Hoy advierte el banco central de Países Bajos, en un informe muy extenso y muy interesante, de los riesgos para el sistema financiero, y considera que estamos en alerta naranja.
Los motivos que da son las elevadas (y concentradas) valoraciones de la bolsa americana, con riesgo de afectarnos una posible caída, mientras que las europeas están en una situación normal, dentro de la media histórica.
A la izquierda, el puntito marca el PER actual, a la derecha la relación precio-valor contable. EEUU en azul, la zona coloreada indica el valor histórico, muestra el puntito en el caso de EEUU muy por encima de esa zona.
Otro motivo, el auge de las stablecoins, que según ellos se usan como "cuenta corriente" en traspasos de dinero fiat a monedas cripto y vice versa. Los balances de stablecoins se han incrementado desde 2021 (me recuerda el gráfico a la hucha de los repo, que primero se llenó con el exceso de liquidez y luego se fue vaciando, aunque no tiene porque vaciarse, ni de la misma forma, pero el origen creo que es el mismo: el exceso de liquidez inyectada tras el covid, de ser así no deja de ser curioso, el gobierno se endeuda y da subvenciones que la gente usa para dárselo al gobierno como préstamo, ahora entiendo por qué las tecnológicas se prestan, inflan, y endeudan entre ellas).
Circle (azul claro), Tether (azul), y resto (verde)
Advierten del vínculo entre stablecoins y deuda americana a corto plazo (más de la mitad del importe de las stablecoins están respaldadas por ese tipo de deuda). En el gráfico se observa la caída por la crisis de los bancos regionales (2022), y advierte que según más peso tienen más van a reforzar el efecto (negativo) de futuras crisis sistémicas, ya que la gente sale en esa situación de este tipo de "monedas" y se vende la deuda (lo que contrarresta el efecto refugio cuando huyen hacia la deuda, pero aun así ¿venderían deuda (=stablecoins), para refugiarse en deuda?).
Otro gráfico interesante, muestra la desigualdad en capital de largo plazo disponible para ser movilizado. Me sorprende (y preocupa) ver que Alemania (Duitsland) tiene menos capital que España (Spanje).
Capital de largo plazo disponible para inversión, y su procedencia: planes de pensiones (azul), inversión minorista (azul claro), aseguradoras (rojo). VS=EEUU, VK=UK
En el gráfico de arriba, con lupa, se puede apreciar lo que queda de nuestra enorme hucha de las pensiones (Spanje, en azul oscuro).... Ahí está toda nuestra riqueza para repartir cuando nos jubilemos... Con todo ese capital me parece normal que no nos dejen ahorrar para la pensión por nuestra cuenta, y nos limiten a unos míseros 1500 euros al año... ¿qué tendran pensado?
También sigue el banco central holandés preocupado por la escasez de dólares en el sistema bancario europeo, en particular si nos cierran el grifo. En rojo los dólares recibidos (en rojo oscuro de otros bancos, mientras nos sigan prestando dólares, en rojo claro el resto), y en verde los que se han inyectado (verde oscuro invertido por fondos de inversión USD, verde intermedio las inversiones en USD de fondos de pensiones, y verde claro las inversiones en USD del resto de inversores). Pero viendo así el gráfico, lo peor que nos puede pasar si nos cierran el grifo es que nos obliguen a vender nuestras posiciones en USD... ¿tampoco es para tanto?
También les preocupa la deuda, el gráfico de abajo muestra el cambio en la deuda esperado para los próximos 10 años, expresado como porcentaje del PIB. A la izquierda la previsión para algunos países con deuda inferior al 90% del PIB, a la derecha la previsión para los que superan el 90%.
VS=EEUU
En azul el déficit presupuestario, en azul claro el coste del envejecimiento, en rojo gastos de defensa, en amarillo pago de intereses, en verde oscuro el PIB (reduce la deuda), y verde claro la inflación (reduce la deuda, funciona como un impuesto). Para EEUU, el déficit presupuestario (azul) incluye también los gastos de defensa y por envejecimiento, que no se desglosan. La raya pequeña en azul (-) muestra el efecto total.
Ahora mismo se considera que Italia lo hace bien, y Francia lo hace mal, pero viendo el gráfico, ese gasto disparado de intereses es mucho más dificil de controlar que el déficit presupuestario, en mi opinión.
Otros riesgos de los que advierte (me ahorro los gráficos): * cifras récord de inseguridad económica (están en los máximos alcanzados por el 11-S y el covid), la causa está en la geopolítica actual (aranceles, proteccionismo...) * indisponibilidad del capital de seguridad que tienen que mantener los bancos (los bancos europeos mantienen el capital de seguridad adecuado, pero el 70% de ese capital está indisponible a corto plazo), (parece un chiste...) * el auge del crédito privado, los riesgos con los que cargaban los bancos se han transpasado del sector bancario a los no-bancos (sin riesgos tiene más sentido que suban sin parar la cotización de la banca en bolsa, que listos son... y que miedo me da ahora el crédito corporativo...) * el alza de los tipos de interés desde 2021 * riesgos medioambientales al alza (incendios, inundaciones)
En suma, consideran que estamos en alerta naranja... Me ha parecido muy interesante, ya que nos deja ver muchas cosas que de otra forma se mantendrían ocultas.
Buenas tardes. La ventana de recompras está abierta en un 95%, según Goldman Sachs. Goldman (Coppersmith): Los segmentos más “calientes” del mercado por fin han parpadeado. La tecnología no rentable cae un 15–20% en lo que va de mes, las áreas más especulativas (drones/cuántica/espacio) retroceden un 25–30%, y las criptomonedas siguen con su propio desmantelamiento. EE. UU. Atlanta Fed GDPNow para el 3T: 4,1% (anterior 4,0%). Bitcoin no levanta cabeza y anula la subida del día. Se empiezan a conocer algunos datos atrasados por el cierre de Gobierno: El gasto en construcción de agosto aumentó un 0,2% mes a mes, frente al -0,1% estimado y el 0,2% previo (revisado al alza desde -0,1%). Construcción residencial privada: +0,8% Construcción no residencial privada: -0,3% Sorprende que el sentimiento subyacente es de “miedo extremo”, a pesar de que los principales índices bursátiles se encuentran solo unos pocos puntos porcentuales por debajo de sus máximos históricos Netflix ahora cotiza a 110 dólares, completando su Split 1:10 Índice Empire Manufacturing de noviembre sólido… los nuevos pedidos, los envíos y el empleo mejoraron; los precios pagados siguen elevados, pero no tanto como en octubre. EIA: El número de plataformas de perforación en EE. UU. se mantiene bajo mientras mejoran las eficiencias de producción. Fuente: serenity-markets.com Un saludo!