Acceder

Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

13,9K respuestas
Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Página
1.764 / 1.779
#14105

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Muchas gracias, crack.
#14107

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Según el "Jonpi", que publica todas las "buenas noticias " de Pharmamar, el PM534 retrasa la finalización de la fase 1(que determina la dosis)  a Octubre de 2026.
3 Hospitales para 30 pacientes..no sé yo si es cuestión presupuestaria no poder meter más hospitales para acelerar...

https://clinicaltrials.gov/study/NCT05835609?term=Pm534&rank=1
#14108

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Bueno, a la vista de la financiación que habrán tenido hasta ahora tal vez valoraban en la empresa que no había otro ritmo posible que fuera financieramente sostenible.

A partir de ahora ya podrían aumentar hospitales y equipos de trabajo, entiendo, ya que no va a haber excusa.

Veremos.
#14110

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Seguimos.
Romper con cierre o seguir en bucle.
#14111

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Pero el caso es que ha empleado bastante capital en dividendos,  recompras y en la fabrica de Sylentis. Creo más bien que esta es una vez mas la realidad de PHM cuando lanza la fase clínica de sus fármacos, la misma que le lleva a emplear más de 4 años en LAgoon o la fase II de ecubectedina, cuando las grandes pharmas tardan poco más de 2 años en una fase 3. 

Hace poco se anunció un nuevo ensayo de fase II de lurbi más ivonescimab, un anticuerpo PD-1 propiedad de una empresa china que se lo ha licenciado a Merck  (MSD).  El ensayo con lurbi lo costea un hospital de China, mientras que MSD ha lanzado 12 fases III de ivonescimab para muchos tumores. Hay bastantes instituciones haciendo ensayos con lurbi y ninguna empresa, salvo Roche, Jazz y Luye, imagino que esto obedece a compromisos firmados entre ellas de no competencia. 

Y así debiera ser con todo porque PHM no puede competir ella sola con los tiempos y los recursos de las grandes pharmas. Esto ya era una debilidad en el pasado y con la aceleración tecnológica actual es prácticamente inviable. Debería hacer lo que hacen las empresas chinas y japonesas: licenciar sus productos una vez patentados para que las pharmas que tienen medios asuman el desarrollo clínico y la comercialización. Si hay un buen fármaco en el portfolio de PHM y requiere varias fases 3 paralelas, no hay otra que licenciar. 

Ahí están la ecu, el PM54, el PM534, esos ADC que tienen en marcha, los derivados del plocabulin o cualquiera de sus muestras marinas que pueda tener futuro y resulte de interés. Una opción que implica renunciar a todo el pastel ( sabiendo que aspirar a todo el pastel es algo irrealizable), a cambio de monetizar una parte de cada farmaco, diversificar ingresos, transferir riesgos, en una opción que además le supone practicamente no pagar impuestos, porque los ingresos derivados de la cesión de tecnología aplican exenciones fiscales de todo tipo. 

Un camino similar al marcado por las licencias de desarrollo y venta de la lurbi con sus socios actuales, incluso licenciando en fases mucho más tempranas, y dejarse del tedio y la incertidumbre de ensayos que duran 4 años y de procesos que en conjunto duran 10-12 años, mientras la competencia está en otra liga y hace ensayos por docenas en la mitad de tiempo.
#14112

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Es un debe de la empresa, desde luego. No se puedo tener esa latencia a la hora de llevar a cabo los ensayos, y como bien dices más hoy día.

Quiero pensar que con el flujo de caja que va a haber tras la aprobación de Imforte dedicarán más recursos a esa vertiente, que si no mal vamos.
Se habla de...
Pharmamar (PHM)
Guía Básica