Acceder

Pulso de Mercado: Intradía

290K respuestas
Pulso de Mercado: Intradía
157 suscriptores
Pulso de Mercado: Intradía
Página
36.276 / 36.534
#290201

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Aunque hayan subido en el muy corto plazo, si se comparan los precios actuales de esas materias primas con los precios de hace una década, vemos que muchas no han subido de precio en 10 años o mucho más. Es el caso del petróleo, la gasolina, la carne de cerdo, el algodón, el cobre, el níquel, el café, la plata y el estaño. El azúcar, el zumo de naranja y el cacao sí han subido, pero no creo que sean materias primas clave para la economía. El oro no tiene apenas uso industrial.

¿De verdad está justificada una nueva crisis inflacionaria en base a los precios actuales de las materias primas, sabiendo que no han subido en 10-15 años?

Y si miramos en el corto plazo, vemos que la mayoría también están muy por debajo del pico de 2022. 
#290202

Re: Pulso de Mercado: Intradía

No le llamaría crisis, sino un proceso de inflación persistente, las materias primas solo lo reflejan, la causa son el gasto público excesivo y las políticas expansivas de los bancos centrales.

Mis mensajes van de especulación y trading de corto plazo.

#290203

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Los bancos centrales ya están pensando cuando poner en marcaha el siguiente QE,
#290204

Re: Pulso de Mercado: Intradía

No saben hacer otra cosa que aumentar mas y mas la deuda y patada a seguir,arreglar el problema supondría mucho dolor asi que como no quieren ni les apetece ,lo más fácil es darle a la maquina y que el siguiente arree.
#290205

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 

Los precios del aceite de oliva y del chocolate continúan subiendo y son un lujo en la cesta de la compra

  
Los precios de productos como el aceite de oliva continúan subiendo. Los españoles gastaron un 6,2% más en llenar las cestas de la compra en febrero, mientras que el precio promedio alcanzó una subida del 2%, según los últimos datos publicados por NIQ.

En concreto, la alimentación subió sus ventas en valor en un 6,4%, las bebidas lo hizo en un 6,3%, mientras que droguería y perfumería aumentó en un 5,5%. Un alza que viene impulsada por el aumento de la demanda que fue del 3,1% para alimentación, del 5,8% para bebidas y del 4,3% para los productos de cuidado personal y del hogar. 
 
Respecto a los productos que más han visto subir su precio, el aceite continúa liderando la subida a gran distancia, especialmente el de oliva y el de oliva virgen, que ya registran subidas interanuales del 76,7% y el 75,8%, respectivamente, pero también el de oliva virgen extra, que lo hace en un 66,2%.

Un alza que se está notando en la demanda, con bajadas del 25,4% para el de oliva, o del del 10,6% en el de oliva virgen extra, mientras que el de oliva virgen reduce sus ventas en volumen en un 2,2%.

Debido a estos precios, los consumidores han desplazado sus compras a otras modalidades de aceite, como el de girasol, que ve como cae su precio en 31,6%, mientras que aumenta su demanda en un 20% respecto a febrero de 2023. Aunque cuantitativamente el peso del aceite de orujo es significativamente menor entre el resto de aceites, destaca su demanda un 84,2%, a pesar de que su precio se eleva un 28,9%. 
https://gaceta.es/economia/los-precios-del-aceite-de-oliva-y-del-chocolate-continuan-subiendo-y-son-un-lujo-en-la-cesta-de-la-compra-20240326-1141/
#290206

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 

La última comidilla del mercado es que la Fed no pueda bajar los tipos de interés este año

  
La Reserva Federal de EEUU talló en oro este miércoles que bajará tres veces los tipos de interés (25 puntos básicos en cada escalón) de aquí al final de 2024 hasta el rango 4,5%-4,75%. El banco central ve el aterrizaje suave de la economía al alcance de la mano y, tras muchas idas y venidas, los mercados han acabado comprando este primer segmento de bajadas. Sin embargo, no hay que olvidar que, en vísperas de esta reunión, en Wall Street se temía que la Fed redujera a dos bajadas la previsión de recortes para este año. Esta perspectiva escondía un miedo que sigue latente y que se ha convertido en la comidilla del mercado pese a adherirse las apuestas a las proyecciones de los funcionarios: que la Fed no pueda recortar los tipos este año.

Quien más alto ha alzado la voz ha sido Vanguard. La mayor gestora de activos de EEUU maneja un escenario base en el que el banco central más observado del planeta no podrá tocar los tipos este año pese a haber telegrafiado que sí. Shaan Raithatha, economista jefe de Vanguard, ha puesto el acento durante una entrevista este jueves en la CNBC en que las expectativas de tres recortes podrían esfumarse rápidamente como lo hicieron las de siete bajadas de tipos que se descontaban a final de año.

Vanguard no es el único que plantea la posibilidad de que la Fed no reduzca los tipos este año. Mark Okada, cofundador y consejero delegado de Sycamore Tree Capital Partners, declaró la semana pasada en la misma cadena financiera estadounidense que hay "muchas posibilidades" de que el banco central no reduzca los tipos en 2024. "Estamos en el bando del higher for longer (tipos altos por más tiempo)", dijo Okada el pasado 12 de marzo. 
https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/12735572/03/24/la-ultima-comidilla-del-mercado-es-que-la-fed-no-pueda-bajar-los-tipos-de-interes-este-ano.html
#290207

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 

El déficit de 2024 ya va camino de ser el peor desde el covid

  
La debilidad de la economía de EEUU sigue ocultándose tras los crecientes niveles de deuda y gasto público. Como señaló el mes pasado Daniel Lacalle,

[Gran parte del crecimiento del PIB se debió al gasto público inflado, financiado con más deuda y con la revalorización de las existencias, lo que añadió 0,8 y 1,4 puntos porcentuales al crecimiento del PIB. ...

El aumento del producto interior bruto entre el tercer trimestre de 2022 y el mismo periodo de 2023 fue de apenas 414.300 millones de dólares, según la Oficina de Análisis Económico, mientras que el incremento de la deuda pública fue de 1,3 billones (de 32,3 a 33,6 billones, según el Tesoro).

Los Estados Unidos se encuentra ahora en el peor año de crecimiento, sin contar la acumulación de deuda pública, desde los años treinta.

Esta tendencia se mantiene al menos en el primer trimestre del nuevo ejercicio, ya que es evidente que la deuda pública total no se frena.

Según la última declaración mensual del Departamento del Tesoro, el déficit presupuestario total para el año fiscal 2024 (que comenzó el 1 de octubre) ya ha superado los 380.000 millones de dólares. El nuevo total, que incluye los meses de octubre y noviembre, sitúa a los EEUU en camino de un déficit anual total de más de 2 billones de dólares al final del año fiscal. Eso supondría un aumento de más del 25% con respecto al año fiscal 2023, que a su vez supuso un aumento del 23 por ciento con respecto a 2022.

Un déficit anual en 2024 de 2 billones de dólares convertiría el déficit de 2024 en el tercero mayor de la historia, sólo por detrás de los de 2020 y 2021, durante los cuales el gasto federal en prestaciones sociales relacionadas con el covid fue aparentemente ilimitado.
 El tren de la deuda americana no frena. Tras alcanzar los 33,1 billones de dólares a finales del tercer trimestre de este año, la deuda federal total alcanzará los 34 billones a finales de este mes. Los EEUU añadirá más de 7 billones de dólares a su deuda desde 2020. Para poner esto en perspectiva, podemos observar que los ingresos totales para los EEUU el año fiscal 2023 fue de $ 4,4 billones. (La deuda total en el año fiscal 2023 superó el 38 por ciento de todos los ingresos federales). 

https://mises.org/es/mises-wire/el-deficit-de-2024-ya-va-camino-de-ser-el-peor-desde-el-covid

#290208

Re: Pulso de Mercado: Intradía

He estado leyendo sobre el concepto llamado "multiplicado fiscal", que se calcula dividiendo el crecimiento del PIB entre el crecimiento de la deuda pública. Pero en el numerador no hay que poner todo el crecimiento del PIB sino solo la parte que ha sido gracias al gasto público financiado con la nueva deuda. En general los estados son muy malos promoviendo el crecimiento económico (normal, no son más que bandas de ladrones institucionalizados) y muy dificilmente consiguen que ese multiplicador se acerque a la cifra de 1. Hay que dar gracias si se consigue un 0.7. Incluso es muy posible, según que país y que situación, que el multiplicador tome valor negativo. Un multiplicador por debajo de 1 implica que la deuda  crece más deprisa que el PIB generado a partir de esa deuda. Cuando se insiste en estas políticas y la deuda ya es muy alta, el valor del multiplicador va bajando hasta acercarse a 0 o negativo y por eso es normal que los ratios de deuda pública tengan un crecimiento exponencial a partir de ciertos niveles. Una economía que solo tuviera sector público pronto llegaría a un crecimiento de 0 porque el endeudamiento tiene un tope. El sector privado, por el contrario, cuando se endeuda es por un bien, ya que siempre consigue rentabilizar ese endeudamiento, es decir, que su multiplicador es siempre superior a 1. En el mundo hay crecimiento económico gracias exclusivamente al sector privado. Un multiplicador por encima de 1 implica que se puede crecer y al mismo tiempo desendeudarse. Esto es lo que consiguen las economías donde el sector público no es predominante. De todo lo dicho tenemos que deducir que una deuda pública creciente es siempre un drama, ya que toda financiación de la que se apropia el estado es financiación que no puede tomar el sector privado y por lo tanto es financiación desaprovechada. El ahorro del que se apropia el estado con suerte sirve para generar un crecimiento económico de la tercera parte del que se podría conseguir si cayera en las manos adecuadas. Pero en el corto plazo esto no se hace visible porque hay que tener en cuenta otra diferencia importante entre los efectos del endeudamiento público y privado: y es que el pequeño efecto positivo en la economía del endeudamiento público es inmediato, mientras que el sector privado, si bien hace un uso provechoso de la deuda, solo consigue rentabilizarla en el largo plazo. La conclusión es que el endeudamiento público puede tener un efecto positivo aparente sobre la economía pero que solo es de corto plazo y que implica menor crecimiento a más largo plazo. Según se puede leer en diferentes fuentes, en esta última crisis en los EE.UU solo se ha alcanzado una cifra de multiplicador fiscal de solo entre 0.25 y 0.5. Es decir, que el gobierno de los EE.UU ha necesitado endeudarse entre 2 y 4 dólares por cada dólar de crecimiento económico directamente incentivado por ellos. El gobierno de USA en estos últimos 4 años se ha endeudado en 11 billones de dólares, mientras que el sector privado se ha visto forzado a desendeudarse en unos 13 billones. Y el PIB de USA ha crecido en 8 billones de dólares, de los que quizás solo la mitad sean por la contribución de ese inmenso nuevo deficit público. En cambio los 4 billones de crecimiento que ha aportado el sector privado los ha conseguido aportar sin incrementar su endeudamiento. Adonde quiero ir a parar es que el SP500 está celebrando ahora un crecimiento económico de corto plazo incentivado por el gobierno pero no está descontando el crecimiento económico que no se va a producir en los próximo años por la financiación que ha perdido el sector privado. La economía de USA se está japonizando. A partir del año 1990 el sector privado de Japón se empezó a desendeudar masivamente para permitir el endeudamiento masivo del sector público y el resultado fueron lustros de estancamiento económico, una vez se alcanzó el endeudamiento máximo. Por otro lador decir que, históricamente, el índice Wilshire 5000 de USA, en respuesta al crecimiento económico, ha incrementado su capitalización en un factor de 0.9 respecto del incremento del PIB. Puesto que la economia de USA en estos ultimos 4 años ha crecido en 8 billones de dólares, una respuesta normal del índice habría sido crecer en capitalización por unos 7 billones de dólares. Sin embargo ha crecido en 23 billones de dólares, pasando de los 30 billones a los 53 billones. Y no hay que olvidar que en el 2020, cuando capitalizaba 30 billones, ya estaba sobrevalorado en 10 billones. O sea que ahora vale 53 billones cuando según su métrica histórica debería valer unos 27 billones. Y no se está teniendo en cuenta que el desapalancamiento del sector privado en unos 13 billones de dólares va a implicar en un plazo de 5-10 años un coste de oportunidad quizás de hasta unos 20 billones de dólares de crecimiento y por lo tanto de unos 18 billones de capitalización del Wilshire.
Brokers destacados