 euros por metro cuadrado.

No obstante desde la Asociación Hipotecaria España (AHE) perciben una desaceleración en el avance de los precios, que ha sido más significativa en el segmento de vivienda usada que en la obra nueva, según han explicado a través de un comunicado.

Desde la Asociación, han apuntado que en el segundo trimestre de 2023 el valor de tasación de la vivienda registró a nivel nacional un incremento interanual del 3%, frente a la subida del 3,1% del trimestre previo o la del 5,5% de un año antes. En términos trimestrales, el trimestre se saldó con un incremento del 0,3%, muy por debajo de la variación positiva del 2,3% en el trimestre anterior.

Entre las capitales de provincia, destacan algunas ciudades de la costa peninsular como Alicante, con un incremento interanual del 14,4%, Santander (+10,8%) y Málaga (+10,1%).


MAYOR AVANCE EN LOS PRECIOS DE OBRA NUEVA

Por segmentos, la obra nueva --hasta cinco años de antigüedad-- volvió a protagonizar un avance superior tanto en términos interanuales (+5,6%) como trimestrales (+1,5%). En concreto, el valor alcanzó los 2.144,8 euros por metro cuadrado.

De su lado, el valor tasado de vivienda libre con más de cinco años de antigüedad se situó en 1.782,6 euros por metro cuadrado en el segundo trimestre del año, lo que supone un incremento del 2,9% interanual y del 0,3% intertrimestral.

En cuanto a la vivienda protegida, el precio del metro cuadrado se situó en el segundo trimestre en 1.164,8 euros por metro cuadrado, un 1,1% más que en el mismo trimestre del año anterior y un 0,1% superior al primer trimestre.

El número de tasaciones inmobiliarias para realizar el cálculo de los precios de la vivienda durante el segundo trimestre fue de 170.186 operaciones 

#788

El déficit comercial cayó un 44,65% hasta julio, con 21.323 millones de euros

 
El déficit comercial se situó en 21.323 millones en los siete primeros meses del año, lo que supone un descenso del 44,65% respecto al déficit de 38.524 millones registrado en el mismo periodo de 2022, según el informe mensual de Comercio Exterior de julio de 2023 de la Secretaría de Estado de Comercio con datos de comercio declarado de Aduanas.

La tasa de cobertura -cociente entre exportaciones e importaciones- aumentó hasta el 91,5% (85,3% en enero-julio de 2022, según datos provisionales).

Este descenso responde al máximo histórico alcanzado por las exportaciones españolas de mercancías, que se incrementaron un 3,3% interanual en el periodo enero-julio y alcanzaron los 230.397 millones de euros, mientras que las importaciones descendieron un 3,7%, hasta los 251.720 millones de euros.

El déficit no energético se redujo un 73,2%, hasta los 1.999 millones de euros, respecto al déficit de 7.478 millones de euros en el acumulado hasta julio de 2022, mientras que el déficit energético descendió un 37,7%, hasta los 19.324 millones de euros, desde el déficit de 31.045 millones del mismo periodo de 2022.

Las principales contribuciones positivas a la tasa de variación anual de las exportaciones de enero a julio de 2023 provinieron del sector de sector automóvil (contribución de 3,3 puntos), bienes de equipo (contribución de 2,3 puntos), alimentación, bebidas y tabaco (contribución de 1,1 puntos) y productos químicos (contribución de 0,3 puntos).

"El sector del automóvil, el de bienes de equipo y el de alimentación han liderado las exportaciones españolas en estos siete meses y registraron un crecimiento interanual del 29,4%, 13,2% y 6,4%, respectivamente", ha explicado el ministro de Industria, Héctor Gómez.

El aumento interanual de las exportaciones españolas entre enero y julio (3,3%) fue superior al registrado en la UE-27 (1,8%) y la zona euro (1,2%). También al registrado en Alemania (2,7%) e Italia (2,3%). Fuera de la UE, también crecieron las ventas de Reino Unido (6,1%), China (1,5%) y Japón (2,6%), mientras que descendieron las de los EE. UU. (-2,0%).

Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (63,1% del total) se incrementaron un 4,8% interanual en los siete primeros meses año, mientras que las ventas a la zona euro (55,2% del total) crecieron un 4% y las destinadas al resto de la Unión Europea (7,9% del total) subieron un 10,3%.

Asimismo, las exportaciones a terceros destinos (36,9% del total) aumentaron un 1% en este periodo, con incrementos de las exportaciones a América Latina (+19,6%) y a Oceanía (+11,8%).

Las comunidades autónomas con mayores crecimientos en sus exportaciones fueron Castilla y León, Cataluña y La Rioja.


LAS EXPORTACIONES CAEN EN JULIO

En el mes de julio, las exportaciones españolas de mercancías disminuyeron un 5% interanual, hasta los 30.446 millones de euros, mientras que las importaciones también disminuyeron un 8,4%, hasta los 35.348 millones de euros.

Como resultado, en julio de 2023 el déficit se redujo hasta los 4.903 millones de euros, frente al déficit de 6.561 millones del mismo mes de 2022 

Brokers destacados

Cookies en rankia.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra política de cookies.

Aceptar